Es necesario comprender primero que el ANALFABETISMO es ausencia de la capacidad para comprender la LECTURA Y LA ESCRITURA, entonces ¿Qué el ANALFABETISMO DIGITAL / ELECTRÓNICO?, es ausencia de la capacidad para comprender, integrar e interactuar con HARDWARE (equipos, dispositivos, gadgets) etc. y SOFTWARE (Sistemas, aplicativos, Apis, a nivel online u offline), por tanto, no solo es desconocimiento o resistencia a las nuevas tecnologías en la formación educativa, profesional o en actividades diarias como laborales productivas, recreativas etc. Por tanto, no todo individuo con capacidades de lectura y escritura cuenta con habilidades en el uso de equipos, periféricos y gadgets ni con plataformas digitales o virtuales, así que los individuos que se resisten a las nuevas tecnologías presentarán fobia a la alfabetización digital para migrar de la web 1.0 a la web 3.0 con perspectiva a la web 6.0 y con proyección a la web 7.0. La Alfabetización Digital mínima a la fecha debe ser a nivel de la Web 3.0 o superior permite gestionar la información con capacidades de: comprender, filtrar, crear, compartir, almacenar, acceder, procesar, resumir, graficar y difundir la información en multiplataforma, el Analfabetismo Digital contribuye al desempleo y pobreza limitando de nuevas oportunidades a la población económicamente activa de hoy y del mañana. El aislamiento social por COVID-19 ha evidenciado deficiencia de un GOBIERNO ELECTRÓNICO como estado y un alto porcentaje de Analfabetismo Digital en educación (educadores y educandos) en este último el estado peruano trata de revertir con mal uso de programas de TV conducidos por actrices o actores con grandes salarios sin formación en educación y menos en TIC en vez de contar con profesionales educadores sub empleados, e incluso se induce el uso de redes sociales para gestionar el proceso de enseñanza - aprendizaje, desconociendo la existencia de plataformas mundiales y gratis para la educación pública, plataformas como Microsoft Teams y Google For Education... Es necesario comprender que los educadores de hoy INMIGRANTES DIGITALES necesitan actualizarse en NTIC periódicamente para realizar una ENSEÑANZA CONTEXTUAL a los actuales EDUCANDOS NATIVOS DIGITALES para mejorar el APRENDIZAJE. "Las NTIC evolucionan exponencialmente"
Un Estado, MINEDU, SUNEDU y Universidades deben gestionar e invertir en NTIC para la formación periódica dirigido a profesionales que ejercen la educación, una formación eventual o ligera no disminuirá súbitamente el analfabetismo digital en los educadores en NTIC, complementar o actualizar los conocimientos en NTIC de los educadores minimizará: el analfabetismo digital para una toma de decisiones acertadas en la elección de NTIC como recurso educativo o formativo, así evitar confundir USO DE NTIC EN LA EDUCACIÓN por LUDOPATÍA o peor aún uso de distractores web que solo direccionan a cualquier otra actividad recreativa e incluso a cometer faltas o delitos informáticos, un buen uso del ALFABETISMO DIGITAL APERTURA NUEVAS OPORTUNIDADES.
Los avances tecnológicos siempre han tenido y tendrán un rol de evolución en la sociedad, las NTIC en el sector educación en todos sus niveles como: educación básica Regular, Técnica, Superior y Universitaria con su continua evolución a nivel Hardware y Software brinda inimaginables oportunidades de desarrollo para los educandos de hoy y futuros profesionales, las TIC aplicadas a la ciencia formal y fáctica como (social, salud, económico, industrial, de servicio, educación, cultura, deportes, cibernética, biológica, artes, entre otros) a espera de nuevas profesiones y profesionales.
Las TIC se han posicionado como nunca antes, por tanto, si un individuo o entidad (estudiante, profesional, obrero, institución, empresa, estado, etc) no está acorde a las TIC no le será posible entender los beneficios y eficiencia de recursos, un buen ejemplo de NTIC en la sociedad sería un GOBIERNO ELECTRÓNICO INTEGRADO Y MULTIPLATAFORMA con algoritmos automatizados con soporte de Inteligencia Artificial IA.
Dr. Antonio Picoy Gonzales
Mg. Ing. de Sistemas con mención en TIC
......................................................................................
ESTADÍSTICA DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO- INEI - 2008 AL 2018
Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico
Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según sexo y ámbito geográfico
Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad, según sexo y ámbito geográfico
......................................................................................
Vale aclarar que el analfabetismo digital es considerado como la falta de conocimiento sobre el uso de las herramientas y tecnologías de la información en internet, que a partir del año 2000 se ha vuelto una necesidad y hay quienes la consideran que tener internet en casa ya no sea visto como un deber, sino como un derecho que el Estado debe concedernos.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú la tasa de analfabetismo (no saber leer ni escribir) disminuyó en 5.1% desde el año 1993 hasta el 2013, quiere decir que en 20 años en el Perú la tasa de analfabetismo bajó de 13% a 7.1%, habiendo la necesidad de alfabetizar sólo a un millón 300 mil personas.
Con la aprobación de la Ley de Alfabetización Digital se prevé hacer un nuevo sondeo para determinar el acceso que tienen las familias peruanas tanto a las herramientas de información y comunicación (computadoras, laptop, celulares, etc.) y las tecnologías de conexión a internet (software).
La Ley de Alfabetización Digital tiene como fin posibilitar el acceso universal al uso de internet y gozar del derecho ciudadano de producir y consumir información a través del uso de blogs, wikis, redes y demás recursos de Internet para desarrollar nuevas oportunidades culturales, académicas, económicas y sociales fomentando su uso responsable.
Los Andes | Nacional - 23 may 2014
http://www.losandes.com.pe/oweb/Nacional/20140523/80345.html
......................................................................................
El 20 de Mayo pasado, el congreso de la república dio un paso más hacia la actividad comercial y cultural en Internet al aprobar el proyecto de ley en el que se declara a la alfabetización digital en Perú como de interés nacional y necesidad pública.
El término de analfabetismo digital es una forma para referirse a la falta de instrucción y conocimiento sobre el manejo de las herramientas de Internet que muchas personas poseen. Aproximadamente el 40% en el país es analfabeto digital y debido a las enormes oportunidades de hacer negocios por estos medios como se pueden observar en países como España, Brasil y México, es que el tema ha pasado a ser de preocupación nacional y esto sencillamente es una buena noticia.
En nuestro análisis, para aprovechar mejor la alfabetización digital que se emprendería desde el Estado peruano, es importante y necesario una planificación, ya que no se debe entender esto como el simple hecho de enseñar a las personas a desenvolver cualquier actividad en la computadora y en Internet. Y es que el manejo de estas tecnologías son utilizadas en el Perú para actividades de entretenimiento como el uso de redes sociales, juegos, descarga de música y películas alcanzando el 72% de las personas que saben utilizar Internet. Es decir solo un 28% realiza uso productivo de Internet.
Esto convierte a la mayoría de internautas en Perú como consumidores en lugar de emprendedores que generen dinámica económica en el país. Y estamos hablando de un tipo de consumo además, no rentable, sino consumidores de lo gratis y consumidores de horas sin representar significativa dinámica económica para nadie. Ciertamente se puede hacer negocios del entretenimiento pero ello es una cuestión totalmente diferente. El internauta peruano en un 72% es consumidor y no un productor.
mayo 28, 2014 por Dominios Perú
https://dominiosperu.pe/alfabetizacion-digital-en-peru-una-realidad/