Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Planes de Lección
Temas: Fotosíntesis y Bases Moleculares de la Herencia (DNA)
Biología -Grado 11
Escuela Secundaria Universidad de Puerto Rico (UHS)
Comparto con ustedes estos dos planes de lección que elaboré durante mi práctica docente para el curso de Biología (grado 11) de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). Esto fue en el primer semestre del año académico 2018-2019.
Los temas de las clases planificadas fueron Fotosíntesis y las Bases Moleculares de la Herencia (DNA).
Con esta evidencia demuestro que estoy capacitada para realizar planes de lecciones en los que pueda integrar otras metodologías y técnicas de enseñanza (como el inquirir y el modelo de las 5'E) para mejorar mi práctica docente. Además, demuestro que puedo adaptar el material de clases conforme a las necesidades de los estudiantes. Por lo tanto, esta evidencia presentada cumple con esta competencia.
El aprendizaje significativo que obtuve a través de esta experiencia es a no limitarme a practicar las mismas metodologías de enseñanza, sino que pueda explorar y atreverme a trabajar otras destrezas y técnicas para con mis clases.
Plan de Lección
Tema: Introducción a la Inmunología
Biología Grado 11
Escuela Secundaria Universidad de Puerto Rico (UHS)
Este es el plan de lección del tema de Inmunología que elaboré como parte de los requisitos del curso de Metodología de la Enseñanza en Ciencia de Nivel Secundario (Pre-práctica docente).
Esto fue durante el segundo semestre del año académico 2017-2018. Este plan de lección corresponde a dos (2) clases demostrativas que impartí en el curso de Biología de Grado 11 (grupo avanzado) de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS). Las clases demostrativas fueron durante los días 14 y 16 de mayo de 2018.
Con esta evidencia demuestro que puedo hacer un plan de lección y que soy capaz de adaptar el material de clases conforme a las necesidades de los estudiantes. Por lo tanto, esta evidencia presentada cumple con esta competencia.
Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este plan de clases me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Los aprendizajes significativos adquiridos fueron los siguientes: 1) conocimiento de las diversas formas para planificar una clase, 2) conocimiento de las metodologías y técnicas de enseñanza y 3)conocimiento de fuentes confiables en el Internet para la construcción y adaptación de planes.
Si volviera a realizar este trabajo lo que haría diferente sería cambiar el formato del diseño de este plan, porque se me hizo complicado elaborarlo en forma de tabla horizontal. También, incluiría como parte del material didáctico el uso de diagramas tridimensionales (3D) de células del sistema inmune para que los estudiantes puedan tener una idea más realista sobre la estructura de las células del sistema inmune.
Este bosquejo fue de un trabajo investigativo que realicé para aprobar el curso de Fundamentos Sociales de la Educación. En ese entonces, había sido readmitida a la UPR-Bayamón, bajo el programa de Mejoramiento Profesional (primer semestre del año académico 2016-2017). Mi tema de investigación fue la deserción escolar y sus implicaciones sociales, económicas y educativas.
Esta evidencia se relaciona con la competencia #3-Planificación de la enseñanza porque muestra como todo trabajo educativo requiere de un proceso de recopilación de información, tiempo, interés y organización.
Esta experiencia fue enriquecedora para mí porque pude comprender que el proceso de planificar, diseñar y organizar un trabajo de investigación no se limita a las clases de ciencias.
Como futura educadora, el procedimiento del bosquejar me puede servir como herramienta útil para desglosar los temas de interés que contenga una unidad o capítulos de un libro para la preparación de una clase.
Esta planilla de distribución de tareas se realizó para un trabajo grupal final del curso de Fundamentos Filosóficos de la Educación. Ya me encontraba cursando mi último semestre de bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón (primer semestre del año académico 2015-2016). La tarea grupal consistía en diseñar una dinámica de grupo (juego). El objetivo era enseñar a los compañeros de clases los movimientos filosóficos del pragmatismo y el reconstruccionismo. También, ilustramos los diferentes puntos de vista de los filósofos John Dewey, Theodore Brameld e Iván Illich.
Esta evidencia se relaciona a la competencia #3-Planificación de la enseñanza, ya que demuestra la importancia de la planificación previa que debe poseer una actividad cuando se realiza en equipo.
Gracias a este trabajo, aprendí que cuando una encomienda es planificada en grupo, las ideas surgen con fluidez. Esto se debe a que cada persona piensa, actúa y ve el mundo de forma distinta. Las reuniones que tuve junto a mis compañeros del grupo nos ayudaron a preparar el instrumento de la dinámica y la organización del material que íbamos a presentar en clase.
La experiencia de ver como los demás colegas en formación y la profesora del curso disfrutaron de la dinámica grupal fue gratificante para mí porque era la primera vez que realizaba una tarea grupal de esta índole. Sin duda, la clave de toda labor es la planificación.