Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
Amgen Biotech Experience
Programa de la UPR- Humacao
(32 horas contacto)
Amgen Biotech Experience es un taller dirigido para maestros de ciencias de escuela pública y privada.
Este taller se llevó a cabo los días 12, 13, 14 y 15 de junio de 2018 en la Escuela de Ciencias, Tecnología y Lenguaje de Carolina. El taller fue ofrecido por el director del programa, Dr. Héctor Ayala de la UPR de Humacao.
Con esta evidencia demuestro que he reflexionado sobre la importancia de participar en eventos de desarrollo profesional que me ayuden a conseguir herramientas para seguir mejorando mi práctica en la docencia, de acuerdo con lo que implica esta competencia.
A través de este taller, aprendí varias técnicas de manejo de equipos de biotecnología, electroforesis, PCR y transformación de bacterias de E. coli. También, se integró al taller la metodología educativa del PBL (Problem Based Learning). Esta parte estuvo a cargo del Prof. James, maestro de Biología.
Fue una experiencia enriquecedora, ya que pude compartir con otros colegas maestros de ciencias.
Taller de Certificación
National Agency of Interpretation
Certified Interpretive Guide Training (CIG)
(36 horas contacto)
Durante los días 7, 14, 21 y 28 de julio de 2018 estuve tomando una serie de talleres para certificarme como Intérprete de Campo por la National Agency of Interpretation (NAI).
Este curso se llevó a cabo en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza, Manatí por la organización Para La Naturaleza. El curso era dirigido para los Voluntarios Lideres del programa de Mapa de Vida y la organización de Yo Amo El Tinglar.
En este taller, aprendí técnicas de comunicación para la interpretación en el campo, como aplicar la psicología en la interpretación, manejo del tiempo y medidas de seguridad en el campo. Como requisito para la certificación, tuve que realizar una presentación de 10 minutos en la que aplicaba las técnicas y logística de la interpretación. También, tome un examen de revisión de literatura.
NASA's NOS - MSI
Oportunidades para Educadores de Ciencias
(3 horas contacto)
El pasado 30 de agosto de 2018 tuve la oportunidad de asistir a la conferencia de NASA NOS-MSI.
La conferencia trataba sobre las diferentes oportunidades de internado que ofrece la NASA para estudiantes y maestros de diferentes disciplinas. Se pueden solicitar internados en el área de Biología, Ciencias en Computadoras, Ingeniería, Matemáticas, Contabilidad, entre otras áreas.
También, los conferenciantes nos hablaron sobre los diferentes proyectos que actualmente la NASA está realizando, por ejemplo, la expedición al planeta Marte.
Tuve el honor de conocer al Dr. Lester Morales- Education Specialist, NASA STEM EPDC. Dialogamos sobre los diferentes programas que tiene la NASA en el área de Biología, como el programa VEGGIE, el cual consta de crear un vivero espacial y estudiar las semillas que pueden ser ideales para crecer en la Estación Internacional Espacial. Fue una conferencia muy interesante.
Con esta evidencia demuestro que he reflexionado sobre la importancia de participar en eventos de desarrollo profesional que me ayuden a seguir mejorando mi práctica en la docencia, de acuerdo con lo que implica esta competencia.
Taller de la EPA
Manejo de Equipos para Monitoreo de Calidad del Agua
(7 horas contacto)
El pasado 29 de septiembre de 2018 estuve participando de un adiestramiento ofrecido por el Sr. Jim Ferretti, oficial de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).
El adiestramiento tuvo lugar en el laboratorio de la Reserva Natural Hacienda La Esperanza, Manatí Para La Naturaleza.
Con esta evidencia demuestro que he reflexionado sobre la importancia de participar en eventos de desarrollo profesional que me ayuden a conseguir recursos externos para integrarlos a mi práctica docente, de acuerdo con lo que implica esta competencia.
En este adiestramiento, aprendí sobre los diferentes estándares y técnicas de laboratorio para el manejo adecuado de los equipos para monitorear la calidad del agua (calibración & quality control). Entre las técnicas que practique en el taller se encuentra la prueba de turbidez, pH y prueba de Enterococcus.
También, me orientaron sobre los diferentes programas de ciencia ciudadana que tiene la EPA y cómo solicitar préstamos de equipos para proyectos dirigidos al monitoreo de cuerpos de agua.
Nano-Infusion Teacher’s Workshop
(8 horas contacto)
El 20 de noviembre de 2018 tuve la oportunidad de asistir al taller Nano-Infusion Teacher’s Workshop by NanoLink, un programa de Dakota County Technical College- Rosemount, Minnesota USA. Este taller se llevó a cabo en la sala de conferencias 3009 del Forward Learning Building, ubicada en la Avenida Alejandrino de Guaynabo, P.R. El taller fue desde las 8:00 am hasta las 3:00 pm y fue dirigido por la Dra. Ana Rita Mayol, la Prof. María Rivera y el Prof. Rodfal Rodríguez.
Con esta evidencia demuestro que he reflexionado sobre la importancia de participar en eventos de desarrollo profesional que me ayuden a seguir mejorando mi práctica en la docencia, de acuerdo con lo que implica esta competencia.
En esta actividad de capacitación, aprendí sobre la importancia de la integración de la nanotecnología en la enseñanza de las ciencias y cómo a través de ella podemos solucionar problemas de nuestra vida cotidiana. También, realizamos varios experimentos de nanociencia que explicaban el fenómeno de la permeabilidad, la química de los polímeros, la relación área de superficie y volumen, la superhidrofobicidad y la reflexión de la luz.
Además, nos orientaron sobre cómo los maestros (as) podemos acceder a las herramientas que ofrece el programa de NanoLink a través de su página electrónica https://www.nano-link.org. Esta página electrónica ofrece los módulos de cada uno de los experimentos que realizamos en el taller, las presentaciones didácticas para cada tema y la solicitud de materiales para la realización del módulo.
Las siguientes fotografías son de una Casa Abierta que ofreció el Centro de Ciencias Moleculares e Investigación de Puerto Rico, localizado en Cupey, en la que participé como parte de mi desarrollo profesional. La casa abierta fue el pasado 4 de mayo de 2018 (segundo semestre del año académico 2017-2018) y asistí a la misma junto a mis compañeros y profesora del curso de Metodología de la Enseñanza en Ciencia de Nivel Secundario.
Durante la actividad tuve la oportunidad de visitar varios laboratorios ubicados en las facilidades y conocer algunas de las investigaciones que allí realizan (como por ejemplo, el desarrollo de una vacuna contra el virus de VIH que causa la enfermedad del SIDA). Tuve la oportunidad de compartir con los investigadores de cada proyecto de investigación. También, en las facilidades había una parte de actividades demostrativas (extracción de ADN, densidad, pH, cromatografía, entre otras) en las cuales mis compañeros y yo participamos. Esta experiencia y nuevos conocimientos los puedo compartir con mis futuros estudiantes.
Con esta evidencia demuestro que he reflexionado sobre mi decisión de ser maestra de ciencias y las destrezas que debo seguir desarrollando como parte de mi crecimiento profesional, de acuerdo con lo que implica esta competencia. Los aprendizajes significativos que obtuve al participar de este evento me permitieron incrementar mi desarrollo profesional como futura maestra de Biología. Los aprendizajes significativos adquiridos a través de esta actividad fueron los siguientes: 1) conocimiento de las nuevas técnicas de laboratorio, 2) conocimiento de nuevas investigaciones vanguardistas en el campo de la salud en Puerto Rico, y 3) conocimiento de actividades de ciencias que pueden aplicarse en el salón de clases (extracción de ADN, medición de densidad y pH utilizando materiales caseros).
El taller Educadores y Líderes: ¡a proteger nuestra cotorra! era una iniciativa comunitaria de la organización Para La Naturaleza. Esta actividad pretendía educar a los voluntarios líderes y maestros pertenecientes al programa de Ciudadanos Científicos (CC) Para La Naturaleza. La organización invitó a 25 personas que fueran voluntarios activos del programa Ciudadano Científico para formar el grupo del taller.
Este taller se llevó a cabo los días 29 y 30 de enero de 2016 en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza- Manatí, Puerto Rico. Ya para ese entonces, había culminado mi bachillerato en Biología de la UPR-Bayamón. Estaba a la espera de la graduación (mayo 2016).
El propósito de este taller estudiar la cotorra puertorriqueña y el rol del Carso norteño en la población de las aves endémicas.
Este taller se relaciona con la competencia #10- Desarrollo y desempeño profesional y personal porque me expuse a nuevas vivencias y conocimientos que puedo incorporar tanto en el aula de clases como en la comunidad extendida.