Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Charla Educativa
Proyecto Vectores: Estudiando el mosquito Aedes aegypti
Escuela Secundaria UPR (UHS)
Club de Ciencias
El pasado 3 de octubre de 2018 realicé una charla titulada Proyecto Vectores: Estudiando el mosquito Aedes aegypti. En esta charla educativa pude compartir con los estudiantes acerca del proyecto en el que estoy trabajando como voluntaria líder en la organización Para La Naturaleza conjunto con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico. El proyecto trata sobre medir la ausencia o presencia del mosquito Aedes aegypti en la comunidad de Tierras Nuevas en el pueblo de Manatí, P.R. Los estudiantes hicieron preguntas en relación al proyecto y mis experiencias trabajando con Para La Naturaleza. También, les compartí información de cómo pueden colaborar en este proyecto y en otras actividades de voluntariado que ofrece la organización.
Mediante esta evidencia demuestro que soy capaz de relacionarme con mis estudiantes y los demás integrantes de la comunidad escolar y que a través de mis conocimientos puedo aportar al bienestar de todos.
MASA: Minitaller reflexivo de literatura y ciencia
Escuela Secundaria UPR (UHS)
Esta actividad de colaboración la realicé junto a la practicante de español grado 11, maestra Noelis Díaz y mi compañera Joliannie Maldonado. El taller se llevó a cabo el miércoles 24 de octubre en la biblioteca de la UHS Eugenio María de Hostos a las 12:30pm. Estaba dirigido a toda la comunidad escolar. La finalidad de este taller era concientizar a los estudiantes de la importancia de proteger nuestros recursos naturales y trabajar en conjunto para lograr proteger nuestra masa (la Tierra). El grupo de estudiante que asistió al taller fue uno variado (grado 7, 8, 9 y 11).
La idea del taller era que los estudiantes conceptualizaran como la palabra masa puede relacionarse a otras materias (Español y Ciencias). Además, de recalcar que trabajando en masas (en conjunto) podemos vivir en armonía y realizar grandes cambios en la vida.
Por mi parte, expliqué como nuestra masa (el planeta Tierra) está sufriendo cambios ambientales y cómo estos afectan nuestra vida cotidiana. Les pregunte a los estudiantes sobre cuáles son estos cambios y muchos expresaron el calentamiento global causado por el humano, la deforestación y la contaminación. Luego, les expresé que si trabajamos en masas (en conjunto) podemos ayudar a nuestra madre Tierra. Muchos estudiantes mencionaron que a través del reciclaje y la siembra podemos ayudar a la naturaleza.
Con esta evidencia demuestro que comprendo cuán importante es establecer relaciones con los estudiantes y todas las personas que forman parte de la comunidad escolar, de acuerdo con lo que implica esta competencia.
Actividad - Acción de Gracias y Encendido Navideño 2018 UHS
El pasado 21 de noviembre de 2018 estuve compartiendo con los estudiantes, maestros y padres en la actividad de Acción de Gracias que se realizó en los predios de la escuela secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). A las 8am comenzó la actividad con el tradicional maratón del pavo, la cual se dividió en las siguientes categorías:
-Séptimo y Octavo grado Masculino -Séptimo y Octavo grado Femenino
-Noveno y Décimo grado Masculino -Noveno y Décimo grado Femenino
-Undécimo y Duodécimo grado Masculino -Undécimo y Duodécimo grado Femenino
Luego del maratón, todos nos trasladamos atrio central de la UHS para realizar el simbólico encendido navideño. El director, el Dr. George Bonilla, se dirigió a los presentes y realizó las premiaciones por categorías del maratón del pavo. Luego, el director leyó un hermoso mensaje de prosperidad y esperanza para el nuevo año que pronto comenzará. Se realizó el encendido del árbol de navidad de la escuela y cantamos villancicos navideños.
Ya luego los estudiantes, maestros y padres se reunieron en sus respectivos salones asignados para cada grado para realizar la actividad final del día, el desayuno de acción de gracias. Como maestra practicante del grado 11, pude ser partícipe de este desayuno. Cada maestro del comité de grado 11 se dirigió a los estudiantes y padres con un mensaje de agradecimiento. Yo, también, me dirigí a los estudiantes. Agradecí a la administración de la UHS por la oportunidad de poder realizar mi práctica docente en la escuela, a mi maestra cooperadora por sus enseñanzas y a los estudiantes por haberme aceptado como su maestra y por las vivencias que hemos tenido durante el semestre escolar.
Con esta evidencia demuestro que comprendo la importancia de establecer relaciones con los estudiantes, padres y maestros que conforman la comunidad escolar; de acuerdo con lo que implica esta competencia.
Comparto las siguientes fotos y la presentación de la charla titulada El Tinglar: El Gigante de los Mares que realicé como parte de mi participación en la Semana de las Ciencias de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). Esta actividad fue durante el segundo semestre del año académico 2017-2018. La charla la preparé específicamente para el Club de Ciencias de la UHS con el propósito de orientar a los estudiantes sobre la importancia de proteger a las tortugas marinas que vienen a anidar a las costas de Puerto Rico. En esta charla hablé sobre la tortuga marina más grande del planeta Tierra, el Tinglar.
Con esta evidencia demuestro que comprendo la importancia de establecer relaciones con los estudiantes y la comunidad escolar de acuerdo con lo que implica esta competencia.
Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar esta charla educativa me permitieron incrementar mi dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos adquiridos fueron los siguientes: 1)relacionarme con los estudiantes y profesores de ciencias de la comunidad escolar de la UHS y 2) aprendí sobre las experiencias que han tenido los estudiantes con relación a las tortugas marinas que anidan en Puerto Rico.
BIOBLITZ 2016
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Bayamón
Conferencias de Investigaciones
Ex-alumnos destacados
Departamento de Biología
Para el 19 de abril de 2016, tuve la dicha de compartir con la comunidad universitaria en el décimo BIOBLITZ de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Ya había terminado el bachillerato en Ciencias Naturales con concentración en Biología de esa misma universidad. Estaba a la espera de la graduación, aunque para la institución, ya era una ex alumna. La profesora de ecología, la Dra. Concepción Rodríguez, me extendió una invitación para dar una conferencia para el BIOBLITZ. Esta invitación fue enviada a todos los ex alumnos destacados del Departamento de Biología de UPR-Bayamón. Y acepte tal petición con entusiasmo.
La presentación que ofrecí a la comunidad universitaria de UPR-Bayamón fue una investigación que realicé junto a otros compañeros para el curso de Ecología. La investigación que presenté se titulaba “Densidad de Dysdercus andreae en la Playa Flamenco-Culebra, Puerto Rico”.
Esta actividad se relaciona con la competencia #9-Relación con la comunidad porque compartí mis conocimientos y experiencias adquiridas en mi preparación académica en Biología con los estudiantes y personas de la comunidad de Bayamón que participaron en el censo de organismos (BIOBLITZ).