Un "debate virtual" se puede definir, desde el punto de vista técnico, como un foro asincrónico en el cual diferentes participantes, con la presencia de un moderador, intervienen regularmente (y con un tiempo limitado) mediante la discusión sobre un tema que se propone con anterioridad. ”Gil, E., Guitert, M., & Romeu, T. (2008)".
Es un foro abierto de participación, asíncrono y no secuencial. Generalmente es el docente el que propone a sus estudiantes discutir sobre algún tema relacionado con el contenido de la asignatura, a partir de un artículo, un caso, una pregunta, etc.
Cuando usamos este tipo de herramientas se ponen en juego distintas competencias entre nuestro alumnado: capacidad argumentativa, comunicación escrita, refutar ideas, etc. Además, propicia la participación de todos los estudiantes, sobre todo si tenemos un número elevado y esta participación, al ser grupal, también puede servir para cohesionar al grupo de clase y su enriquecimiento colectivo.
Como con cualquier herramienta informática de apoyo a la docencia es importante que el profesorado de unas normas y recomendaciones previas a los estudiantes, no tanto del manejo técnico de las mismas (que a veces será necesario), sino de qué trabajo se espera de ellos con el uso de esas actividades y cuáles son las "reglas del juego".
Algunas sugerencias que es importante trasladar al alumnado para una óptima participación en los debates del Aula Virtual:
Es importante cuidar la forma: el lenguaje que se emplea e insistir en la importancia de que el registro lingüístico sea adecuado.
Las intervenciones conviene firmarlas, sino parecerá que falta algo por escribir.
Hay que ser concisos y claros: expresar bien las ideas y argumentarlas.
Pertinencia con la línea de debate: atenerse al hilo conductor.
No repetir intervenciones de otros compañeros.
Los hilos de los debates no pueden convertirse en monólogos por parte de algunos estudiantes.
La opción más sencilla de crear un debate es desde el menú superior "debates" (es una de las herramientas que aparecen siempre por defecto en cada uno de los cursos de ADI). Al acceder hay que pinchar en "nuevo debate". Se abrirá una nueva ventana. Habrá que añadir el título, y en el cuadro de texto el comentario con el que se quiera comenzar a debatir y pinchar en guardar. El título del debate se puede cambiar una vez se ha creado desde "Editar".
Importante: Cuando se crea el debate, por defecto, aparece “Oculto para los estudiantes”. Para hacerlo visible y que los estudiantes puedan empezar a añadir sus aportaciones hay que seleccionar la opción: “Visible para los estudiantes". También se pueden configurar las “condiciones de publicación”, donde se puede establecer la fecha/hora de publicación y en el caso de que se quiera restringir a un grupo concreto de estudiantes qué usuarios tendrán acceso al contenido del debate.
Se puede cambiar la configuración que aparece por defecto cuando se crea el debate. Para ello hay que ir a "Ajustes del debate" y pinchar en el icono donde se muestran las opciones que se pueden cambiar:
Mostrar en la página de contenido de curso (recomendable dejarla seleccionada).
Publicar primero: no se puede cambiar la opción de "publicar primero" una vez que se ha iniciado el debate.
Impedir que los estudiantes editen los mensajes ya publicados, ni que los puedan eliminar. Si no se selecciona esta opción el alumnado podrá editar y eliminar los mensajes que ya han escrito pero no se eliminarán los comentarios que hubiera a los mismos.
El profesorado puede eliminar tanto los mensajes como los comentarios.
Señalar la opción de "calificar el debate" en el caso de que se quiera calificar las intervenciones de los estudiantes.
Si en el curso hay creados grupos de estudiantes se pueden asignar debates distintos a grupos concretos.
La herramienta debates se puede calificar. Para habilitar esta opción hay que ir a "Ajustes del debate" y pinchar en "Calificar debate".
Hay que señalar: fecha de entrega y hora en la que se detiene la actividad del debate. También se puede pinchar en el icono: "Detener la actividad de debate después de la fecha de entrega". Si se selecciona esa opción, después de esa fecha los estudiantes no podrán responder o editar publicaciones.
Se debe elegir si se quiere puntuar con letras, porcentaje o puntos y cuál es la puntuación máxima que puede sacar el estudiante en esa actividad.
Importante: Es muy recomendable que todas las actividades calificables se puntúen en los mismos parámetros: si se eligen puntos, que todas las actividades sean calificadas por este sistema y respecto a la puntuación máxima también. Todas sobre 10, por ejemplo. Esto facilitará al profesorado calcular las medias al finalizar el curso.
Para corregir las aportaciones de los estudiantes debemos ir al debate correspondiente (en el caso de que haya creados más de uno) y seleccionar "Calificaciones y participación".
En este apartado de "calificaciones y participación" aparece por defecto el listado de todos los estudiantes matriculados en el curso, el número de entradas que se han publicado en el debate y la calificación. Pinchando en cada uno de los estudiantes se pueden ver sus aportaciones y se pueden añadir comentarios a sus textos.
También existe la opción de buscar a estudiantes concretos, revisar qué entradas faltan por calificar y cuántos estudiantes no han publicado nada.
Sí, dentro de cada uno de los debates creados en el curso, el profesorado puede ver la actividad que ha habido por parte del alumnado. Los estudiantes activos, el promedio de publicaciones por estudiante y la calificación del debate, en el caso de que se haya seleccionado calificar la actividad. Esta opción es interesante revisarla porque dará idea de cuál ha sido la participación de la clase en la actividad.
*Dado el acelerado avance de la tecnología es posible que el tutorial no refleje todos los detalles de las diversas herramientas disponibles. Última modificación: agosto de 2025