Doctor en Ciencias de la Educación
Maestro en Ingeniería de Sistemas con mención en Tecnologías de Información y Comunicación
Maestría - Egresado - Planeación Estratégica y Gestión en Ingeniería de Proyectos
Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialidad de Educación Física
Bachiller : Ingeniería de sistemas e Informática
Bachiller : Ciencias de la Educación
Egresado de 2da Especialidad: Educación Primaria
Egresado de Idioma extranjero - inglés
Título Técnico de Traductor (Inglés, francés, italiano, portugués y quechua)
Docente CONCYTEC con patentes / producciones intelectuales
01 marca registrada, 04 Propiedad intelectual, 04 diseño industrial, 01 modelo de utilidad y 4 en proceso de registro
Gerente de SOLUTION TIME E.I.R.L. Asesores, Consultores & Bussines
Consultor en proceso de Licenciamiento Universitaria – SUNEDU
Consultor en proceso de acreditación de carreras universitarias SINEACE
La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente relacionadas. La investigación científica termina con la publicación del artículo científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico. Este trabajo aborda aspectos como la definición de artículo científico, los principios generales para su redacción, así como las diferentes partes que conforman la estructura de un artículo científico original
La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades muy relacionadas. La investigación científica termina con la publicación del artículo científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico.1,2,3
La publicación de los descubrimientos, de las investigaciones y de los avances científicos, es inherente a la ciencia. Todo experimento debe quedar escrito para que otros investigadores puedan contrastarlo, reproducirlo y utilizarlo, pues si se dejaran solo a la transmisión oral, los resultados serían imprecisos y efímeros, se deformarían y se perderían. Un estudio que no se publica no es visible para la comunidad científica y, por lo tanto, no existe.4,5
La publicación sirve para dar a conocer los resultados al resto de la comunidad científica y también para reclamar la prioridad en un descubrimiento o una contribución. Por otra parte, la evaluación de la actividad investigadora de los profesionales y de los científicos se suele realizar utilizando como indicadores las publicaciones realizadas.6
Es un deber de los investigadores publicar los resultados obtenidos y hacerlo de la forma más eficaz para que su mensaje llegue al resto de los colegas.5 Sin embargo, frecuentemente una importante cantidad de los resultados derivados de investigaciones que se divulgan en congresos, simposios y reuniones científicas en forma oral o de cartel, no culminan en un artículo científico, aun cuando ofrezcan un nuevo conocimiento; ello es debido a que para muchos profesionales, la tarea de escribir es difícil y deciden no hacerlo y en otras ocasiones, redactan el documento con tantas deficiencias que son rechazados por los comités editoriales de las revistas,3,7,8 actitudes que pudieran deberse, en parte, a la escasa formación de estos en metodología de la investigación, estadística y en materia de redacción de artículos científicos, entre otras causas.6,9
La tarea de escribir un artículo es un trabajo duro que implica cierto grado de dedicación, necesita tiempo y esfuerzo y aunque requiere de una serie de destrezas y habilidades creativas, es una labor que cualquiera puede aprender si se lo propone y si se conocen los elementos que constituyen su estructura básica.3,4,8,10,11
Formato Documento Electrónico(APA)
Lam Díaz, Rosa María. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. Recuperado en 16 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000100006&lng=es&tlng=es.