Rana dorada venenosa
Rana ojos rojos
Rana Goliat
La rana es un animal que forma parte del grupo de los anuros, que son batracios que no tienen cola. Estos animales disponen de patas posteriores de gran desarrollo, que les permiten desplazarse mediante saltos y ser muy ágiles. ... Todas se alimentan de animales invertebrados y ponen sus huevos en el medio acuático.
Las ranas tienen el cuerpo de color de verde y suelen contar con una longitud de unos 10 centímetros. Además de saltar, también se desplazan en el medio acuático a través del nado. Por eso lo habitual es que, en la adultez, residan en zonas cercanas al agua.
Es frecuente que rana se utilice como sinónimo de sapo. Sin embargo, el concepto de rana se refiere a un animal del género Rana, mientras que los sapos pertenecen al género Bufo. En el lenguaje coloquial, se suele nombrar como rana a los batracios de piel casi lisa y cuerpo atlético, dejando el término sapo para el animal de piel rugosa, con verrugas, y cuerpo rechoncho.
Existen diversas especies de ranas, con características en común. Todas se alimentan de animales invertebrados y ponen sus huevos en el medio acuático. Por lo general, los machos croan.
Cabe destacar que la carne de rana forma parte de la alimentación humana en muchos países. Se trata de un alimento de importancia nutricional, ya que tiene una buena cantidad de proteínas y bajo nivel de grasa. Por sus propiedades, la carne de rana suele compararse con el pescado.
Dentro de la especies de rana, podemos destacar:
Rana dorada venenosa, este anfibio tiene el cuerpo de color dorado, grandes ojos negros y la intimidatoria capacidad de producir toxinas venenosas.
Rana de ojos rojos, es la especie más llamativa e interesante. Gracias a las almohadillas adeshivas que poseen en sus patas, son capaces de pegarse a las plantas y a los diferentes objetos de su entorno sin perder el equilibrio. Sus movimientos son muy veloces y sus saltos alcanzan grandes distancias. Su peculiar combinación de colores la distingue de otras especies; su piel, lejos de ser simplemente verde, es una combinación de naranja, azul, amarillo y verde. Rana Goliat
Rana Goliat, su nombre deja en evidencia que se trata de una especie de rana de gran tamaño; de hecho, puede llegar a medir 13 pulgadas de largo, alrededor de 6 veces lo que una rana de ojos rojos y el triple de lo que mide el promedio de las ranas. Su tamaño, así como su peso, dependen en gran medida del hábitat y los alimentos que tenga a su disposición. Un dato curioso es que no puede emitir sonidos vocales, aunque sí posee el sentido de la audición muy bien desarrollado. Su color es verde oscuro, lo cual le permite pasar desapercibida con facilidad.
Rana arborícola verde, se trata de una especie de rana proveniente de Australia que goza de un gran interés por los amantes de estos animales. Su piel es de color verde neón y, muy en contra de los deseos de los animalistas, la medicina aprovecha sus propiedades, ya que excreta sustancias que sirven para combatir virus y bacterias. A pesar de su nombre, el color de su piel puede cambiar, según lo necesite para mimetizarse con su entorno.
Sapo común
Sapo corredor
Sapo
Los sapos están presentes en todos los continentes y habitan una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo desde bosques y praderas a zonas urbanizadas, aunque su hábitat preferido son las zonas húmedas y cercanas a fuentes de agua, como charcas, arroyos, lagunas, piletas y zanjas.
La alimentación de los sapos al ser un animal carnívoro su dieta prácticamente se basa en la ingesta de insectos de todo tipo cómo puede llegar a ser arañas, saltamontes, caracoles, moscas y mosquitos y todo tipo de lombrices ya sean de agua o las que se esconden debajo tierra.
¿Cuál es la diferencia entre una rana y un sapo?
Las ranas están provistas de extremidades más largas, sus piernas son más largas y delgadas, las traseras son palmeadas, lo que les facilita el salto. Los sapos presentan extremidades más cortas y no tienen piernas largas para saltar, ya que tienen hábitos más terrestres.
Otra manera de distinguirlos es por la forma de su cuerpo, ya que los sapos son pequeños y rechonchos mientras que las ranas son más grandes y delgadas. Igualmente, deberás observar el color. Las ranaspresentan un color más claro que los sapos, pues los sapos tienen una piel más verdosa.
Durante los días más secos y cálidos y los días más fríos permanecen escondidos en zonas oscuras y húmedas como puede ser bajo piedras, maderas o entre las plantas tupidas en la parte más baja, entre las raíces.
Los sapos detectan la lluvia a través de unos detectores sísmicos en el oído interno y cuya utilidad era desconocida hasta ahora. ... Así, en los periodos secos, las poblaciones que viven en regiones áridas se esconden en refugios subterráneos, que mantienen la humedad de los que salen cuando regresa la lluvia.
Los sapos duermen en las ramas de los árboles y en el musgo.
¿Qué significa el insulto sapo?. Ser un "sapo" es ser un soplón, un delator, un traidor.
Los sapos solo salen de noche, es normal que la mayoría de las especies canten por las noches, ya que son más activas vocalmente justo al anochecer. También es común que lo hagan después de llover, ya que la humedad hace que las ranas y los sapos ronden con mayor facilidad.
La mayoría de las ranas y sapos tiene sus ojos en los costados de la cabeza. Esto les proporciona una visión binocular sobre un campo de 100 ° a la parte delantera, y un campo visual total de casi 360°. Cuentan con una membrana nictitante que les brinda mayor protección, sobre todo cuando están nadando.
VÍDEO: Salamandra
Salamandra
Lara de salamandra
Salamandra
La salamandra es un urodelo (anfibio con cola en estado adulto) de tamaño relativamente grande (hasta 25 cm de longitud total cabeza-cola). Tiene cabeza y cola, sin cresta, bien diferenciadas del cuerpo, que tiene forma casi cilíndrica. Piel lisa y brillante, de color negro y con numerosas manchas amarillas. Larvas muy características (3 a 4,5 cm de longitud total cabeza-cola). La cabeza es grande y las branquias son patentes y plumosas. Presentan siempre cuatro patas. Son de color ocre, marrón o pardo, pareciéndose más a los adultos conforme se acerca el momento de la metamorfosis.
Vive en zonas húmedas y de umbría, aunque también está presente en áreas de pasto o matorral, siempre que las precipitaciones y la humedad ambiental sean elevadas y haya humedales cercanos. Las larvas se desarrollan en pequeños cuerpos de agua, ya sean naturales, como pequeños arroyos y charcas, o artificiales, como abrevaderos, fuentes y manantiales. Están presentes en todo tipo de bosques, siendo más abundantes en las masas caducifolias donde se mueven entre la hojarasca.
Las salamandras adultas son animales terrestres, que únicamente acuden al agua cuando las hembras alumbran a las larvas. Esto es debido a que los adultos tienen pulmones y las larvas branquias. Son de hábitos principalmente crepusculares y nocturnos. Los adultos están especialmente activos durante las noches de lluvia o de elevada humedad ambiental. Tanto los adultos como las larvas son depredadores de invertebrados, terrestres en el caso de los primeros, y acuáticos en el de las segundas.
Las salamandras son ovovivíparas: las larvas (entre 25 y 45 por parto) nacen en el interior del útero de la madre, que más tarde las alumbrará necesariamente en algún punto de de agua. La madre debe desplazarse por el suelo del bosque buscando un punto de agua donde dar a luz a sus crías. Es frecuente encontrarlas en fuentes y abrevaderos, sobre todo en las sierras calizas, donde escasean las charcas y arroyos debido a la naturaleza permeable de sus rocas.
El desarrollo de las larvas dura entre 3 y 5 meses, tras los cuales realiza una metamorfosis en la que adquiere las características de la fase adulta y abandonan el agua.
La llamativa coloración de las salamandras es debido a que emiten señales de advertencia para mantener alejados a sus depredadores. Como otras muchas especies, por ejemplo, las avispas, la salamandra advierte a sus posibles depredadores que es un animal tóxico y de muy mal sabor con su llamativa coloración. Tienen pocos depredadores y los que se atreven a capturarlas, como las nutrias, han aprendido a despellejarlas hábilmente antes de consumirlas.
Las salamandras adultas son inconfundibles. Las larvas se distinguen por sus extremidades bien desarrolladas y provistas de dedos cortos, así como por la presencia de una visible mancha amarilla en la base de cada una de las patas.
Tritón
Tritón ibérico
Tritón
Los tritones son pequeños anfibios semi-acuáticos que parecen una mezcla curiosa entre las ranas y los lagartos. Al igual que ocurre con la toxina de los sapos, la piel de los tritones segrega un veneno para defenderse de las amenazas externas, aunque es un veneno más peligroso que el de los sapos porque sí que podría llegar a matar a una persona fácilmente.
Los tritones forman parte de la familia de las salamandras y se conocen más de 60 especies diferentes y suelen pasar casi todo su tiempo en el agua. ¡Les encanta estar en remojo!
En cuanto a su cuerpo, los tritones tienen forma de lagarto y tienen 4 patas y de una cola muy larga. La mayoría tienen la piel suave y húmeda, aunque algunos tienen una piel rugosa y granulada, como es el caso de los tritones “de piel áspera”, que reciben su nombre precisamente por dichas características especiales. Además los tritones, también en su mayoría, poseen pulmones bien desarrollados, y solo algunas especies conservan las branquias llegados a la edad adulta.
Muchos tritones utilizan el color de su piel (verde, negro o marrón) para camuflarse y escapar de los depredadores, y al igual que ocurre con los sapos algunos tienen colores muy brillantes como señal de advertencia de su toxicidad y peligrosidad. Es decir… ¡que no son una buena comida!
Cuando los tritones viven en tierra se alimentan de insectos, babosas o gusanos. En el agua, sin embargo, se alimentan de otro tipo de cosas, como de insectos, caracoles de agua, crustáceos pequeños o renacuajos.
Como adultos, aunque dependiendo de la especie, los tritones viven en la tierra alrededor de dos tercios de sus vidas y, cuanto mayores son, mayores son también las presas que pueden cazar.
Son animales muy activos (unos más durante el día y otros más durante la noche) y se pasan la mayor parte de su tiempo descansando en zonas fresquitas o buscando comida.
Como las ranas y los sapos, usan su lengua pegajosa para atrapar deliciosos y sabrosos bocados, como por ejemplo moscas, ácaros, gusanos, arañas…que se pegan a su lengua. Una vez cazada la presa la lengua se enrolla y…
Cuando están en tierra, generalmente se esconden debajo de piedras, troncos, rocas, montones de abono y áreas oscuras y húmedas. Cuando están en estanques se esconden bajo el agua en densos matorrales o zonas de espesa vegetación.
Algunos anfibios, como los lagartos, tienen la capacidad de regenerar sus extremidades, pero los tritones pueden hacer que crezca otra (incluidos los órganos) en tan solo cuestión de semanas.
El tritón más grande que se conoce es “el gran tritón crestado”, típico de Gran Bretaña, ya que puede crecer el doble que otros tritones (hasta 18 cm. de largo). ¡También puede llegar a vivir unos 15 años!
Los tritones machos de crestas grandes poseen una gran habilidad para el cortejo. Se ponen de pie sobre sus patas delanteras y se colocan frente a una hembra con la espalda arqueada mientras agitan su cola y su cresta. ¡Es un auténtico espectáculo!
Ajolote en cautiverio
Ajolote mexicano
Ajolote albino
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es una especie de anfibio caudado de la familia Ambystomatidae. Es endémico del sistema lacustre de la Cuenca de México y ha tenido una gran influencia en la cultura mexicana. Se encuentra en peligro crítico de extinción por la pérdida de hábitat, introducción de peces exóticos, sobreexplotación, contaminación y su consumo como alimento. Es una especie neoténica, es decir, puede alcanzar la madurez sexual reteniendo sus características larvarias, y al contrario que la mayoría de anfibios no pasa por un proceso de metamorfosis.
Mide alrededor de 100 cm. de longitud total, siendo raros los ejemplares que miden más de 150 cm. El ajolote tiene la apariencia de una salamandra gigante con antenas. Se caracteriza por tener 6 pares de branquias, las cuales salen desde la base de su cabeza como antenas, ojos pequeños, piel lisa y patas cuyos dedos son finos y puntiagudos, pero que no desarrollan uñas. La coloración del ajolote es muy variable: en estado silvestre, la mayoría son de color café oscuro con el dorso negro, el vientre más claro, y manchas oscuras débiles y poco visibles en flancos y dorso. Sin embargo, también pueden presentar patrones de coloración diferentes, especialmente en cautiverio: gris, café, verde pardo, rosado, dorado, anaranjado e incluso blanco con ojos negros, albino dorado, albino blanco o casi negro.
Su dieta es muy variada y en vida libre incluye pequeños peces, alevines y acocile. En cautiverio, se les alimenta comúnmente con lombrices de tierra, tenebrios, gusanos y pequeños trozos de carne cruda de pavo, pollo o res.
El ajolote se encuentra en la categoría de peligro crítico de extinción respecto a su estado de conservación actual según la lista roja de la UICN. Sus poblaciones en libertad son muy pequeñas, y la principal causa de su reducción en años recientes es la grave degradación que ha sufrido su hábitat natural, principalmente a través de la contami-nación de las aguas, pero también por la introducción de especies de peces que compiten o depredan al ajolote. Otras causas de su grave estado de conservación incluyen la sobreexplotación y captura como alimento, por sus supuestos usos medicinales (no constatados) y para el comercio de mascotas, y la quitridiomicosis ligada a reducciones de las poblaciones de anfibios a nivel mundial.
La historia del axolote se remonta a los aztecas, pues está documentado en varios códices, como en el Florentino. En la literatura científica apareció en 1615 en un libro de historia natural, y más tarde se hicieron numerosas publicaciones sobre este animal, hasta que 200 años después recibió un nombre científico.
Por otro lado Alexander von Humboldt, impresionado por este animal, tomó dos ejemplares de México y los llevó a París para que Georges Cuvier los estudiara y lo clasificó como un perennibranquio. De aquí en adelante solo hay registros en 1863: durante la intervención francesa, se enviaron varios ajolotes a París, donde se reprodujeron y sus crías sufrieron lo que a los estudiosos franceses pareció una extraña metamorfosis.
VÍDEO: Cecilia
Cecilia
Cecilia mexicana
Cecilia
Las Cecilias (gimnofiones o gymnophiona) son anfibios grandes sin patas, con forma de lombriz, principalmente de regiones tropicales húmedas, exhibiendo un estilo de vida fosorial al vivir bajo el suelo. Se encuentran en América, África, la India, Indochina y algunas otras regiones que formaron parte de Gondwana durante el Mesozoico.
Las cecilias constituyen uno de los tres órdenes de anfibios vivos junto a ranas y salamandras. Se distinguen de estos últimos por su cuerpo alargado y anillado, sin extremidades, Es posible que nunca hayas oído hablar de ellas pero las cecilias son unos anfibios tan fascinantes como desconocidos.
Es uno de los anfibios más enigmáticos y desconocidos en el mundo animal. Similares a los gusanos y muchas veces confundidas con serpientes, las cecilias viven bajo tierra y se desplazan como los reptiles. A diferencia de los otros anfibios, como las ranas o las salamandras, las cecilias no tienen extremidades.
Como todos los anfibios, las cecilias adultas son predadores oportunistas, la captura de su alimento depende del tamaño del mismo: lombrices, insectos, arácnidos, otros anfibios y hasta pequeñas lagartijas y roedores.
A diferencia de las serpientes, que tienen pocas glándulas con un gran banco de veneno, la cecilia anillada tiene muchas glándulas pequeñas con pequeñas cantidades de líquido. Quizás las cecilias representan la forma más primitiva de evolución de las glándulas venenosas.
Hay especies ovíparas cuyas larvas salen de los huevos al agua donde sufren la metamorfosis que las convierte en adultos; ovíparas con desarrollo directo, que salen del huevo como individuos ya formados, y también hay especies vivíparas cuyos embriones se desarrollan dentro del útero de la madre, de la cual reciben el oxígeno y las sustancias nutritivas necesarias para su desarrollo a través del estrecho contacto con los tejidos maternos.
Existen casi 200 especies de cecilias que viven en bosques tropicales de todo el mundo, desde la Idiocranium russell de Camerún, de 9 centímetros, hasta el gigante de 1,5 metros Caecilia thompsoni de Colombia.
Las cecílias tienen un alto valor en los ecosistemas, contribuyendo en ciclos de nutrientes en medios terrestres y acuáticos, en la aeración del suelo y en la cadena alimenticia, como depredadoras y presas; controlando la sobrepoblación de invertebrados y retardando la descomposición de materia orgánica.