021-02-03

Mis aportes Dr. Juan. Antonio Picoy G.

8 PARADIGMAS EDUCATIVOS

Un paradigma se describe como un consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales. 

Las teorías del conocimiento se centran en cómo se produce el conocimiento, entretanto las teorías del educando se centran en el individuo como gestor de su aprendizaje, por el otro lado, las teorías sociales se centran en el papel del individuo como ente social y como esta permite la creación de una mejor sociedad, por ende, de un mejor individuo.

Teorías contemporáneas del aprendizaje: •Conocimiento: teorías académicas, teorías tecnológicas, teorías behavioristas, teorías epistemológicas. •Sociedad: teorías sociales, teorías socio-cognitivas, teorías psicosociales. •Educando: teorías humanistas, teorías genéticas, teorías cognitivas. En este punto cabría un subgrupo y son las teorías espiritualistas.

Trujillo Flórez, L. M. (2017). Teorías pedagógicas https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/825

https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/825

PARADIGMA DEL CONECTIVISMO

De modo adicional a los 7 paradigmas tradicionales se cuenta con el paradigma del "conectivismo" el cual refiere aprendizaje en la era digital, desde la la aparición del COVID-19 la humanidad atraviesa un aislamiento social extremo para el sector educativo (Educación, básica regular, superior universitaria y no universitaria) y otros sectores dedicados a la trasmisión y generación de conocimientos, así como para el sector empresarial formal - no formal, entre otros el sector salud, etc por ende todos estos sectores y otros han debido que AUTO SUPERAR el ANALFABETISMO DIGITAL para adaptarse a los nuevos cambios donde se prima la salud y la vida, por tanto ningún teórico años antes sobre el CONECTIVISMO ni añun el mismo que ha desarrolladores George Siemens y por Stephen Downes quienes se basaron en el análisis de las limitaciones del conductismo donde destaca como máximo representante John B. Watson , el cognitivismo, donde destaca Jean Piaget, y el constructivismo con Lev Vygotski, hubieran podido explicar el efecto exponencial que la tecnología ha tenido actualmente de como nos hemos adapatado, vivimos, nos comunicamos y aprendemos cada día más para mantenernos en esta maratón continua de avances tecnológicos. El conectivismo resultante del CONDUCTIVISMO y el CONSTRUCTIVISMO como base para un APRENDIZAJE DIGITAL y GLOBAL, para algunos desde la comodidad de espacio personal o desde un aislamiento social forzada, Gracias a SAN GOOGLE u otros navegadores web la humanidad no ha detenido su evolución de interacción social ahora denominada "interacción social y virtual" (Dr. Juan. Antonio Picoy G.)

Investigaciones recientes buscan cómo las tecnologías móviles impactan y hacen evolucionar los modelos de aprendizaje y, más importante aún, cómo se pueden mejorar. En la industria de las necesidades educativas encontramos nuevos marcos para esos nuevos modelos y una búsqueda constante de recursos para cubrir necesidades actuales y potenciales, pero el impacto invade a toda la sociedad: niños y niñas que se sienten más cómodos con una pantalla táctil que con un libro, estudiante universitario y profesionales que cuestionan el valor de los campus físicos, ante los campus virtuales, o las personas ancianas que desean obtener nuevas habilidades para cubrir con nuevas alternativas de ocio su tiempo libre (Domínguez & Sánchez, 2009).