ETAPA 4: EL TERRITORIO
Habitar el bosque ribereño del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
De la travesía al establecimiento
De la travesía al establecimiento
PARQUE NACIONAL CIERVO DE LOS PANTANOS - OTAMENDI - CAMAPANA PCIA DE BUENOS AIRES
“… Vivimos con una noción de territorio heredada de la Mordernidad incompleta y de su legado de conceptos puros, que tantas
veces pasó por los siglos prácticamente sin cambios. Es el uso del territorio y no de territorio en si mismo, el objeto del análisis
social. Se trata de una forma impura, un híbrido, una noción que, por eso mismo carece de constante revisión histórica. Lo que
tiene de permanente es ser nuestro marco de vida. Su entendimiento es pues fundamental para alejar el riesgo de alienación, el
riesgo de la pérdida del sentido de la existencia individual y colectiva, el riesgo de renuncia al futuro…”
Milton Santos
La segunda parte del curso, se propone trabajar sobre el problema del establecimiento en el lugar, entendiendo al mismo cómo material de proyecto y al proyecto cómo interpretación del territorio,
El estudio girará en torno al problema del habitar en y con el lugar, desarrollaremos el ejercicio en un paisaje predominantemente natural, en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, ubicado en Otamendi partido de Campana, en un área que actualmente cuenta con un plan de ordenamiento territorial para el sector del embarcadero del parque, el proyecto fue realizado por un equipo de trabajo del Parque Nacional, que propone reacondicionar, refuncionalizar y poner en valor el sector del embarcadero de la balsa que conecta el continente con las islas del Delta.
Este Parque en particular se denomina parque suburbano de alta complejidad, por lo tanto, se ve transformado el fin original de "conservar" la biodiversidad, en su condición inicial se encuentra fuertemente presionado por los diversos componentes de la región de carácter industrial.
Es por esto, que podemos decir, qué en esta contraposición, nos toca desarrollar un proyecto, que interrumpe la capacidad de conservar, en pos de difundir el valor y las problemáticas del humedal, para visibilizar su complejo sistema, y las repercusiones que trae su degradación.
El proyecto, a pesar de producir interferencias en el medio (antropisando el territorio), se propone generar una intervención de manera sustentable, y estableciendo una relación cuidada, dialéctica con el medio y con sus componentes ambientales, culturales y territoriales.
Para esto el ejercicio trabajará sobre problemas vinculados a la tecnología de los materiales desde su concepción formal/material, que será desarrollada a partir de la interpretación del territorio, y así establecer una relación de articulación con el mismo. La producción del proyecto será guiado desde un hacer reflexivo.
Se trabajará la idea de memorial, asumiendo que las condiciones “originales” del lugar fueron degradadas y transformadas por la acción no planificada, y por intereses ligados a fines económicos.
En el juicio realizado en La Haya a Monsanto, en su dictamen se declara a Monsanto “ecocida”, esta nueva denominación nos hace replantear cómo establecernos en la complejidad actual de los humedales, es por este motivo que la idea de memorial se vuelve pertinente, por el grado de significación que le aporta al problema al momento de pensar el proyecto para el recorrido propuesto para el visitante.
No es menos importante la reciente designación de Parque Nacional, a un lugar que hasta hace menos de un año su denominación era la de “reserva natural”, podemos interpretar que esta designación reivindica el valor del humedal para para preservar la vida y su valor para el medio ambiente y la cultura.
Los memoriales narran la memoria, son espacios de interés colectivo, de registro de la memoria.
Las construcciones de los memoriales, se erigen con materiales duraderos para “permanecer” a través del tiempo. En el caso del ejercicio que desarrollaremos, que trabaja la escala del detalle y la del territorio, replantea de alguna manera la condición del material en el medio en el que se establece, replantea la idea de “perdurabilidad”, ¿que es lo que debe perdurar? ¿El objeto? ¿O la vida de los humedales? ¿Cuánto transformar?
Esta tensión es la que nos interesa desarrollar a lo largo del ejercicio, cómo herramienta de significación del proyecto, del proceso de producción de forma y de establecimiento en el lugar.
El recorrido deberá rendir homenaje a los pobladores de Otamendi, y a la reconstrucción de la identidad de la región.
El ejercicio se propone proyectar un sistema de pasarelas para el visitante, en ese recorrido, los distintos programas propuestos por el PN, se dispondrán según la interpretación que el alumno realice en relación al territorio. Nos proponemos apelar a la memoria y a la reconstrucción del imaginario de lo que fue, y así proteger desde su divulgación el patrimonio ambiental, social y cultural.
La cultura arquitectónica de la zona ligada a las tipologías palafíticas, serán material de estudio para el desarrollo del ejercicio, como así también el problema de la inundación con el fin de no negar el medio en el que habitamos y establecer una relación dialéctica.
El ejercicio trabajará el problema del recorrido de las pasarelas del parque, en el sector de la costa y el bosque ribereño, será el área destinada al visitante y en el mismo desarrollaremos tres programas, el Puente, el Mirador y el Camping, en este último caso, trabajaremos en la realización de refugios en altura.
Todo el trabajo se inscribe en la propuesta del Parque Nacional.
Se propone trabajar con estructuras lineales en madera y hierro.
A partir del estudio de los distintos sistemas estructurales, y su capacidad técnica/formal, estableceremos la relación formal, técnica y material con el territorio.
El estudio de la escala territorial y de la escala del detalle, serán la excusa para introducirnos en el problema de la forma y la relación con el paisaje, como así también, la técnica vinculada a los procedimientos de montaje, plegado, composición, etc. descriptos en el cuadernillo.
Trabajaremos sobre los siguientes ejes temáticos:
Lugar – memoria
Lugar - materialidad
Lugar - forma
Materialidad - forma
Forma – memoria
Andar – estar
El ejercicio se desarrollará en dos etapas, la primera trabajará el problema del recorrido a partir de la realización de pasarelas, su establecimiento o implantación y su definición material y formal. Su resolución será desde el estudio del territorio y la materialidad desde la estructura y la tecnología del material para la generación de forma.
Realizaremos una maqueta del sector en escala 1:500 para estudiar el territorio e incorporar el proyecto del recorrido de las pasarelas. Su definición formal se irá construyendo a partir del estudio del lugar y de situarnos en el lugar, el uso de los procedimientos a partir del estudio del material y la tecnología irán articulando y desarrollando el proyecto.
Desarrollarán el programa de actividades en las pasarelas, esté será escrito por lxs estudiantes, a partir del análisis de los componentes del PN cómo así también del perfil del visitante.
Por otro lado, realizaremos maquetas de estudio de la pasarela en escala 1:20, investigaremos sobre los aspectos técnicos formales del material, que luego serán trasladados a la maqueta de territorio, esto permitirá estudiar el alcance de definición de cada escala, el impacto que genera una en la otra, produciendo un proceso de trabajo alternado, un proceso de generación de conocimiento que devendrá del hacer.
La segunda etapa del ejercicio, lxs estudiantes desarrollarán uno de los programas propuestos, el Mirador, el Centro de Información para el visitante y el Camping (refugio para pescadores y acampantes), el mismo tendrá que realizarse con el mismo sistema constructivo estudiado en la pasarela, generando entre ambos un dispositivo, que trabaje desde la condición de recorrido/travesía en un caso, y por el otro, con la idea de permanecer/establecimiento.
La vertical y la horizontal, el umbral y su articulación con el territorio en ambos ejes.
El proyecto se inscribe en plan de ordenamiento territorial propuesto por el Parque Nacional, que propone resolver la compleja situación dada por el embarcadero que comunica a través de la ruta provincial Islas Malvinas, la ciudad de Otamendi, con las islas del Delta, en donde se encuentra el INTA Delta, la fuerte presencia de la industria forestal, pobladores de la zona y pequeños productores (apicultores, etc)
La propuesta del PN es desarrollar la infraestructura para dos grandes grupos:
1- para la gestión del parque, organizados en distintas instituciones y organismos
2- Para el uso público y turístico
Arquitectura 1 trabajará en el segundo grupo, el sector destinado al visitante.
El sendero de las pasarelas y el equipamiento que se distribuirá a lo largo del recorrido será nuestro caso de estudio.
Los programas propuestos para el sendero de las pasarelas son:
Áreas de descanso sobre el río Paraná, puentes para atravesar canales, muelles, miradores distribuidos a lo largo del recorrido, cartelería interpretativa, señalética.
Los programas propuestos para la realización de actividades puntuales del visitante son:
Centro de información para el visitante
Mirador
Refugio/dormís para el acampante a lo largo de la pasarela desarrollados en altura
El trabajo es individual
Milton Santos “De la totalidad el lugar”
• MEMORIAL LAGUNA DEL TORO VALENTINA CEBALLOS FUENTEALBA
• MEMORIAL - PETER ZUMTHOR - LOUISE BOURGOIS
• ESCUELA NUEVA ESPERANZA - AL BORDE
• PARQUE PEDRAS SALGADA - REBELO DE ANDRADE
• PERRY LAKES PARK - RURAL STUDIO
• KUY-KUY TEMPILCAHUE, MUELLE DEL ALMA
• PUENTE VIENTO Y LLUVIA DONN HOLOHAN - UNIVERSIDAD DE HONG KONG
• REFUGIO · LA VISTA REFLEJADA LI HAO
• ATELIEREEN ARCHITECTEN (EINDHOVEN)
• REFUGIO PARA CUIDAR UN CABALLO GARTNERFUGLEN + MARIANA DE DELÁS