EL AXOLOTE EN LA MITOLOGÍA PREHISPÁNICA
EL AXOLOTE EN LA MITOLOGÍA PREHISPÁNICA
El axolote aparece ligado a los más antiguos mitos mexicas. Su nombre en nahúatl (axólotl) quiere decir “xólotl de agua” y se ha traducido como “juguete de agua”, “monstruo acuático”, “gemelo de agua” o “perro de agua”. Es evidente que hace referencia al dios Xólotl, una especie de Caín heroico de los nahuas que es el hermano gemelo de Quetzalcóatl o, para ser preciso, su doble. Mientras Quetzalcóatl es el “gemelo precioso”, Xólotl es monstruoso y deforme.
En la leyenda del quinto sol se indica que en la ciudad sagrada de Teotihuacán los aztecas creían que cuando Nanahuatzin y Tecuciztécatl se tiraron a la hoguera se convirtieron en el sol y la luna respectivamente; los dioses, al darse cuenta de que el sol y los astros seguían sin moverse, decidieron morir también, pero hubo uno, Xólotl, que se negó al sacrificio. Xólotl es un dios que le tiene miedo a la muerte y no la acepta. Por ello escapa del sacrificio mediante sus poderes de transformación.
Primero se convirtió en maíz, pero el verdugo lo encontró; se escapó nuevamente y se transformó en maguey, pero fue encontrado una vez más. Finalmente se transformó en axolote, forma en la que encontró la muerte.
"Xolotl"
Códice Borgia
Actuamente es correcto escribir ajolote en vez de axolote, pero en el caso de este manual lo estaremos escribiendo con x. Como todos sabemos en nuestro país, tenemos muchas palabras que vienen del náhuatl, algunas de las cuales son sustantivos comunes, como tomate, y otras son topónimos, como Xochimilco, e incluso el mismo nombre del pais, México. Todas estas palabras están castellanizadas, lo cual quiere decir que no se escriben ni pronuncian de manera exactamente igual al náhuatl original. No obstante, en el proceso de castellanización se puede intentar preservar algunas letras que pueden ayudar a explicarnos de dónde vienen esas palabras. Así, escribimos México con x con el fin de mantener esa raíz cultural en el nombre, en lugar de escribir Méjico, como se hacía en la Nueva España. De la misma manera, para recordarnos que la palabra axolote viene del dios Xolotl y que por lo tanto está muy ligado a nuestra cultura y nuestras raíces, la escribimos con x, esperando que la práctica se vaya popularizando.