Chile

La revista Antropologías del Sur es una publicación semestral de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Se propone como un espacio de intercambio académico y difusión de los resultados de investigaciones de carácter teórico y empírico, desde una perspectiva disciplinar y transdisciplinar que privilegia aquellos aportes que con un enfoque crítico aborden temas en directa relación con problemáticas socioculturales.

Revista Chilena de Antropología es una publicación del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año y se estructura dos secciones diferentes: Artículos y Reseñas.

Desde 1997 Cinta de Moebio se ha propuesto como misión constituirse en la revista de epistemología de ciencias sociales más importante de América Latina.

Pretende congregar a los académicos que desarrollan sus investigaciones en el dominio de la filosofía de la ciencia social en un sentido amplio, sin exclusiones de perspectivas o temáticas, apoyando mediante sus artículos a los programas de postgrado de la región Latinoamerica en particular y de la comunidad internacional en general.

La experiencia editorial de la revista señala que algunos académicos mandan artículos de filosofía, pero de temas que no se relacionan con la epistemología de las ciencias sociales, así como académicos que envían los resultados de sus investigaciones o proyectos en ciencias sociales, pero que su foco no es la epistemología, los cuales tampoco se orientan al propósito de la revista.

La revista, por decirlo de alguna manera, está en el diálogo de la filosofía con las ciencias sociales y, por ende, ambos dominios deben estar presentes en los artículos.


Chungara Revista de Antropología Chilena (ISSN 0716-1182 impreso; en línea ISSN 0717-7356) es publicada regularmente cuatro veces en el año por la Universidad de Tarapacá, a través del Departamento de Antropología. Fue fundada en noviembre de 1972 por el Departamento de Antropología de la Universidad del Norte, sede Arica y desde esa fecha se ha venido publicando sistemáticamente. Su objetivo principal es difundir estudios originales, empíricos o teóricos, en distintos campos de la antropología y ciencias afines entre los que se incluyen antropología social o cultural, arqueología, bioarqueología, etnobotánica, etnohistoria, geografía, historia, lingüística, paleoecología, semiótica, zooarqueología, museología y conservación. La revista no se focaliza exclusivamente a la región andina de Sudamérica, puesto que se aceptan manuscritos de otras áreas geográficas con fines teóricos y metodológicos comparativos. La estructura editorial de la revista incluye, tanto en español como en inglés, las siguientes secciones: Editorial, Homenajes y Obituarios, Artículos Científicos en la forma de Artículos de Síntesis, Reportes Monográficos, Ensayos y Notas Científicas, Cartas al Editor, Debates, Comentarios a artículos publicados en Chungara y Reseñas Bibliográficas de Libros


Estudios Atacameños es una revista del Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte. Publica y difunde contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés que sean resultantes de investigaciones sobre temas de arqueología, antropología social, etnohistoria y bioantropología de la América Meridional. La revista Estudios Atacameños fue fundada en 1973 por el RP Gustavo Le Paige S.J.


Revista/Plataforma sobre la antropología urbana en Chile. Contiene entrevistas y artículos vía Internet.

La Revista Chilena de Antropología Visual es una publicación de carácter semestral (Junio-Diciembre), de difusión científica, en formato electrónico, realizada por el Centro de Estudios en Antropología Visual (CEAVI). Su principal objetivo es reunir y publicar trabajos e investigaciones vinculados a la Antropología Visual, tanto a nivel nacional como latinoamericano.


Fundada en 1984, la revista CUHSO es una de las más antiguas publicaciones periódicas de Ciencias Sociales y Humanidades del sur de Chile. Con una periodicidad semestral, recibe todo el año trabajos inéditos de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades especializadas en el estudio y comprensión de la diversidad sociocultural, especialmente de las sociedades latinoamericanas y sus tensiones producto de la herencia colonial, la modernidad y la globalización. En este sentido, la revista valora tanto el rigor como la pluralidad teórica, epistemológica y metodológica de los trabajos propuestos para su publicación.