Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
Ambientalización del Salon 117 del Curso de Biología (Grado 11)
Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico
Comparto con ustedes este collage de fotos de la ambientalización que realice en el salón del curso de Biología (Grado 11) de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). Esta ambientalización la realice como parte de los requisitos de la Práctica docente . Esto fue durante el primer semestre del año académico 2018-2019.
Para la ambientalización, relocalicé la cristalería del laboratorio, añadí artículos de primeros auxilios al botiquín, adorne las paredes con los afiches de investigación de los estudiantes y con letreros que indican las reglas generales de seguridad en el laboratorio.
Con esta evidencia demuestro que puedo crear ambientes motivadores en la sala de clases con el fin de fomentar en los estudiantes la importancia de la aplicación de las reglas del laboratorio, el método científico y el aprendizaje activo en la comunidad estudiantil. Estas son destrezas que forman parte de esta competencia.
Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar esta actividad me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos que adquirí fueron los siguientes: creación de material didáctico, montaje y preparación de un cartel informativo.
Recreación de una Escena del Crimen
Aplicaciones de estudio del ADN en las Ciencias Forenses
Unidad: Bases Moleculares de la Herencia (ADN)
Curso de Biología-Grado 11
Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico
Comparto las fotos de la ambientalización que realice en el salón del curso de Biología (Grado 11) de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) para la unidad de estudio de las bases moleculares de la herencia (ADN). La actividad fue planificada aplicando las técnicas de enseñanza STREAM (Science, Technology, Research, Art and Math) y PBL (Problem Based Learning). También, se utilizó el ejemplo de las ciencias forenses para enseñar las aplicaciones del estudio del ADN en diferentes ramas profesionales. En este caso, los técnicos forenses que manejan las escenas del crimen.
Esta ambientalización la realice como parte de los requisitos de la Práctica docente . Esto fue durante el primer semestre del año académico 2018-2019.
Con esta evidencia demuestro que puedo crear ambientes motivadores en la sala de clases con el fin de fomentar en los estudiantes la importancia de la aplicación del material de la clase, el método científico y el aprendizaje activo en la comunidad estudiantil. Estas son destrezas que forman parte de esta competencia.
Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar esta actividad me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos que adquirí fueron los siguientes: creación de material didáctico, montaje, planificación y preparación de un cartel informativo.
Escuela Superior José Santos Alegría - Dorado P.R.
Laboratorio de Química (Grado 11)
Cromatografía Simple de Tintes Comerciales Comestibles y Pigmentos Naturales de Plantas
Esta experiencia de campo de 7 horas la realicé el día 7 de febrero de 2018 en la Escuela Superior José Santos Alegría del pueblo de Dorado, Puerto Rico. La experiencia de campo era requisito para aprobar el curso de Integración de la Tecnología Instruccional y la computadora al Currículo del Nivel Secundario. Este curso fue durante mi primer semestre (año académico 2017-2018) en el programa de Preparación de Maestros en Biología de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.
El propósito de esta experiencia de campo era observar, participar y reflexionar sobre como la integración de las tecnologías emergentes ayudan en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. El curso observado en esta experiencia de campo fue Química, curso dirigido a estudiantes del undécimo grado. Tuve la oportunidad de apoyar a la maestra cooperadora en 4 laboratorios que ella había planificado. El tema del experimento era la técnica de la cromatografía.
Esta experiencia de campo está relacionada con la competencia #5- Creación de ambientes de aprendizaje porque para la enseñanza de la técnica de la cromatografía en el salón de clases, fue requerido la preparación de estaciones de trabajo utilizando equipos de laboratorio (tubos de ensayo, gradilla, tintes comerciales, pigmentos naturales extraídos de una planta del plantel escolar, disolventes). Tal que, la clase fuera más amena y divertida para los estudiantes.
Mesa Informativa: Protección del Tinglar
Semana de las Ciencias
(16-18 de abril de 2018)
Escuela Secundaria
Universidad de Puerto Rico
(UHS)
Comparto esta serie de fotos de mi participación en una actividad de colaboración en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). Esta colaboración la realicé como parte de los requisitos del curso de Metodología de la Enseñanza en Ciencia de Nivel Secundario (Pre-práctica docente). Esto fue durante el segundo semestre del año académico 2017-2018. Para esta actividad colaborativa, prepare una mesa informativa para la Semana de las Ciencias en la UHS. El tema central de la actividad era la conservación.
La temática de la mesa informativa que preparé fue la Protección del Tinglar.
Con esta evidencia demuestro que puedo crear ambientes motivadores en y fuera de la sala de clases con el fin de fomentar interacciones sociales sanas y el aprendizaje activo en la comunidad estudiantil. Estas son destrezas que forman parte de esta competencia.
Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar esta actividad me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos que adquirí fueron los siguientes: 1) creación de material didáctico, 2) montaje y preparación de un cartel informativo, y 3) interacción con la comunidad escolar (estudiantes, padres, personal docente y no docente).
Juego Adaptado TIC TAC TOE
Ejercicio de Inclusión
Este juego adaptado de TIC TAC TOE lo realice para la clase de Naturaleza y Necesidades del Educando Excepcional. Me encontraba cursando mi segundo semestre de sexto año de bachillerato de Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón (año académico 2014-2015).
El objetivo de esta actividad era realizar una búsqueda en el Internet de un juego que fuera conocido para adaptarlo o recrearlo. También, se pretendía promover un ambiente de inclusión en el aula de clases. El trabajo era grupal (grupos de 5 personas) y la profesora nos asignó que adaptáramos el juego de TIC TAC TOE, conocido también por el nombre de Equis (X) y Ceros(O), para la limitación de ceguera legal.
Este trabajo está relacionado con la competencia #5- Creación de ambientes de aprendizaje porque se logró la integración de una dinámica para la promoción de un ambiente educativo inclusivo y la interacción social positiva en el salón de clases.