Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello.
Fuente: https://concepto.de/ciencias-facticas/#ixzz6P4J5EvrV
Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables. En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente de que el ser humano esté o no allí para observarlo o tomar parte en él, vale decir, del mundo a nuestro alrededor, ya sea a dimensiones macroscópicas o microscópicas.
Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza del que se ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.
Así, podemos hablar de:
Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales del universo perceptible. En este grupo están:
Astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones entre ellos.
Física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía, espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de ellas se desprenden.
Geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus procesos de formación y transformación.
Química. Estudia la composición, estructura y reacciones de la materia.
Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida como la conocemos. En este grupo están:
Biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos internos, su comportamiento, su origen y evolución, así como sus interacciones.
Paleontología. Estudia la distribución y evolución de la vida sobre la tierra antes de la aparición de la especie humana.