Fotocomposición Enric Miralles - Mercado de Santa Caterina
Fotocomposición Enric Miralles - Mercado de Santa Caterina
La imagen realizada por Enric Miralles del Mercado de Santa Caterina, nos permite reconstruir la totalidad, lo que está por delante, lo que está por detrás, nos pone en contexto, se vive la experiencia del espacio urbano, la envolvente, a través de esta operación realizada mediante el fotomontaje, produce el relato a partir del recorte de un sector de la ciudad.
Arquitectura 1 se propone trabajar sobre el reconocimiento de la diversidad del territorio, entendiendo que la arquitectura es la ciudad, es paisaje y sin la ciudad no adquiere su capacidad de existir. Para eso nos proponemos entrar en sus problemas, investigarla, interpelarla, y disponernos en establecer una relación crítica que intente salir de los cánones para hacer visible lo invisible.
Trabajaremos sobre la relación entre el cuerpo y los espacios habitables: sus formas, su materialización, sus escalas, las relaciones sociales que propician el vínculo entre naturaleza y artificio.
Proponemos situarnos en un estado de decodificación para comprender los imaginarios urbanos, entendiendo por imaginarios a un estado de reflexión individual que no manifieste un saber en común, sobre la cultura urbana.
Reconocer su complejidad geográfica, social, ambiental, cultural, política, urbana. Su carácter interdisciplinario, y la necesidad de articular la acción sobre la ciudad, con todos los actores sin anticipar modelos o discursos a las prácticas urbanas.
Desmantelar los límites que la cultura moderna nos dejó para interpretar la ciudad, por ejemplo la dificultad actual de definición de los bordes de una metrópolis, o entender que la cuidad no termina en la ruralidad si no que son parte de un mismo sistema.
El estudio de la ciudad girará en torno al problema de la construcción de la relación entre el espacio público y el espacio privado.
Si la ciudad es la realidad, no podemos pensarla desde la planimetría, la realidad atraviesa el plano, comprender la realidad implica involucrarse con todo lo que acontece a la vida, con lo heterogéneo, Foucault reconoce la condición heterotópica del espacio urbano, y su condición cambiante y fenomenológica.
La ciudad cómo dispositivo propone un espacio de reflexión no determinista, de relato abierto.
Reconocer las características tipológicas en relación al tejido, la relación con el territorio y sus características geográficas, su cultura, la infraestructura.
Intepretar el afuera cómo cosa, cómo vida, dado que no es objeto, con el propósito de pensar/proyectar lugares más justos para todxs.
-Poner en valor las marcas, las huellas y los indicios que permitan reconstruir el camino de construcción del proyecto
-Fomentar las capacidades para aprender solo, a través del estímulo del desarrollo de hipótesis de trabajo personales.
-Valorar la construcción argumental y la narración del proyecto como material de construcción de sentido.
-Acceder a los materiales de la arquitectura y transformarlos mediante diversos procedimientos a través de una hipótesis formal y de uso.
-Construir para obtener el más adecuado ajuste de las hipótesis. Acceder en lo táctil al problema manual de lo constructivo.
Materiales de registroEs la colección de materiales producidos a través del trabajo, en una situación presencial esa colección se construye andando fotografiando, dibujando en el lugar. Los formatos son libres a partir del nivel de pertinencia que cada uno encuentre oportuno. Funcionan como elementos de valor indiciario sujetos a formar parte de los materiales del proyecto en función de niveles de explicitación de su pertinencia.
Expresan el problema de lo cuantitativo y lo cualitativo. Son elementos sujetos a la aglomeración, la clasificación, la colección, el catálogo, la biblioteca y el proyecto.
El ámbito y el hábito del proceso
Traducir e interpretar el territorio supone la construcción de una mirada propia del lugar.
La tarea de un trabajo colectivo implica el elogio de la multiplicación de miradas, y a la vez, la condensación de opiniones, el ejercicio de consensos, la complementariedad de saberes, el aprendizaje de los pares y, en todos esos casos, la representación del ejercicio del urbanismo como una disciplina no sólo de los especialistas sino de la acción de las múltiples voces de la ciudadanía en colaboración.
Esta primera ejercitación consiste en la construcción de dispositivos de registro del lugar que establezcan diferentes complejidades de interpretación de ese vasto arco y la producción de materiales que permitan conocer las condicionantes y posibilidades urbanas de las próximas ejercitaciones.
El registro del territorio se enmarca dentro de la nada sencilla tarea del encuentro con las cosas y su comprensión como conocimiento. Las formas de conocimiento inician su camino de aproximación -desde la definición de las cualidades-, a partir de la percepción de las semejanzas y las diferencias. El prefacio del libro “Las palabras y las cosas” de Michel Foucault y su referencia inicial al texto “El idioma analítico de John Wilkins” de J. L. Borges, figuran ya dentro de los clásicos inevitables para el abordaje de la difícil tarea de clasificación de los materiales que forman parte de nuestra decisión de ingreso al campo perceptivo. Esa decisión es la que define este ejercicio.
Estudio de casos
Establecer categorías para ordenar el estudio, pero nos propondremos que cuando se nombren las categorías, estén ligadas a temas, que den cuenta de los aspectos cualitativos por sobre los cuantitativos.
Presentación de un power point con la investigación del caso asignado
Se incorporará el material a la bitácora para su presentación. La instancia de análisis también es un problema de representación.
. Francesco Careri – El caminante sobre el mapa [fragmento] Walkscapes
El andar como práctica estética
. Michel Foucault – Las palabras y las cosas [Prefacio]
Les mots et les choses, archeologie des sciences humaines 1966
. Jorge Luis Borges – El idioma analítico de John Wilkins
[Cuento completo] Otras Inquisiciones 1952
Realizar una cantidad de piezas gráficas de fotomontajes que representen lo interpretado sobre el lugar asignado
El montaje deberá incluir el material de las categorías que fueron construyendo durante el análisis, y referir a la cultura urbana de cada una de los casos entregados.
Operaciones de transformación con fotocopias y/o maquetas, el encuentro con las cosas supone una transformación.
Se producirán fotocomposiciones que podrán adquirir volumen
Se trabajará sobre el despiece y el re ensamblado
-taxonomías, familias, heterotopías: son colecciones del registro realizadas sobre una clasificación de categorías.
objetos, paisaje, microscopia, infraestructura, materiales, colores, líneas, puntos, texturas, artificios, máquinas, mecanismos, hibridaciones, edificaciones, viviendas, agrupaciones, contornos, mestizajes, vegetación, configuraciones, trazas, huellas, marcas, sombras, gráficas, cartelería, nomenclaturas, fauna, articulaciones, fijaciones, deterioro, decadencia, tendencia, reiteraciones, personajes, cultura, hábito, estructuras, equipamientos, movimientos, oportunidades, vacíos…
-contrastes: selección de imágenes o asociación de estampas de orden contrastado como por ejemplo:
continuidad-discontinuidad, natural-artificial, verano-invierno, etc.
-trazado de emblemas: relación entre imagen y texto denominativo, entre palabras y cosas. Entre los siglos XV y XVIII se denominó emblema a una imagen enigmática provista de una frase o leyenda que ayudaba a descifrar un oculto sentido. Los emblemas elaborados debieran seguir esta lógica de composición enigmática. Las palabras pueden dimensionar de maneras imprevisibles a las imágenes.
-Invenciones de categorías: la imaginación reside también en la invención de categorías. No habría que temer por la aparición de lo inesperado. La taxonomía citada en el texto El idioma analítico de John Wilkins, nos ofrece una manera inspiradora de asimilar lo imprevisto. Una llave para la invención y la transformación que nos obliga a hacer el intento.
b- Mapeos (fotografías+dibujos+objetos+maquetas)
Aquí se pide establecer una cartografía del recorrido a través de la reconstrucción y la sobre-escritura.
Para ello se pueden incluir:
-Una imagen cartográfica lo más abarcadora posible que suponga la vinculación entre el recorrido realizado, una idea de ciudad, los elementos destacados, las marcas y huellas del territorio, y hasta lo meramente anecdótico que aporte sentido.
Imágenes de unidades de paisaje y su diferenciación sintetizada en la idea del transecto. Se conoce como transecto a la caracterización diferencial de la línea imaginaria de continuidad de un territorio. Dado un corte o sección establecida, es la cualificación y puesta en escena de sus diferencias socio-urbano-geográficas en toda su extensión.
Para ello se presentan como soportes ideales la reconstrucción volumétrica, gráfica, fotográfica de fotocomposiciones, dioramas transectos en maquetas susceptibles de acumular todo tipo de información, caracterización, estadística, denominación y narración.
c- Imágenes en movimiento (video)
Puede utilizarse opcionalmente. La herramienta del video incluye el paso del tiempo, la noción de recorrido, la transformación de los paisajes, las reiteraciones y discontinuidades, etc. Se conversará oportunamente en clase en función de la o las hipótesis que le den de sentido al uso de la herramienta.