Tiburon blanco
Tiburón ballena
Tiburón blanco
Los tiburones no son mamíferos, son un grupo de peces que presentan la particularidad de tener un esqueleto formado por cartílago y pertenecen al superorden de los selaquimorfos. . El cartílago es un tejido con menor rigidez y dureza que el hueso, pero con mayor flexibilidad. Los mamíferos tienen un esqueleto óseo y poseen glándulas mamarias que producen leche con la que alimentan a sus crías. Además, son vivíparas, de forma que sus crías se desarrollan en el interior del cuerpo materno hasta que están listas para nacer. La excepción son algunos mamíferos monotremas, capaces de poner huevos.
Las formas de reproducción de los tiburones son:
Tiburones ovíparos: los tiburones ovíparos son los que se reproducen mediante la puesta de huevos en el ambiente.
Tiburones ovovíparos: también llamados tiburones vivírapos aplacentarios. En este caso, las hembras no ponen los huevos, sino que los mantienen en el interior del cuerpo, donde se produce la eclosión. Las crías se alimentan del contenido del huevo y no de su madre, como en el caso de los mamíferos. Los pequeños tiburones salen del huevo y siguen alimentándose de óvulos no fertilizados que ha producido la hembra. Cuando esta deja de hacerlo, llega el momento de que las crías nazcan.
Tiburones vivíparos: no obstante, dentro de los tiburones ovovivíparos hay especies que sí son placentarias y se las denomina vivíparas. En estos casos, cuando dentro del huevo deja de haber nutrientes, se produce un sistema similar a la placenta de los mamíferos que sirve para mantener nutridas a las crías.
El tiburón ballena bebé al nacer, mide entre 40 y 60 centímetros de largo, lo cual es asombroso cuando lo comparas con el espécimen adulto más grande capturado, el cual medía más de 12 metros de largo y pesaba más de 35 toneladas. Los tiburones ballena adultos miden en promedio entre 6 y 10 m de largo.
La longitud más frecuente entre los tiburones blancos adultos es de 5 a 6.4 m (siendo los machos menores que las hembras), aunque se han citado casos de individuos excepcionales que rebasaban ampliamente esas medidas. En la actualidad no se puede asegurar cuál es realmente el tamaño máximo en esta especie.
Pez sierra (hocico)
Pez sierra
Pez sierra
Pez sierra
Pez sierra
El pez sierra hace honor a su nombre. ya que el hocico lo tiene parecido a una sierra. Su cuerpo alargado y su boca en forma de sierra hacen que este pez sea muy temido. El nombre científico es Pristis pristis y pertenece al orden de los Pristiformes.
La familia de los peces sierra cuenta con dos géneros y siete especies. Están más o menos relacionados con las rayas y cuentan con un esqueleto lleno de cartílagos. El mayor atributo y por lo que se le conoce es porque el hocico lo tiene parecido a una sierra. El hocico está envuelto en una gran cantidad de poros que le permiten detectar cualquier movimiento para poder cazar. Esto le otorga una gran ventaja en el terreno.
Su capacidad sensorial es tan gran grande que es capaz de percibir los latidos cardíacos de cualquier animal. La mayoría de las actividades las realiza gracias al hocico en modo de sierra. Sirve tanto para el ataque como para la defensa.
El hocico está formado por 23 pares de dientes que van en proyección delantera. Es tan grande que representa más de la cuarta parte de su cuerpo. Pueden dirigirse a diferentes direcciones para atacar a sus presas las cuales hiere con la sierra. Está totalmente cubierta de poros sensoriales que le ayudan a percibir todo lo que hay a su alrededor.
Puede cazar de dos formas:
Utilizar su hocico a modo de cepillo. De esta forma puede atraer la arena de las zonas donde se esconden presas como los crustáceos, cangrejos y camarones.
Utilizar su hocico para despresar a sus presas como lacerantes, salmonetes y otros ejemplares.
El pez espada es una presa fácil para los tiburones cuando están en edad juvenil, pero conforme crecen son capaces de defenderse ante los temibles depredadores del océano.
Es un animal nocturno, bastante pasivo y pasan su día descansando plácidamente para estar activos en la noche y cazar. A pesar de que por su aspecto puede aparentar ser peligroso e imponer miedo, son peces bastante pasivos e incapaces de atacar al ser humano. Sin embargo, como muchas especies, si se ve amenazado o atacado, no dudará en defenderse.
Se trata de un animal bastante sedentario que pasa la mayor parte del tiempo descansando en zonas tranquilas. Se suele poner cerca de los suelos arenosos donde puede encontrar algunas presas bajo la arena. Pueden respirar empleando los espiráculos grandes que tienen en cada uno de los ojos.
viven en las zonas de Australia, África, Ecuador, Portugal y en algunas zonas del Caribe.
Su alimentación está basada en invertebrados de mayor tamaño y moluscos. Además, se alimenta también de otros elementos vivos que se encuentran en las profundidades de las aguas. Aún cuando llegan a compartir el mismo hábitat y el pez sierra tiene capacidad para comérselo, no se ha visto nunca que se haya comido a un pez piedra. Cuando el pez sierra quiere capturar a otro pez, no tiene ninguna complicación.
Sobre la reproducción del pez sierra no se sabe mucho. Lo que sí se conoce es que son ovovivíparos, por lo que su reproducción de huevos se desarrolla dentro de la hembra hasta el momento de la eclosión. Cuando alcanzan la edad de 10 años aproximadamente es cuando consiguen la madurez completa. Si no son capturados por sus depredadores o el ser humano, suele tener una esperanza de vida de 30 años.
Para alcanzar la madurez sexual tienen que alcanzar unos 4 metros de largo y 10 años de edad. Su reproducción no es muy numerosa, lo que le hace realmente vulnerable a la sobrepesca. La reproducción tiene lugar en los meses de abril a finales de junio.
Pez piedra
Pez piedra
Pez piedra
Pez piedra
Pez piedra
El pez piedra es conocido como uno de los peces más venenosos de todos los océanos. Son considerados muy peligrosos no sólo por su potente veneno, sino por su alta capacidad de camuflaje. Se le llama así porque es capaz de ocultarse simulando el aspecto de una piedra. Suele habitar en los fondos oceánicos y ataca a su presa pillándola desprevenida completamente.
El pez piedra pertenece al orden Tetraodontiformes y la familia Sinancéido.
El pez piedra se suele localizar en las profundidades de los océanos y se coloca donde hay rocas en los que puede pasar desapercibido. Es considerado una especie de pez exótico dada su rareza y su difícil aparición.
Normalmente, las picaduras con este tipo de pez surgen a raíz de un contacto por accidente. Es decir, el ser humano lo pisa sin querer, confundiéndose con una roca, y el pez muerde.
Aunque el pez piedra es capaz de camuflarse como si fuera una roca, es fácilmente cazado por especies como las mantarrayas, ballenas y tiburones blancos. Incluso las orcas son capaces de comerse a más de 50 de estos peces de una sola vez.
Existen más de 1.200 especies de peces venenosos, cuyo veneno supera al de las serpientes, y el pez piedra se encuentra en el grupo que mayor veneno tiene.
Una de las partes más peligrosas del cuerpo del pez piedra es la aleta dorsal. Está formada por unas 13 espinas donde guarda el veneno potente. Esta aleta es considerada su arma de defensa ante las situaciones adversas. Para envenenar a su presa, pincha con la aleta dorsal e introduce el veneno a través de los tejidos de una forma rápida y proporcional.
El veneno está compuesto por varias citotoxinas y neurotóxicas que lo hacen ser un veneno más potente que el de una cobra. Sus efectos son inmediatos. Primero, provoca una inflamación de gran magnitud, conforme el veneno se va expandiendo por todo el cuerpo y los tejidos. Afecta más gravemente a los músculos, paralizándolos rápidamente y causando un fuerte colapso que, de no tomarse algún método preventivo o alguna técnica de primeros auxilios, puede llegar a provocar una muerte en dos horas.
En cuanto al tamaño, se encuentran peces con unos 35 cm. de largo, aunque se ha llegado a encontrar algunos con hasta 60 cm. Si se encuentran en su hábitat, suelen desarrollarse más y llegan a mayores longitudes. Estos peces se pueden tener también en acuarios, pero sólo alcanzan tamaños de 25 cm.
Su área de distribución principal cubre las zonas del Norte de Australia y la región del Indo-Pacífico. A pesar del potente veneno, no es considerado una amenaza puesto que no ataca a no ser que es molestado o atacado.
Nos encontramos peces piedra con una diversidad de colores que van desde el rojo hasta el gris, pasando por el amarillo, verde, blanco y marrón. A lo largo de todo su cuerpo, va realizando un contraste de estos colores y se va haciendo una mezcla que diferencia cada uno en una tonalidad distintas y especial.
Para asemejarse más a una roca dispone de unas protuberancias que simulan las rugosidades de la misma y gracias a ello pueden confundirse fácilmente. Tiene una cabeza bastante aplanada y termina con una boca en posición vertical. Sus ojos son de menor tamaño y se extienden por la parte superior de la cabeza. Gracias a esto, son capaces de estar atento ante cualquier peligro.
Lleva sobre su cuerpo un líquido pegajoso que se asimila a un moco, este moco lo utiliza para que se adhieran a él las plantas, corales, algas y sedimentos y adoptar aún mejor una forma de piedra.
Generalmente viven entre 10 y 12 años.
Su alimentación está básicamente formada de otros peces, moluscos, crustáceos y camarones, por lo que es un animal carnívoro. Suele cazar a sus presas por las noches. El pez sólo abandona su zona segura cuando caza a la presa, después vuelve enseguida a ella.
En China, el pez piedra es considerado un manjar al igual que el pez globo. Son presentados en diferentes platos, a pesar de la peligrosidad del veneno.
Aunque no existe mucha información acerca de la reproducción, se conoce que sus meses reproductivos son entre febrero y marzo. Para ello, colocan los huevos encima de los orificios de las rocas. Es la hembra la que coloca los huevos encima de la roca y el macho los fecunda.
Cuando esto ocurre, ambos se quedan para proteger los huevos hasta que eclosionan. Una vez nacen los alevines, son cuidados durante cuatro meses, hasta que ya son capaces de defenderse por sí solos.
Los machos, por lo general, son más fuertes y grandes que las hembras. Suelen producir un sonido que sólo ocurre en el momento del apareamiento.
Pez vela
Pez vela
Pez vela
Los peces vela (Istiophorus) es un género de peces perciformes de la familia Istiophoridae que habitan en el océano Atlántico, golfo de México, océano Pacífico y océano Índico. Por su aleta dorsal en forma de vela, sus 3 metros de largo y más de 100 kilos de peso, se dice que son unos de los ejemplares más elegantes del mar. Habita las aguas superiores de los océanos, no suele vivir en las profundidades y siempre se decantan por aguas más templadas y cálidas
En distancias cortas, el pez vela de color azul metalizado es el pez más rápido del mar. Puede llegar a alcanzar hasta 119 km/h según estudios realizados gracias a su cuerpo hidrodinámico y musculoso. Tiene una cola rígida en forma de «C», idónea para la velocidad; y su alta aleta dorsal, o "vela", corta el agua como la hélice de los barcos. El hocico se estrecha hasta terminar en una punta muy afilada. Se alimenta de peces y calamares, y suelta sus huevos en alta mar.
Está considerado como el más noble de los peces que se pueden pescar ya que ofrece una gran resistencia al tratar por medio de fuertes carreras subacuáticas y espectaculares saltos librarse del anzuelo que le perfora la mandíbula. Se pesca con carnada viva y muerta, además de cualquier tipo de curricán aparejo de pesca de un solo anzuelo) y calamares falsos.
Se suele alimentar de calamares, pulpos, atunes y peces voladores. Puede utilizar su pico para apartar células de peces de todo el cardumen (banco de peces) y de esta forma hacerlas más vulnerables de ser capturadas. Son capaces de sumergirse hasta 30 metros de profundidad, pero prefieren hacerlo más cercano a la superficie para ayudarse con la luz solar.
Este pez es totalmente carnívoro y es considerado uno de los depredadores más hábiles de los océanos. Es sin duda el más rápido de todas las aguas templadas y cálidas.
La reproducción del pez vela tiene diversas contradicciones. La hembra desova en numerosas ocasiones en un mismo año. El lugar que eligen para el desove suele ser una zona donde la temperatura esté en unos 26 ºC. Normalmente lo hacen rodeando las costas. Por cada puesta que realiza la hembra pone más de 1 millón de huevos que son lanzados a la deriva. El macho, una vez lanzados los huevos, fertiliza inmediatamente a la gran mayoría de los huevos.
De los huevos que logran ser fertilizados salen pequeñas crías que se mantienen flotando en la superficie, convirtiéndose en toda una presa fácil para los depredadores. Por ello, del millón de huevos que lanza la hembra, sólo unos pocos consiguen sobrevivir para crecer y llegar a ser adultos.
Las crías de alevines tienen un desarrollo extremadamente rápido por lo que, si consiguen sobrevivir a la primera etapa donde son carne fresca para depredadores, podrán llegar a su etapa de adulto.
Los meses de desove más frecuente son entre marzo y octubre. Cuando los peces son adultos, sus enemigos más comunes son los peces más grandes como los tiburones.
El pez vela es una especie solitaria (de ahí a su facilidad en la migración continua en busca de presas). Es raro verlas en grupo, aunque en algunas ocasiones se le puede ver formando grupos pequeños para facilitar la caza. Es una especie que organiza y tantea primero el terreno antes de lanzarse a cazar para evitar posibles entorpecimientos.
Pez diablo
Pez diablo
Pez diablo en un acuario
Pez diablo
El pez diablo (Hypostomus plecostomus) pertenece al orden de los Siluriformes. Es conocido también por el nombre de pez chupa algas, limpia cristales, chupapiedras, chupacristales o chupavidrios.
Cuando está en la naturaleza, puede llegar a medir hasta 40 cm. de longitud, pero si están en cautiverio no suele pasar de los 30 cm. Su cuerpo es aplanado en la parte dorso-ventral, mientras que el dorso está arqueado y cubierto por unas placas óseas. Las zonas de las aletas dorsal y caudal no está cubierta de las placas óseas.
La parte anterior del cuerpo es de forma triangular y acaba en un ovalo donde tiene el pedúnculo caudal. La cabeza, al igual que el eje dorso-ventral la tiene de forma aplanada.
Con respecto a su boca, se encuentra en la parte inferior y dispone de unos pequeños barbillones que le permiten pergarse a los vidrios de las peceras para tomar el alimento. También pueden pegarse a las rocas para succionar la comida. Su boca es de tipo succionadora y le sirve también para anclarse a rocas y troncos y no ser arrastrado cuando la corriente es alta.
La primera aleta dorsal es grande como su fuera la vela de un barco. La segunda es más pequeña en comparación con la primera. Tiene una aleta caudal bastante amplia con un borde de forma cóncava. Esto ayuda al pez diablo a moverse muy rápidamente en cortas distancias para huir de posibles depredadores. La aleta anal es bastante pequeña a la vez que las pectorales y ventrales se asemejan a palas por lo desarrolladas que se encuentran.
Es originario de Centro y Sudamérica. Se le puede encontrar en países como Costa Rica, Uruguay, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Guyana. También se pueden encontrar en la Cuenca Amazónica, especialmente en el Río Orinoco.
En cuanto a su hábitat natural, prefiere los ríos y arroyos cuyas aguas tengan movimientos entre medios y rápidos. No le asustan las fuertes corrientes dado que pueden agarrarse a las rocas con su boca succionadora.
Alcanza la madurez sexual cuando alcanza los 30-40 cm. de longitud. Más o menos tardan 1 año en alcanzar este tamaño. Para el desove, estos peces cavan galerías horizontales en las paredes donde la tierra es más arcillosa y blanda. Es allí donde depositan los huevos. Una vez que la hembra deposita los huevos es expulsada de las cavidades por el macho. En ocasiones hay agresividad por parte del macho. Y es que es su deber cuidar de los huevos. Por esta conducta de reproducción es casi imposible que se reproduzcan en cautividad en una pecera.
Para los que quieran tener al pez diablo en su acuario, deberá cumplir una determinada lista de cuidados. Es bastante compatible con otras especies de peces de acuario. No le presta mucha atención a los otros peces, puesto que se mantienen en los fondos. Si se encuentra algún ejemplar de su misma especie, se pondrá muy agresivo. Necesita espacio para nadar cómodamente.
Necesita un tanque que pueda albergar entre 200 y 300 litros como mínimo. El sustrato debe ser grava gruesa y las decoraciones no pueden impedirle nadar tranquilamente.
Las condiciones del agua deben ser alcalinas, pero levemente dura. La temperatura del agua debe estar entre los 22 y los 30 grados para que permanezcan en buenas condiciones.
Necesita alimento de peces de fondo y algunas verduras para que se desarrolle correctamente.
Pez cirujano
Pez cirujano amarillo
Pez cirujano- Aquiles
Pez cirujano
El pez cirujano, es un pez singular que no deja a nadie indiferente, por su vistoso y bonito aspecto. Suele habitar en arrecifes de coral.
El pez cirujano no se decanta por vivir en una zona del planeta en especial, sino que lo podemos encontrar en áreas de África Oriental, Japón, Samoa, Nueva Caledonia, etc. Bien es cierto que su origen tuvo lugar en aguas australianas, a partir de las cuales se fue extendiendo al resto.
No es un pez muy grande en cuanto a tamaño, sobre unos 30 cm. de longitud, aunque se han hallado ejemplares que han superado los 70 cm. de largo. En cuanto a su peso, en la naturaleza pueden alcanzar los 7-8 kg. Posee un cuerpo comprimido en sus laterales, de un color azul intenso con dos rayas negras bien definidas que lo cruzan. Además, posee una aleta caudal pigmentada con una fuerte tonalidad amarilla. Otra de sus características reseñables es su longevidad. Es un pez que en condiciones normales puede alargar su vida hasta 15 años.
En cuanto a su carácter se refiere, cuando tiene una edad temprana es un pez más bien amigable y poco agresivo, por lo que puede convivir a la perfección con otras especies en el mismo entorno. Una vez va creciendo en edad, su comportamiento es más fuerte y defensivo.
Por último, se debe también mencionar que hay varias clases de pez cirujano y que las características y detalles anteriormente citados pueden variar de unas a otras.
Dado que se desarrollan en zonas tan ricas en biodiversidad como son los arrecifes de coral, los peces cirujanos gozan de una dieta rica y variada.
Generalmente, son peces omnívoros. Cuando son jóvenes acostumbran a alimentarse de plancton, mientras que a medida que crecen se amplía su carta alimenticia. Consumen plantas y algas que encuentran en el agua, y también capturan pequeños insectos, larvas e incluso huevos de otras especies de peces.
El pez cirujano, ya sea macho o hembra, alcanza la madurez sexual entorno a los 2 años de edad, y el tamaño del individuo juega un papel fundamental.
La época del año escogida por el pez cirujano para reproducirse es la primavera, puesto que es en ella donde coinciden todas las condiciones necesarias de temperatura, etc.
El proceso de apareamiento y de cortejo no es muy distinto al que podemos observar en otras especies de peces. El macho persigue a la hembra hasta que capta su atención y posteriormente tiene lugar el acto de fecundación. Hay que reseñar que apenas existe un dimorfismo sexual evidente en los peces cirujanos, aunque es cierto que cuando entran en celo, los machos cambian a una tonalidad azul celeste.
Una vez la hembra ha depositado los huevos y estos han sido fecundados, las crías nacerán en un periodo aproximado de 3 días, dependiendo de la temperatura a la que hayan estado sometidos durante ese tiempo.
Su llamativo color y aspecto el pez cirujano sea una de las piezas de acuario más codiciadas.
El acuario o reciento en el que instalemos a nuestros peces cirujanos tiene que gozar de una gran capacidad de agua y de dimensión, con altos niveles de oxígeno, una temperatura que oscile entre los 15 y 25ºC, alta luminosidad y con una dieta que incluya un gran porcentaje de nutrientes de carácter vegetal y de carácter animal.
Pez gato
Pez gato
Pez gato
Pez gato cristal
Se trata de una especie bastante popular para los acuarios, puesto que existen gran variedad de especies y sus características únicas les hacen ser de gran atractivo como animales ornamentales. Se trata del pez gato.
A parte de ser animales vistosos y curiosos, cumplen un papel fundamental en el ecosistema que se recrea en el interior de los acuarios. Y es que algunos peces gatos limpian el fondo de los acuarios (se comen los alimentos sobrantes). De esta forma se evita que la comida se pudra y perjudique en la calidad del agua.
Existe gran variedad de especies de pez gato, incluso algunos grupos poseen ventosas en la cavidad bucal (pertenecientes a la familia loricáridos). Esta cavidad bucal les permite adherirse en las paredes del acuario y limpiarlas, por lo que el pez gato puede cumplir dos funciones de limpieza, una del fondo y otras de las paredes.
La gran mayoría de los ejemplares de pez gato que existen pertenecen al orden de los Siluriformes. Se le llama pez gato porque tienen unos bigotes formados de tentáculos en la boca que se asemejan a los bigotes de los gatos. Estos bigotes son llamados barbillones filamentosos. Al igual que en los gatos, estos filamentos son utilizados como órgano sensorial, detectando fácilmente el alimento que van a consumir.
En su cuerpo tienen espinas punzantes y retráctiles en la parte anterior de su aleta dorsal y pectoral. Estas espinas son de gran utilidad en los ecosistemas naturales cuando son atacados por algún tipo de depredador. Además, en algunas de esas espinas poseen glánlas venenosas que pueden inyectar a sus presas. Dependiendo de la especie de pez gato que veamos, pueden o no tener estas espinas. A lo largo de la evolución de esta especie, las espinas se han ido perdiendo.
Tiene una piel muy dura y no posee escamas. Hay algunos grupos que tienen placas dérmicas que sirven como coraza para protegerse ante el ataque de depredadores. Esta coraza ha ido evolucionando y reemplazando a las escamas.
La mayoría de los peces gato habitan en aguas dulces, aunque existen también algunos grupos que viven en los arrecifes de coral de ecosistemas marinos. También se los ha visto en algunos estuarios de agua salobre.
El pez gato se distribuye por todas las partes del mundo a excepción de la Antártida. En la actualidad se estima que el número de especies supera con creces más de 2.000 especies.
Casi todos son nocturnos, aunque hay algunos grupos como, por ejemplo, los locáridos que son diurnos y se relacionan con otros peces como los corydoras.
La alimentación del pez gato es muy variada, aunque son muy diferentes dependiendo del grupo que tengamos. Algunos grupos de estos peces son totalmente herbívoros, otros prefieren algunos invertebrados acuáticos, algunos se alimentan de otros peces e incluso hay peces gato que se alimentan del zooplancton.
Es difícil definir su tipo de reproducción en cautividad, puesto que no existen datos muy precisos. En estado salvaje sí se sabe que su reproducción es ovípara y que algunos grupos se han ido especializando en el cuidado de las proles mediante su transporte y oxigenación. General-mente los peces gatos construyen nidos y sus padres cuidan de los huevos.
Siluro
Siluro
Siluro
Siluro de más de 100 kilos
El siluro europeo (Silurus glanis), o simplemente siluro, es una especie de pez de agua dulce de la familia Siluridae, originario de los grandes ríos de Europa Central.
Se ha extendido artificialmente fuera del área de distribución natural, llegando a países como España, Italia, Kazajistán, los países del Benelux y Francia. En el sur de la isla de Gran Bretaña, el siluro fue introducido en 1880 en los lagos y grandes ríos, sin embargo, apenas pudo extenderse probablemente debido a las condiciones climáticas. En algunas regiones es considerado como una plaga, ya que pone en peligro las poblaciones de peces nativos.
La pesca del siluro es muy popular y a menudo espectacular. Dada su actividad nocturna, la pesca da resultados notables entre las 20.00 y las 24.00 horas y entre las 03.00 y las 06.00 horas. Conocido como el 'basurero' de los pantanos, el siluro es fácilmente atraído por la carne alterada, el hígado de cerdo y los intestinos de las aves, que son los más utilizados como cebo.
El hilo utilizado para la captura del siluro debe ser muy resistente. Suelen usarse hilos trenzados con alta resistencia ya que los siluros poseen una dentadura en la que sus dientes están dirigidos hacia dentro y son tan pequeños que en vez de cortar, desgarran.
El período óptimo de pesca del siluro se sitúa a principios de verano y principios de otoño, hasta finales de éste, y se concentra especialmente en el mes de junio, en el que se suelen sacar los mejores ejemplares.
Pueden sobrepasar los 30 años de edad.
En América recibe el nombre de bagre, y en Japón, namazu. Curiosamente en todas partes se come por los humanos, y en algunos lugares como plato de calidad y elevado coste.
La demanda de este animal, ha motivado la creación de toda una industria de eviscerado (de víceras) y envasado con millones de kilos anuales a nivel mundial. En Estados Unidos se procesaron más de 15 millones con un aumento del 11% en el 2013 frente a lo envasado en el 2012. Su producción es mucho mayor incluso en toda Centroamérica, Sudamérica, India, y toda Asia, donde incluso se cría en piscifactorías, con procesamiento y distribución congelada a todo el mundo, sin dejar de lado los procesados de alimentos para animales tanto en latas de desmigado, como en gránulos o en harina para piensos.
En España ha habido algunas iniciativas para su aprovechamiento gastronómico. En 2009 la Generalidad de Cataluña autorizó la actividad de una empresa para el eviscerado, fileteado y envasado de siluro con destino al mercado europeo. La empresa realizó las primeras capturas pero no se autorizó su venta ya que tras las primeras muestras para su análisis se detectó que el pescado contenía gran cantidad de mercurio poniendo de manifiesto el grave problema de tratamiento de las aguas de los ríos españoles.
VÍDEO: Pez globo
Pez globo
Pez globo
Pez globo
Pez globo
Pez globo
El pez globo es uno de los peces más curiosos del mundo acuático, famoso por ser capaz de hincharse hasta convertir su cuerpo alargado en una auténtica bola esférica. Sin embargo, detrás de su aspecto divertido se esconde uno de los animales más venenosos del mundo.
A diferencia de lo que se pueda pensar, el pez globo no representa una única especie, sino que, en realidad, se trata de toda una familia de peces conocidos como Tetraodontidae, formada por más de 120 especies y divididas en distintos géneros.
Los científicos creen que el pez globo desarrolló esta increíble capacidad como una estrategia de defensa. Los Tetraodontidae utilizan su elástico estómago para ingerir en un breve período de tiempo enormes cantidades de agua y aire, de manera que llegan a doblar varias veces su tamaño. De esta forma, logran escabullirse de muchos de sus depredadores.
Además, la mayoría de las especies poseen unas afiladas espinas o púas a través de las cuales desprenden un veneno que les hace tener un sabor muy desagradable. Todo esto convierte al pez globo en una especie poco apetitosa a vista de sus depredadores. Igualmente, si un pez ingiere uno de ellos permanecerá vivo por muy poco tiempo, ya que su veneno es letal.
Por otro lado, la forma de estos animales es alargada, con la cabeza más ancha y abultada que el resto del cuerpo, y cada especie de pez globo presenta unos colores y diseños distintos.
Asimismo, el tamaño de estos peces puede variar mucho. Mientras el pez globo enano o pigmeo (Carinotetraodon travancoricus) tan solo mide 3’5 cm., el pez globo gigante de agua dulce (Tetraodon mbu) llega a alcanzar 1 metro de longitud cuando se hincha.
Los peces globos habitan en las aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos, y a veces se internan en aguas templadas, pero nunca frías. Les gusta nadar entre los arrecifes de coral y no suelen descender a profundidades por debajo de los 300 metros. Además de en mares y océanos, algunas especies de pez globo habitan en los estuarios y en las aguas dulces de los ríos.
Los peces globos se alimentan sobre todo de algas y animales invertebrados como gusanos o caracoles. Algunas especies pueden llegar a partir caparazones y cáscaras de mejillones y otros crustáceos con su pico y sus cuatro dientes.
Los Tetraodontidae son animales ovíparos, por lo que las hembras son las encargadas de depositar los huevos, ya sea en el fondo del mar, en las rocas o la vegetación.
Otra de las cuestiones más interesantes relacionada con la reproducción de los peces globo, y que ha sido descubierta recientemente, son los asombrosos “castillos de arena” que los machos de Tetraodontidae realizan para impresionar a las hembras.
Los individuos de pez globo se dedican a escarbar con las aletas y el cuerpo hasta construir bellas circunferencias geométricas que son verdaderas obras de arte. Para ello, el pez globo trabaja sin descanso durante más de una semana. De este modo, cuando la hembra se acerca al círculo, se sentirá atraída por el espectacular dibujo y decidirá depositar los huevos en el centro de la estructura, momento en el que el macho podrá fecundados.
El pez globo es uno de los animales más venenosos del mundo acuático. Posee una toxina conocida como tetrodotoxina que resulta letal para sus depredadores y también para los seres humanos. Para hacerse una idea, la tetrodotoxina es hasta 1.200 veces más mortal que el cianuro.
La carne del pez globo se considera un manjar en algunos países como Japón, donde es conocido por el nombre de fugu. Su precio alcanza valores desorbitados y solo es preparado por un grupo estrictamente controlado y reducido de chefs entrenados para ello, y con permiso del Gobierno, ya que el más mínimo error en la preparación puede resultar fatal para el cliente. Además, no se conoce ningún remedio o cura para su veneno.
Piraña
Piraña
Piraña
Pirañas de vientre rojo
Se denomina habitualmente pirañas a varias especies de peces de voraces hábitos carnívoros que viven en los ríos de aguas templado-cálidas y cálidas de Sudamérica. La denominación incluye algunos géneros dentro de la subfamilia Serrasalminae, la cual también contiene géneros de peces herbívoros y omnívoros típicos. Las pirañas miden entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 34 cm.
"Piraña" es una palabra que proviene del Guaraní, donde pira significa "pez" y aña significa "diablo", o sea "pez diablo". Otras versiones aseguran que la palabra piraña proviene del tupí, donde pira significa "pez" y anha hace referencia a los dientes, es decir, "pez dentado".
Las pirañas solamente se encuentran en las aguas dulces de Centro y Sudamérica. El Amazonas es el lugar donde hay la mayor concentración de esta especie de peces. Aquí conviven multitud de tipos de piraña, ya que es una zona con una diversidad biológica exquisita
Son conocidas por sus dientes afilados y por su insaciable y agresivo apetito por la carne, lo que les ha dado cierto protagonismo en la cultura popular (en la literatura, el cine y la televisión).
En Venezuela también se les suele llamar «caribes», debido a su voracidad, en alusión a un pueblo indígena de costumbres antropofágicas (que comen carne humana).
Habitan en agua dulce de todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile. Su presencia es especialmente destacada en toda la Amazonia, en Brasil, las Guayanas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; también en Paraguay, Uruguay y el nordeste argentino, con especies en los ríos Amazonas, Orinoco, en los del Gran Chaco, en el San Francisco, en el Paraná y el Uruguay, llegando por el sur hasta el Río de la Plata. También se han hallado algunas especies en ríos de México y Centroamérica.
La mayoría de ataques de las pirañas a los humanos se han registrado en la zona del Amazonas, en especial por los especímenes del género Pygocentrus (pirañas de vientre rojo). Las causas por las que se puede dar un ataque son la presencia de sangre en el agua (ya que tienen un agudo sentido del olfato), el chapoteo de una posible presa o, en algunos casos, la temporada de cría, que obliga a las pirañas a proteger su descendencia. La piraña es un alimento entre las poblaciones locales.
Las últimas investigaciones sobre especímenes de Serrasalmus brandtii y Pygocentrus nattereri se han realizado en el lago Viana, el cual se forma durante la época de lluvias, cuando el río Pindare (afluente del río Mearim, en el estado de Marañón, Brasil) se desborda. Los datos recogidos demuestran que estas especies de pirañas, en algunos momentos de su vida, comen vegetales, por lo que puede decirse que no son estrictamente carnívoras.