Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Actividad de Conocimiento al Estudiante
Grado 11- Curso de Biología
Escuela Secundaria Universidad de Puerto Rico
(UHS)
Comparto con ustedes estos documentos y fotos que evidencian mi cumplimiento para esta competencia. Esta actividad de conocimiento al estudiante se llevó a cabo durante el periodo de mi práctica docente (primer semestre del año académico 2018-2019) en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS).
El objetivo de esta actividad era conocer más a fondo los intereses de los estudiantes de la sección 137 (mi grupo de práctica) en cuanto a lo académico y vocacional. También, para conocer cómo era la relación entre pares. Para ello, se les distribuyó a los estudiantes un cuestionario (para la elaboración de un sociograma del grupo) y se realizó una dinámica de grupo, la cual consistía de dos partes.
La primera parte de la dinámica era que en una tarjeta “index card” cada estudiante debía escribir su nombre completo, lo que quería o pensaba estudiar y una palabra o frase que lo describiera.
La segunda parte de la dinámica era un ejercicio de liberación de estrés. Los estudiantes tenían que seguir mis indicaciones. Tuvieron que inclinar la cabeza de lado a lado. Para lograrlo, tenían que mantener la cabeza derecha y mirando hacia el frente. Lentamente, inclinar la cabeza hacia el lado derecho, manteniendo esa postura hasta 5 segundos. Luego, regresar la cabeza a su postura normal y repetir el mismo paso con el lado izquierdo de la cabeza. Este ejercicio consta de 7 repeticiones y es beneficioso para combatir los efectos de la tensión en el área del cuello, rigidez y el estrés diario.
A través de la actividad descrita anteriormente, pude conocer que los estudiantes están interesados en continuar estudios universitarios dirigidos en diferentes áreas de estudio. Tales como el área de las Ciencias Naturales, Comunicaciones, Administración de empresas, Artes Culinarias, Ingeniería Mecánica, Leyes, Psicología y Filosofía. Entre los intereses vocacionales que pude constatar son el gusto por el cine, la lectura, la música, los deportes y compartir con sus compañeros en las actividades extracurriculares que se ofrecen en la escuela. También, a través del sociograma, pude analizar cómo se relacionan los estudiantes.
Informe Descriptivo
Observación de una clase de Biología
(grado 10)
Escuela Lino Padrón Rivera
Vega Baja
Comparto con ustedes las fotos del informe descriptivo de una observación que realicé en la Escuela Superior Lino Padrón Rivera del pueblo de Vega Baja. La realización de este informe de observaciones formó parte de los requisitos del curso Metodología de la Enseñanza en Ciencia de Nivel Secundario (Pre-práctica docente). Esto fue durante el segundo semestre del año académico 2017-2018. La clase que observé en la mencionada escuela fue la de Biología (grado 10) durante un período lectivo de 50 minutos.
Con esta evidencia demuestro que puedo hacer informes descriptivos sobre lo que sucede en una clase observada e interpretar pedagógicamente las prácticas, las metodologías y técnicas que un maestro implementa en su salón de clases. Dichas destrezas forman parte de esta competencia. Los aprendizajes significativos que obtuve al realizar esta tarea me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan los siguientes: 1) identificar las preguntas medulares para una observación de una clase y 2) visualizar pedagógicamente la dinámica de un aula escolar.
Este trabajo lo desarrollé durante el curso de Crecimiento y Desarrollo Humano I. En ese entonces, cursaba mi quinto año de bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón (segundo semestre del año académico 2013-2014).Con este curso, inicié mi preparación académica en el área de educación. Este trabajo es un ensayo crítico que realicé referente a dos artículos de investigación educativa que leí relacionados al tema de la neurociencia en el proceso del aprendizaje.
Esta evidencia se relaciona con la competencia #2- Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje porque expone el tema del desarrollo cognitivo de los seres humanos y como las neuronas son las responsables del funcionamiento del cerebro.
Gracias a esta tarea, aprendí que cuando el cerebro es estimulado, más conexiones neurológicas se construyen. También, aprendí que mediante el aprendizaje, el cerebro interpreta un mensaje, lo traduce, lo asimilar y almacenar esa nueva información en la memoria para una futura utilidad.
Como educadora en formación, la neurociencia puede ayudarme a trasformar los tipos de enseñanza y estrategias pedagógicas para promover el aprendizaje y la motivación en los alumnos. También, el estudio de la neurociencia puede ayudarme a entender las necesidades y pensamientos de cada alumno. Ya que, más allá de la impartición educativa, sucede un vínculo sociable entre estudiante y docente.
Esta tarea la realice durante el curso de Crecimiento y Desarrollo Humano II . Cursaba mi sexto año de bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón (primer semestre del año académico 2014-2015). La tarea consistía en contestar una serie de preguntas relacionadas al tema de la Psicología Educativa, específicamente sobre las teorías del desarrollo cognitivo de Piaget, la teoría socio-contextual de Vygotsky, los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples e inteligencia emocional.
Esta evidencia está relacionada con la competencia #2-Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje, ya que presenta como los estilos de aprendizajes y las inteligencias múltiples pueden ayudar al maestro a la comprensión de las distintas maneras en que responde un estudiante ante situaciones de aprendizaje.
A través de este trabajo, aprendí sobre los distintos tipos de inteligencias que Howard Gardner establece en su teoría: inteligencia musical, inteligencia lógico-matemática, la inteligencia espacial (que es la capacidad de juzgar las relaciones de espacio de las cosas), la inteligencia corporal–kinestésica (que es la capacidad para moverse con precisión), la inteligencia interpersonal e intrapersonal (que es la capacidad de entender a los demás y a si mismo) y la inteligencia naturalista (que es la capacidad de observar y estudiar la naturaleza). También, aprendí que las personas pueden poseer más de una de las inteligencias.
Tener el conocimiento de las inteligencias múltiples y distintos estilos de aprendizajes me ayuda a desarrollar estrategias de aprendizajes efectivas para impartir mis clases de una forma dinámica y divertida para mis estudiantes.