TP#2
De la forma dibujada a la forma material
Elementos de la forma y la materialidad
Nos introduciremos en el conocimiento de los elementos de la forma y la materialidad, para eso hemos desarrollado una serie de ejercicios experimentales que abordarán el problema de la forma descubriendo desde el dibujo y desde la materialidad, las diversas relaciones/articulaciones que se pueden establecer entre los elementos para la producción de forma y espacio.
La experiencia que nos interesa desarrollar en este curso, es trabajar sobre operaciones formales a partir del uso de los elementos más básicos cómo la columna, el plano, techo, piso y sus posibles organizaciones. Esto nos permite comprender al objeto desde el objeto y no desde un sujeto observador.
Por otro lado, introducir al alumno en el concepto de estrategia y de dispositivo, para que en la puesta en práctica del proyecto, se adquiera una mayor destreza, despliegue, y observación del comportamiento que se producen en las cosas cuando le aplicamos una determinada regla. Reglas que se incorporarán al proyecto, a partir de la interpretación y del trabajo reflexivo en torno a los problemas que el estudiante desee desarrollar (en forma guiada), en este caso, sobre los problemas de la forma y la materialidad.
“…El potencial de una estrategia de carácter proyectual se fundamente en su capacidad de adaptación, En estos términos una estrategia debe tener un carácter eminentemente abstracto; al no tener una forma concreta, la estrategia permite una continua disponibilidad de actuación, independiente a los problemas o relaciones dinámicas a las que se enfrenta. No es posible perder de vista que para que la estrategia sea efectiva, se debe traducir en operaciones reales medibles y concretas, haciéndose evidente a través de su condición dialéctica…”
Angelo Páez Calvo –
La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica
Establecernos en el proyecto sin un a priori, permite al estudiante entrar en el dominio de la forma desde el campo disciplinar, desde la reflexión y a no producir relaciones estériles con las cosas.
La segunda instancia del ejercicio será estudiar obras de arquitectura, estas serán el material al que nos remitiremos para reconocer sus elementos y las operaciones formales para el uso de una determinada condición material en la producción del proyecto.
La obra luego se reducirá a un material de proyecto, que utilizaremos para realizar operaciones con un fin más elemental y abstracto, también para no caer en la referencia anecdótica o en significados irrelevantes.
Para finalizar la ejercitación, entraremos en la nada sencilla tarea de incorporar al problema de la forma y su organización, la condición material de las cosas, que es la predisposición de la materia a adquirir una forma determinada (madera, ladrillo, hierro y hormigón).
A partir del conocimiento de su condición técnica, experimentaremos sobre la forma asignándole reglas que pondrán al material en una determinada condición, esta instancia material le suma una variable más al complejo entramado que representa hacer arquitectura.
Les dejamos algunas preguntas que nos acompañaran en el proceso de todo el año referidos al problema de la forma, la materialidad, el programa y el lugar.
¿qué dominios de la forma necesitamos adquirir para producir luz, espacio, lugar, tejido?
¿qué dominios técnicos/materiales necesitamos para producir forma, luz, encuadres, espacio, cobijo, color, tejido?
Adquirido el dominio de la técnica material y la forma,
¿cómo establecemos la relación entre el adentro y el afuera?
¿cómo producimos un dispositivo del umbral?
¿cómo significamos la forma?
¿Qué caracteriza un lugar?
La ejercitación consta de 3 etapas
1. El ejercicio de los 9 cuadrados de Hejduk
Durante 2 clases trabajaremos en maqueta la grilla de los 9 cuadrados, para desarrollar la habilidad de comprender como funcionan los elementos piso, columna, techo, plano, entre sí a partir de una serie de operaciones que se les irá enunciando.
Se le solicitará al alumno es que realice un RECORRIDO,
Que se contraiga y se dilate,
Que considere el Centro y Periferia
Lo continuo y lo discontinuo
Lo abierto y lo cerrado
El adentro y el afuera
Lo portante, la envolvente
El plano, la columna, la viga, el techo y el piso
El ejercicio no considera al programa ni al lugar, solo la generación de espacios que consideren lo enunciado anteriormente, y que esten determinados por la forma en que se disponen/organicen estos elementos.
MATERIAL
PARA LA CLASE DEL DÍA LUNES 10/05
Realizaremos una grilla dibujada en un cartón de 2mm en el que dibujarán una grilla de 9x9 m dividida en cuadrados de 3x3m en escala 1:100, con un perímetro de 10cm libre en el que se colocará el rótulo recortado en el lateral inferior derecho y repetirán el dibujo de la grilla en una hoja a3, en escala 1:100 o 1:50
Por otro lado tendrán preparadas:
24 columnas cuadradas de 30x30 cm escala 1:100 – h:3m
24 columnas redondas diam 30cm escala 1:100 - h: 3m
24 vigas de 30x10cm escala 1:100 largo 3m
24 Cartones de 3x3m recortados en escala 1:100
Cartulinas de colores
Lápices de color y grafito
2. El estudio de obras de arquitectura
Se le entregará al estudiante una obra con un sector a analizar
La mirada estará dirigida a comprender los elementos que constituyen a ese fragmento de la obra, y la forma en que esta se materializó y que cualidades espaciales, de luz etc, produce.
MATERIAL
OBRAS DE ARQUITECTURA
Se subirán al site
3. El ejercicio de la forma material
En esta etapa final de la ejercitación trabajaremos en un fragmento del proyecto realizado en el ejercicio de los nueve cuadrados, pero estos elementos adquirirán materialidad, y se sumarán una serie de operaciones
Los materiales nos traen problemas técnicos, reglas intrínsecas al material que orientan/determinan el modo en que los utilizaremos para producir forma, por ejemplo, el ladrillo tiene cómo limitante, su sección, cómo así también su capacidad estructural dado que trabaja a la compresión, su textura, su color, su combinación puede producir tanto un muro estructural cómo también un plano un muro no portante. Las diversas combinaciones serán las que produzcan una determinada forma y un determinado lenguaje, estas combinaciones surgen del uso de operaciones y procedimientos que definen esa condición de forma y de lenguaje a través de una estrategia de tipo proyectual.
A las operaciones realizadas en el ejercicio de los nueve cuadrados, podemos incorporar alguna de estas operaciones y ver cómo se comporta el fragmento al aplicarla
Operaciones internas en el objeto:
Unidad Descomposición elemental
Axialidad Fragmentación
Trazado Regulador Dislocación
Adición Yuxtaposición
Partición Superposición
Homogeneidad Heterogeneidad
Regularidad Colisión
Simetría Oposición
Centralidad Descentramiento
Equilibrio Equilibrio inestable
Reducción Saturación
Se realizarán maquetas de estudio en 1:50 y en 1:20 las bases deberán tener un perímetro libre de 10cm y una altura de 2cm
Estarán acompañados de plantas cortes y vistas en escala 1:50
Rótulo y bitácora en donde se volcará el proceso, (escritos, imágenes, dibujos, fotografías, etc)