Ley de Formación Profesional
Novedades
Ley de Formación Profesional
Novedades
La normativa en la que se basa este resumen es la siguiente:
Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo. de ordenación e integración de la FP.
Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, Ordinación del Sistema de Formación Profesional.
ORDEN EDU/464/2024, de 10 de mayo, regula la ADMISIÓN del alumnado de FP.
RD 497/2024, de 21 de mayo: cursos de especialización grado medio y superior.
RD 498/2024, de 21 de mayo: títulos de Formación Profesional de grado básico.
RD 499/2024, de 21 de mayo: títulos de Formación Profesional de grado medio.
RD 500/2024, de 21 de mayo: títulos de Formación Profesional de grado superior.
Aún no se ha publicado la normativa específica en toda las comunidades autónomas por eso, basamos el resumen en los documentos estatales y en la normativa publicadas en otras regiones.
Esta Nueva Ley cumple el objetivo de unificar los Ciclos y cursos del sistema educativo - EDUCACIÓN con los PEAC (procedimientos de evaluación y acreditación de competencias) - EMPLEO, tal como pretende la LOMLOE.
En septiembre de 2023, desde FEUSO os contamos lo más significativo
La nueva FP trae principalmente dos novedades: introduce las microformaciones y establece el carácter dual de todos los grados.
Flexibilidad en la oferta formativa, que se organizará por niveles o grados que van desde la A hasta la E
Grado A: los más básicos son los del grado A, que son la “oferta base” y acreditan de forma parcial las competencias.
Grado B: los B serán para realizar un módulo completo, pero no hará falta completar esa formación, sino que se podrá obtener este nivel acumulando diferentes cursos del grado A.
Grado C: el nivel C serán varios módulos que llevan a obtener un Certificado Profesional y podrán suponer prácticas en empresas.
Grado D: el grado D engloba los actuales Ciclos Formativos: FP Básica -para mayores de 15 años-, Grado Medio -que equivale a Bachillerato- y Grado Superior –que equivale a la Universidad–. La FP y el Grado Medio siguen en dos años de duración, que son 2.000 horas, y el Superior puede llegar hasta tres.
Grado E: se trata de cursos de especialización para conseguir el título de Máster Profesional. Se podrán ofrecer en educación secundaria de segundo grado -ciclos de grado medio-, como en superior. Estos másteres serán modulares y durarán entre 300 y 800 horas.
Dualidad a partir del nivel C
Las empresas tendrán mayor protagonismo y capacidad de decisión en la nueva FP. Así, a partir del grado C, los niveles de FP tendrán carácter dual: aumentan las horas de prácticas en empresas y el rol de las compañías para diseñar la formación y evaluación de los estudiantes
Módulos propios de la familia profesional también módulos transversales
Contaremos con algunos módulos transversales en todas las titulaciones (Inglés profesional, Sostenibilidad, Itinerario Personal para la Empleabilidad y Proyecto Intermodular).
Todas las titulaciones del grado D contarán con 2 tipos de módulos:
A) Propios de cada familia profesional = Asociados a estándares de competencias
B) Transversales no ligados a estándares de competencia, como Inglés profesional, Sostenibilidad, IPE y Proyecto Intermodular.
Los módulos, para su desarrollo y evaluación, se dividirán en RA (Resultados de Aprendizaje) y éstos, a su vez, en CE (Criterios de Evaluación).
La nueva FP plantea un sistema dual integral en todos los grados A-E.
Desaparecen las FCT, y aparecen prácticas en todos los grados.
Aunque no es oficial (depende de cada CCAA), es casi descartable que se requieran prácticas en Grados A y B, por la escasa distribución horaria que tienen.
Para los Grados D, incluyen prácticas en empresa en ambos cursos. Además, podrán realizarse en modo intensivo o en modo extensivo, que será el más habitual en nuestros centros concertados.
Hasta ahora, las prácticas se realizaban al finalizar el 2º curso. Ahora, se podrá elegir qué RA de cada módulo cuenta con horas prácticas en empresa dentro del horario lectivo de cada uno de ellos. Y se realizarán esas horas prácticas en ambos cursos.
Todos los niveles de Grado D tendrán proyecto final multidisciplinar (colectivo).
Se sustituye FOL/EIE por IPE (Itinerario Personal para la Empleabilidad) tanto en grado básico como en ambos cursos de GMedio y GSuperior (IPE I y IPE II).
Incluirá formación básica en Riesgos laborales, obligatoria antes de las prácticas
Inglés profesional (docentes de inglés) en GMedio y GSuperior.
Sostenibilidad aplicada al sistema productivo.
Digitalización aplicada a sectores productivos.
Proyecto Intermodular (en formato colectivo).
Grado A: Acreditación parcial de Resultados de Aprendizaje
Grado B: Certificado de competencia (módulos) - Incluye acumulación de grados A.
Grado C: Certificado de Profesionalidad (Cualificaciones profesionales INCUAL)
Los docentes actuales de FP podremos asesorar y evaluar procesos de grados A, B y C.
Grado D: Ciclos formativos de Nivel Básico, Nivel Medio y Nivel Superior.
Grado E: Cursos de especialización (“máster de FP”).
Denominadas “micro-acreditaciones”, se trata de una acreditación parcial de competencias consistente en la acreditación de Resultados de Aprendizaje, que están ya asociados a los Estándares de Competencia EC (antes conocidos como Unidades de Competencia UC), que forman parte de los módulos del catálogo oficial modular de la FP.
No tiene requisitos de acceso (formación previa o edad).
Estructurado en niveles 1 (Básico), 2 (Medio) y 3 (Superior).
Son acumulativos para la consecución de Grados B y, con éstos, Grados C.
A criterio de cada CCAA, podrán conllevar prácticas.
Se reconocerán las RA con la calificación SUPERADO/NO SUPERADO.
Su dotación horaria está estipulada en los Reales Decretos.
Se trata de los Certificados de Competencias coincidentes con los módulos profesionales que integran los certificados de profesionalidad.
Se ofertarán sólo aquellos presentes en el catálogo modular de la FP.
No tiene requisitos de acceso y es en niveles 1 (Básico), 2 (Medio) y 3 (Superior).
Son acumulativos para la consecución de Grados C.
A criterio de cada CCAA, podrán conllevar prácticas.
Su dotación horaria está estipulada en los Reales Decretos.
Podrá tratarse de ofertas específicas o habilitar vacantes en los módulos de las titulaciones que tengan ya ofertadas los centros (matriculas parciales).
Su obtención estará ligada a la consecución completa del módulo, o a la acumulación de todos los Grados A que integran el módulo calificados como superados. También PEAC.
Se calificarán 1-10 (sin decimales) y aparecen como SUPERADO/NO SUPERADO.
Son los conocidos como CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. Hasta ahora, podíamos obtenerlos en procesos PEAC de evaluación y acreditación de competencias.
Acceso desde los 16 - 18 años según niveles 1 (Básico), 2 (Medio) y 3 (Superior).
En la nueva regulación, todos los certificados de profesionalidad están ligados específicamente con los módulos de los ciclos formativos que recoge el sistema modular de la FP. Por eso, muchos certificados han modificado su nomenclatura y contenido.
Ahora, se estructuran en MODULOS (Grado B) y estos, en RA/UC (Grado A).
Las CCAA podrán ofertar sus propios Grado C con validez autonómica (ej: Seguridad Privada).
Se podrán ofertar por todos los centros que impartan Grado D.
Prácticas en empresa en sistema Dual (mismo % de horas que en Grado D).
Su obtención estará ligada a la consecución completa del Grado C, o a la acumulación de todos los Grados B + 80h de prácticas. También vía PEAC.
Se calificarán 1-10 (sin decimales) y titulan con certificado profesional nivel 1, 2 o 3.
No contamos aún con información precisa, pero todo indica que será muy similar a la ya conocida FPB.
Se realizará en 2 o 3 cursos en régimen intensivo.
El alumnado contará con un máximo de 4 cursos de realización o hasta cumplir 21 años.
La superación del Grado D - BÁSICO implica la obtención del título de ESO.
Acceso: cumplidos 15 años y haber cursado 3ºESO (2ºESO con condiciones).
Ámbito de Comunicación;
Ámbito de Ciencias Sociales;
Ámbito de Ciencias Aplicadas.
Con una dotación de hasta el 35% de la duración del Grado D Básico.
Ámbito profesional.
Relacionado con las familias profesionales.
Estructurado en módulos para obtener, al menos, el Grado C nivel 1. Cursará obligatoriamente IPE.
Proyecto Interdisciplinar.
Mínimo 25 horas y comprenderá todas las competencias del ciclo formativo.
Se realizarán en régimen general y comenzarán en el primer curso, siempre que el alumno tenga 16 años cumplidos y haya cursado contenidos de Riesgos Laborales en la materia IPE.
Las prácticas tendrán una dotación del 20% del ciclo.
2 o 3 años. CCAA podrán estructurar o autorizar el trabajo por trimestres o cuatrimestres.
Trocales propias de las familias profesionales
Troncales trasversales: IPE I y II, Digitalización, Sostenibilidad, Inglés y Proyecto.
Prácticas
Optativas: Anuales o cuatrimestrales. A definir por CCAA y centros.
En total, 2000 horas de duración (ampliable un 10% por CCAA e incluso hasta un 40% régimen intensivo dual).
IPE I y II. Común a todas las familias. Convalida si se tiene FOL y EIE superado.
Digitalización: mínimo 30h y convalida en grados de la misma familia.
Sostenibilidad: mínimo 30h y convalida en grados de la misma familia.
Inglés profesional: mínimo 50h y convalida en grados del mismo nivel.
Inglés
IPE:
Sector productivo y competencias profesionales
Técnico Básico en Prevención de Riesgos Laborales
Derechos laborales, convenios colectivos
Autoorientación, plan personal y evaluación del potencial
Aprendizaje autónomo y uso de nuevas tecnologías.
Digitalización:
Tecnología de la Información y tecnologías de digitalización
Transformación digital de las empresas
Ejecución de aplicaciones y cloud
Inteligencia Artificial
Gestión y protección de datos
Ciberseguridad
Proyecto de transformación digital de una empresa.
Sostenibilidad:
ASG (aspectos ambientales, sociales y de gobernanza)
Desarrollo sostenible
ODS
Impacto de los sectores productivos y retos ambientales de la sociedad
Aplicación de criterios de sostenibilidad en la empresa
Productos y servicios de la economía circular
Ecodiseño de las actividades empresariales
Análisis de un plan de sostenibilidad de una empresa del sector.
Proyecto:
Mapeo de empresas tipo y servicios que ofrecen
Relación de uno de los servicios con ODS y público objetivo
Dossier con propuesta diferencial de spin off
Prevención de riesgos en la empresa diseñada
Valoración general del proyecto en términos de redacción, claridad, tecnicismos y trabajo en equipo.
Prácticas en empresa - Régimen GENERAL
Entre el 25% - 30% del ciclo en la empresa.
Entre el 10% - 20% de los R.A. en la empresa.
Se asociarán al menos los módulos vinculados a Estándares de Competencia
El máximo de formación en empresa será un 65%.
Siempre que sea posible, se acudirá a la empresa en ambos cursos.
Prácticas en empresa - Régimen INTENSIVO
Entre el 35% - 50% del ciclo en la empresa.
Al menos el 30% de los R.A. en la empresa.
Incluirá obligatoriamente contrato de formación.
Según los Reales Decretos, la Administración se compromete a ser flexible en la búsqueda de empresas para la realización de prácticas y formación en empresa en aquellos lugares en los que sea más complejo encontrar empresas dispuestas, zonas con empresas insuficientes o con alta demanda de alumnado en las mismas.
Se verá la viabilidad de realizar la formación/prácticas en las propias instituciones de la Administración Pública.
Del mismo modo, se podrá buscar la viabilidad para que la formación/prácticas se realicen en los propios centros educativos, siempre que aseguren la consecución de los objetivos.
Aún por concretar y definir dotación horaria para centros concertados
Tutor docente: Seguimiento del alumnado en el aula y en el tiempo de formación en la empresa.
Tutor de empresa: Trabajador de la empresa que tutoriza y apoya en la evaluación de los resultados de aprendizaje propuestos para la formación en empresa.
Coordinador: Coordinación del ciclo de forma global. Docente del centro que supervisa el desarrollo de los módulos y la adquisición de los RA del alumnado.
Proyectos: Personal de los centros que buscan empresas para la realización de prácticas/formación, coordinan el tránsito de alumnado y enlazan coordinadores y tutores de centro y de empresa.
Parte Troncal Obligatoria:
Módulos profesionales.
Módulos transversales:
Itinerario para la empleabilidad I: 102 horas primer curso del ciclo (se dará en el primer trimestre para que los alumnos puedan acceder a las prácticas en empresa y obtengan el título de “Técnico Básico en prevención de Riesgos Laborales”)
Itinerario para la empleabilidad II: 68 horas 2º curso
Digitalización aplicada al sistema productivo: 34 horas (2º curso)
Sostenibilidad aplicada al sistema productivo: 34 horas (2ºcurso)
Inglés profesional: 68 horas (1ª curso)
Proyecto intermodular: 65 horas durante el ciclo.
Optativas: 2 módulos cuatrimestrales ofertados por el centro o de oferta común aprobados por Consejería de Educación, con un total de 88 horas.
Un módulo constará de 34 horas el primer año y otro de 54 horas el segundo año.
Formación en empresa: Entre 510-650 horas.
1º curso: 90 horas (aproximadamente 3 semanas).
2º curso 420-560 horas (aproximadamente 14 semanas).
Para que los alumnos puedan acceder a las prácticas en empresa tienen que haber cursado : Itinerario para la empleabilidad I: 102 horas
En el caso del régimen INTENSIVO, la formación en empresa tendrá una duración de 990 horas, de las cuáles 330 serán en el primer curso y 660 en el segundo curso.
La formación en el centro docente, sin contar el proyecto intermodular y la formación en empresa será de entre 1290 y 1430 horas.
En el primer curso, se realizarán 901 horas.
Parte Troncal Obligatoria:
Módulos profesionales.
Módulos transversales:
Itinerario para la empleabilidad I: 102 horas primer curso del ciclo (se dará en el primer trimestre para que los alumnos puedan acceder a las prácticas en empresa y obtengan el título de “Técnico Básico en prevención de Riesgos Laborales”)
Itinerario para la empleabilidad II: 68 horas 2º curso
Digitalización aplicada al sistema productivo: 34 horas (2º curso)
Sostenibilidad aplicada al sistema productivo: 34 horas (2ºcurso)
Inglés profesional: 68 horas (1ª curso)
Proyecto intermodular: 65 horas durante el ciclo.
Optativas:
2 módulos cuatrimestrales ofertados por el centro o de oferta común aprobados por Consejería de Educación, con un total de 88 horas.
Un módulo constará de 34 horas el primer año y otro de 54 horas el segundo año.
Formación en empresa: Entre 570-700 horas.
1º curso: 180 horas (aproximadamente 6 semanas).
2º curso 390-540 horas (aproximadamente 13 semanas).
Ciclos con 3 cursos, realizarán 140 horas en la empresa (aprox 5 semanas).
Para que los alumnos puedan acceder a las prácticas en empresa tienen que haber cursado : Itinerario para la empleabilidad I: 102 horas.
En el caso del régimen INTENSIVO, la formación en empresa tendrá una duración de 990 horas, de las cuáles 330 serán en el primer curso y 660 en el segundo curso.
En el caso de ciclos organizados en 3 cursos, la duración se ampliará hasta 1250 horas, añadiendo 260 horas en el tercer curso.
La formación en el centro docente, sin contar el proyecto intermodular y la formación en empresa será la siguiente:
Para los ciclos organizados en 2 cursos: entre 1240 y 1370 horas (811h en primer curso).
Para los ciclos organizados en 3 cursos: entre 1705 y 1835 horas (905h en primer curso y al menos 270 en el segundo curso).
Se trata de cursos de especialización propios de cada una de las familias profesionales. Se pretende que sean reconocidos como “másters en FP”.
Se realizarán Grados E tanto para Grado D Medio como Superior.
Tendrán una duración de entre 300 y 900 horas.
Podrán incorporar prácticas.
Se realizará una oferta propia de las CCAA que conlleve el diseño de cursos de especialización que completen los currículos oficiales de Grado D.
Las CCAA podrán autorizar a los centros a organizar sus propios Grados E.
Para el curso 2024/ 2025, los centros educativos deben elaborar un Plan de Formación para cada alumno de primer curso.
a) La propuesta de distribución, secuenciación y duración precisa de las estancias en empresas, a partir del cómputo horario fijado para cada módulo profesional.
b) Los resultados de aprendizaje que se trabajen de manera compartida en la fase de formación en empresa o los que han de desarrollarse en uno o en otro lugar de formación. Cuando la formación en empresa la asuma una agrupación de empresas, también será necesario indicar los resultados de aprendizaje a abordar en cada una de ellas.
c) La coordinación y los mecanismos de seguimiento de los aprendizajes a realizar durante el periodo en empresa u organismo equiparado.
d) La necesidad de autorización extraordinaria, cuando por razones justificadas, deban contemplarse para ciertas actividades, turnos o periodos nocturnos, periodos no lectivos, un descanso semanal inferior a los dos días con carácter general, u otras circunstancias excepcionales, tales como su realización en movilidad internacional o fuera de la comunidad autónoma.
e) Las medidas y adaptaciones necesarias, en su caso, para personas con necesidades específicas de apoyo para el desarrollo de sus periodos formativos en empresa.