REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
En esta especie la madurez sexual se alcanza aproximadamente al año de edad. A partir de este momento tal vez podamos observar las diferencias entre machos y hembras. En los machos se presenta un incremento en el tamaño de las glándulas cloacales, el cual es perceptible a simple vista. Si se tiene un solo individuo, puede ser complicado el conocer su sexo, ya que no tenemos un parámetro de comparación, pero de forma general las siguientes características pueden ayudarnos a diferenciar machos de hembras:
1)
En la zona de la cloaca se observan los márgenes más inflamados en el caso de los machos, pero parece ser que el tamaño de las glándulas cloacales podría variar de acuerdo a los estímulos externos que recibe el animal, como la época del año, la temperatura, la presencia de una hembra y la jerarquía.
2)
Los machos son delgados, correosos y de cola más larga, pero esto puede variar de acuerdo a la complexión corporal del individuo, sus características individuales y la alimentación que tuvo durante las diferentes etapas de su desarrollo.
Durante el cortejo el macho realiza un ritual para atraer a la hembra, al final del cual secreta por la cloaca un pequeño saco de aspecto gelatinoso a grumoso que contiene los espermatozoides y que es conocido como espermatóforo. Este espermatóforo es absorbido por la cloaca de la hembra para fertilizar los huevos. Por lo general la ovoposición consta de 100 a 600 huevos por puesta, dependiendo de la edad de la hembra. El tiempo de incubación de los huevos dependerá de la temperatura ambiental, pero normalmente puede oscilar entre los 12 y los 18 días.
La hembra no presenta desarrollo de glandulas cloacales.
Laboratorio de Restauración Ecológica IB UNAM 2010.
El macho presenta desarrollo de glándulas cloacales.
Puesta de huevos.
Laboratorio de Restauración Ecológica IB UNAM 2012 Fotografía: Carmen Loyola.
Puesta de huevos Laboratorio de Restauración Ecológica IB UNAM
Durante la incubación es importante mantener una buena calidad de agua que cubra todos los parámetros físico-químicos recomendados.
De igual modo, es importante la aireación del agua para incrementar la concentración de oxígeno disuelto. El tipo de sustrato (como grava u otros) también es importante, pues en ocasiones puede ser fuente de contaminación. Por ello, para el mantenimiento de los huevos se sugiere no utilizar sustrato.
El huevo consta de 3 capas y es permeable, lo que lo hace sensible a las sustancias tóxicas disueltas en el agua. En ocasiones los embriones mueren y si no se retiran del contenedor pueden ser fuente de infección para los demás embriones.
Resumen del desarrollo larvario del axolote (Armstrong y Malacinsky 1989)
Una vez eclosionadas las crías, se recomienda mantener lo mejor posible la calidad de agua, ya que son muy susceptibles a enfermar por condiciones inadecuadas en su medio ambiente y cualquier contaminante podría ser mortal.
Para disminuir la mortalidad en estas etapas es conveniente verificar de manera permanente la calidad de agua, prestar atención a la correcta alimentación, mantener los organismos en contenedores adecuados, separarlos de acuerdo al tamaño y evitar las altas densidades de población para evitar el canibalismo.
Crías de 7 semanas de edad.
Laboratorio de Restauración Ecológica IB UNAM 2012
Medidor de amonia marca HANNA HI 700
Medidor de pH y temperatura marca HANNA HI 98130
⚠ Está página puede mostrar información desordenada si se ve desde un dispositivo móvil.
-Non-responsive web design.