equipo docente
arq. Dr. Eduardo Maestripieriarq. Carolina Jaroslavskyarq. Marcos KummerNos propusimos en la coyuntura actual, pensar una serie de módulos instrumentales/reflexivos que nos permitan entrar en relación con algunos conceptos vinculados al proyecto y a la cultura arquitectónica.
Tomaremos esta instancia cómo una oportunidad para reflexionar sobre problemas ligados a la cultura en la cual se inscribe la arquitectura, para eso nos introduciremos en conceptos básicos desde los cuales observaremos el estado actual de las cosas y formar un cuerpo de ideas que nos representen e identifiquen y así plasmarlo en el proyecto.
Cuando estén las condiciones dadas para poder reunirnos y comenzar con la cursada presencial, fundamental para profundizar en esta materia, (que esperamos sea en el segundo cuatrimestre), podremos profundizar sobre los temas que estudiaremos en esta primer etapa y vincularnos con los lugares, con el proyecto, desde ese intercambio único que se produce cuando se produce el encuentro.
Atravesamos una situación inesperada por la comunidad educativa de la UBA y en particular de la Facultad de Arquitectura, que tuvo que adaptar las materias que requieren un 70% de presencialidad a la virtualidad, esto representa un replanteo en los objetivos, que serán puestos a prueba durante el recorrido de este curso, es por eso que les vamos a pedir que entre todos colaboremos y anticipadamente acercamos nuestras disculpas por los posibles cambios que puedan surgir a lo largo del curso, dado que iremos ajustando todo lo necesario para que las plataformas sean funcionales a la enseñanza del proyecto en esta modalidad, que sabemos será nueva para todxs.
Inclusión, flexibilidad y libertad de cátedras son los lineamientos propuestos por la FADU para atravesar este momento tan particular, nadie debe quedar afuera, tenemos que ser flexibles en los planteos académicos y dar libertad a las cátedras para abordar la enseñanza del proyecto.
Muchas gracias por ser parte!
Un titiritero, con sus manos, maneja los hilos de un pequeño personaje, al que le dará expresión, movimiento, e inclusive palabras.
La habilidad para lograr que se exprese un objeto, es un recorrido intenso y se adquiere mediante la práctica, esta capacidad de dotar de expresión se logra, a partir de la interpretación que hacemos de las cosas que nos proponemos proyectar, de los problemas que nos proponemos transitar, la foto de Tina Modotti se vincula así a la propuesta del ejercicio.
Esta gran fotógrafa de gran compromiso político vinculada al partido comunista, de origen italiano, vivió varios años en México rodeada de artistas como Pedro Rivera y Frida Kahlo, fue retratando la vida cotidiana, en estas bellas imágenes que manifiestan un modo de pensar las cosas y que a su vez dan sentido a su trabajo.
La propuesta para arquitectura 1, es desarrollar una serie de ejercicios instrumentales, que tienden a establecer una relación reflexiva con las cosas, con nuestra disciplina.
Las ejercitaciones tomarán como eje de trabajo el reconocimiento del problema del proceso proyectual cómo objeto de estudio y cómo forma de adquirir habilidades desde el hacer. Nos proponemos transitarlo a partir de un proceso en el que interpretar y producir, sean el campo fértil para la producción de conocimiento.
El curso estará orientado en la investigación y la materialización de cosas, que según Sennett en un fragmento del libro el “El artesano” dice en relación al desarrollo de una habilidad:
“El desarrollo de la habilidad depende de cómo se organice la repetición…” …
”Los griegos antiguos materializaron la admiración en el POIEIN, que significa [hacen]. En el banquete de Platón dice “Todo lo que pasa de no ser al ser es una poiesis” un motivo de asombro. El escritor moderno Walter Benjamin utiliza otra palabra griega AURA “ bañado de su propia luz”, para describir el asombro de que una cosa exista. Los seres humanos pueden asombrarse sin ninguna condición previa ante cosas que no han hecho; pero en lo que respecta a lo que han hecho, el terreno de la sorpresa y la admiración tiene que estar preparado….”
Si hay una condición de repetición para la adquisición de una habilidad (sin establecer un fin en su procedimiento), el propósito del curso se orientará en organizar una serie de ejercitaciones que produzcan variaciones sobre un objeto de estudio que es la arquitectura, las variaciones en la repetición se aplicarán mediadas por la reflexión de problemas referidos a nuestro campo y también a lo extra disciplinar, dando así por sentado que la arquitectura está atravesada por un medio socio-cultural y ambiental-territorial, del cual debemos dar cuenta pues repercute en las formas de producción del proyecto, de la ciudad y la habitabilidad.
Se trata de entrenarnos en un hacer, en el que el volver una y otra vez sobre un problema de variables abiertas, nos permita establecer un espacio para la autocrítica y la aparición de lo nuevo, de la diversidad en un recorrido de tipo proyectual.
La organización de los ejercicios que realizaremos en la cursada de esta primer etapa virtual, estarán organizados por instancias de interpretación de textos, análisis/observación de obras de arquitectura para la comprensión de los elementos que las constituyen y los procedimientos de generación de la obra y el reconocimiento del ámbito socio/cultural y territorial.
Analizaremos casos de ciudades que decidieron establecer otro tipo de relación entre lo público y lo privado, que nos permitan repensar las condiciones de habitabilidad en nuestro contexto, en el que se nos han hecho más evidentes y visibles, los conflictos referidos al habitar y las desigualdades e inequidades que se producen en las ciudades, en la coyuntura actual de la pandemia.
El trabajo para arquitectura 1 estará orientado en el problema del UMBRAL, lugar intermedio, transición entre el afuera y el interior de un lugar; este será el tema que abordaremos y proyectaremos en esta primer etapa del año. Tanto las obras de arquitectura, los textos y las ciudades que analizaremos, serán nuestros materiales para la producción de dispositivos que entrelacen y tejan ambas condiciones.
Aldo Van Eyck reflexionó sobre el espacio intermedio y lo dotó de un peso importantísimo para articular espacios, y las relaciones entre el fuera y el dentro:
“ El espacio intermedio, en este sentido, facilita el lugar común en el cual las polaridades en conflicto pueden transformarse nuevamente en fenómenos bipolares. Durante 30 años, la arquitectura ha estado suministrando exteriores para el hombre que vive en un interior (agravando el conflicto al intentar eliminar la diferencia esencial). La arquitectura (así como el urbanismo), implica la creación del interior dentro como fuera, pues el exterior es lo que precede al medio ambiente hecho por el hombre, aquello que es contrarrestado por este, lo que se convierte en mensurable”
Aldo Van Eyck
“El espacio no tiene lugar, ni el tiempo momento para el hombre. Este está excluido. Para poder incluirlo – ayudarlo a volver al hogar- el hombre debe ser integrado en sus significados. Sea lo que fuere lo que el espacio y el tiempo signifiquen, el lugar y la ocasión significan más.
Ambos están a la búsqueda del mismo lugar, pero no lo pueden hallar. Suministremos ese lugar, articulemos la zona intermedia. ¿Es capaz el hombre de penetrar el material que duramente organiza entre un hombre y otro, entre lo que está aquí y lo que está allá, entre este y otro momento? ¿Es capaz el hombre de hallar el lugar adecuado para la ocasión adecuada?
No. Así, pues, comencemos con esto: hagamos una bienvenida de cada puerta, un rostro de cada ventana.
Hagamos de todas ellas un lugar, un conjunto de lugares de cada casa de cada ciudad – puesto que una casa es una pequeña ciudad, y una ciudad una inmensa casa- Acerquémonos al centro móvil de la realidad humana, y construyamos su contraforma – para cada hombre y para todos los hombres- puesto que ellos mismos ya no lo hacen.
Quienquiera intente resolver el problema del espacio abstractamente, construirá el bosquejo de un vacío y lo llamará espacio.
Quienquiera intente hallar al hombre abstractamente, hablará con su eco y llamará a esto un diálogo.
El hombre todavía respira hacia adentro y hacia fuera ¿Cuándo comenzará la arquitectura a hacer lo mismo?
Aldo Van Eyck
La construcción de un LUGAR supone, según las palabras de Van Eyck, una dimensión que se sale de lo que la técnica puede producir, porque antepone el aquí y ahora de las personas, las cualidades, la dimensión humana de las cosas, la vida.
Trabajaremos con dispositivos de relación/articulación, estos serán fotocomposiciones volumétricas que colaborarán en construir, la relación con el espacio exterior y la relación con el espacio interior, ir desde adentro hacia afuera, y desde afuera hacia adentro.
Esta instancia de proyecto se realizará en forma posterior a la etapa 1 La arquitectura y la etapa 2: La ciudad, que si bien son momentos de colección, acumulación, registro, (en el que hay proyecto) no dejan de apuntar a la construcción del futuro proyecto etapa 3, esto significa que la producción realizada en estas dos etapas, serán material de proyecto para la etapa 3, si bien tienen un sentido en si mismo lo que produzacamos en esos momentos, la idea es tener presente siempre lo que sucederá después, que las piezas que produzcamos nos faciliten el abordaje de los problemas que se presentarán en el proyecto del umbral.
El objetivo de esta etapa es desarrollar habilidades y procesos de producción de cosas que irán construyendo el fin, entonces, este no será un a priori.
LA COLINA DE LA VIDA
La Charo
Chico Buarque
Construcción
HISTORIAS DEBIDAS: SILVIA RIVERA CUSICANQUI
HISTORIAS DEBIDAS: MILAGROS SALAS
HISTORIAS DEBIDAS: RITA SEGATO
BIFURCACIONES: VALENZUELA ENTREVISTA A CARERI
SASSEN + SENNETT
ENTREVISTA
RITA SEGATO
VII Jornadas Pensamiento de Rodolfo Kusch