TP#3
Dispositivo del proyecto
Territorio, tejido, construir paisaje
Dispositivo del proyecto
Territorio, tejido, construir paisaje
Contexto
Producir paisaje, en el borde del tejido de Barracas, en el margen del Riachuelo de la Ciudad de Buenos Aires, nos enfrenta al problema histórico, de la escasa apropiación del río. Carecemos de esa relación, por no poner en valor las características de nuestro territorio, por trasladar imaginarios de belleza ajenos, por no reconocer que la condición “porteña”, de puerto, no está incorporada a la vida de sus habitantes.
Se hizo costumbre negar tanto las condiciones naturales, cómo las antropizadas, de nuestro territorio y sin embargo el lugar más representativo, incluso a nivel internacional, paradójicamente es La Boca, ese lugar que nos nombra.
Actualmente se están desplegando una serie de acciones vinculadas a la recuperación de las aguas del rio, para eso fue necesario mejorar las condiciones de borde, y políticas que regulen la contaminación, situación que no se resolverá a corto plazo, pero que en el tiempo esas mejoras irán consolidando la apropiación y valoración del lugar, validando la identidad de las personas que lo habitan.
A partir del fallo de un juez de la corte suprema de la nación, se crea ACUMAR, una institución que media con los gobiernos de CABA, Pcia de Bs. As. y Nación, para realizar acciones conjuntas que gestionen la recuperación de la cuenca Riachuelo/Matanza, y en consecuencia la calidad de vida de los ciudadanos que lo habitan.
Los ríos, los canales, (las vías de comunicación) fueron pensados para ponerse al servicio de un modelo económico agroexportador/industrial, que degradó el estado de los ríos e impactó negativamente en el ambiente, en la vida de quienes habitan la cuenca.
La falta de gestión para la generación de espacios públicos en los bordes y la reconversión de los usos, tanto del Riachuelo cómo del Río de la Plata y la cuenca del Paraná, son una deuda histórica que las gestiones no han podido saldar.
Nos proponemos reflexionar, en como reestablecer la relación con el río en los lugares en los que el camino de sirga se ha consolidado, cómo mejorar las condiciones de habitabilidad y de integración del tejido con el Riachuelo, en esta ocasión trabajaremos en el barrio de Barracas de Ciudad de Buenos Aires.
Nos interesa que los estudiantes adquieran el hábito de relacionarse empáticamente con las cosas, y puedan elaborar un proyecto que contemple el impacto que produce las acciones y transformaciones del paisaje. El trabajo colaborativo en la generación del programa, como así también el registro del lugar, nos permiten establecer un vínculo diferente con las cosas.
Pensar el proyecto desde la interpretación del territorio, desde la idea de paisaje, cómo un dispositivo articulador, es establecer una relación transversal con las cosas, una articulación del pensamiento con otros actores, con otras disciplinas que completen el tejido necesario para construir un cuerpo de ideas que construyan al proyecto.
TP#3
Equipamiento para actividades educativas, recreativas, políticas y culturales
El umbral - Espacios para el encuentro
Territorio, tejido, construir paisaje
Propuesta
Nos proponemos incorporar en la segunda etapa del año, más herramientas que colaboren en adquirir habilidades para la construcción de un proceso proyectual individual y colectivo.
Trabajaremos sobre el problema de cómo establecerse en un lugar y el programa. Consideramos necesario crear una relación empática con el lugar a partir del registro, midiendo, documentando, generando un archivo colectivo e individual, que nos permita comprender las atmósferas, sus cualidades.
“Interpretar en un acto de apropiación”
Eduardo Maestripieri
Se trata de acumular experiencias, que luego se traduzcan en un dispositivo, que permita construir un proceso dialectico, de articulación, de afecto y efecto, de relación entre las cosas que registramos e interpretamos para luego traducir en proyecto.
En arquitectura 1 nos proponemos trabajar en varias instancias de aproximación al problema de la forma, una inicial de reconocimiento de los elementos básicos (columna, muro, piso techo) por un lado, y por el otro, el de los procedimientos. Explorar las posibilidades u oportunidades que los elementos nos dan para producir dispositivos de relación entre/con las cosas. Para producir los dispositivos necesitamos establecer un estado cognitivo individual de desarrollo de ideas, de procesos de aprendizaje, a partir de estimular el hábito de vincular unas cosas con otras, e investigar ese proceso dialéctico que se produce a partir del encuentro de los elementos y los dispositivos, con la cultura, con el paisaje y con el territorio
El dispositivo del umbral con el que trabajamos en arquitectura 1, tiene como objetivo crear un ámbito de exploración, el lugar del encuentro de lo diverso, un ámbito que propicie la reflexión acerca del encuentro de los cuatro elementos que proponemos estudiar y que forman parte de la propuesta pedagógica de arquitectura 1, los elementos del lugar, de la forma, de la materialidad y del programa.
Este año el proyecto se ubica en Barracas, en el borde del tejido que linda con el Riachuelo, en un terreno que tiene còmo preexistencia unos galpones que hoy llegan a ese borde sin contemplar la relación con el rio, còmo sucede en casi todo el borde costero de la ciudad de Buenos Aires, que fue construyendo su relaciòn con el rio, a lo largo del tiempo, còmo patio trasero de la ciudad.
La propuesta es incorporar a la vida de la ciudad y sus habitantes el rio, y articular un equipamiento de tipo cultural con el tejido y el borde costero.
La ejercitación se divide en cuatro etapas de trabajo en la que estudiaremos cómo construír el proyecto a partir de: el registro del lugar, el estudio de los procedimientos para la producción de forma, y la cualificación del programa a partir de la reflexión colectiva e individual del tema propuesto, por otro lado, trabajaremos con el dispositivo del umbral, como ámbito de reflexión acerca de cómo materializar/dar forma a las transiciones, las articulaciones, el encuentro de la partes que construyen el proyecto.