DOI: 10.52080 / rvgluzv26n94.10
Tipo de documento: artículo
Editorial: Universidad del Zulia
Dr. J. Antonio Picoy Gonzales
Ver autores adicionales: Holguín-Álvarez, J., Apaza-Quispe, J. , Ruiz Salazar, JM , Picoy Gonzales, JA
Las competencias digitales forman parte del perfil del profesional educativo en situaciones virtuales. Se asume un mejor desarrollo de estas capacidades en los sistemas educativos virtuales emergentes debido a los modelos educativos surgidos en una pandemia... Clic
...El objetivo de la investigación fue analizar las competencias digitales en educación remota de 280 directivos y docentes de dos contextos situacionales. Utilizando el enfoque cuantitativo, se realizó un estudio descriptivo, con un método de evaluación transversal. Esto permitió la aplicación de una escala de competencias digitales en dos periodos del año de prevalencia pandémica por Sars-Cov-2 en el año 2020. Como resultados, se encontraron diferencias en el promedio e índices de diferencia analizados, estos sostuvieron el incremento en niveles de competencias digitales en los profesores, a diferencia de los directores de instituciones educativas ubicadas en contextos vulnerables, se encontraron niveles y promedios más altos en las habilidades de adquisición y uso de información, comunicación y colaboración, y en la creación de recursos digitales. Como conclusión, existe un mayor nivel de competencias digitales desarrolladas en los docentes frente a los directivos, destacando mayores niveles de habilidades de comunicación y colaboración, así como la creación de recursos digitales. © 2021, Universidad del Zulia. Reservados todos los derechos. destacando niveles más altos de habilidades de comunicación y colaboración, así como la creación de recursos digitales. © 2021, Universidad del Zulia. Reservados todos los derechos. destacando niveles más altos de habilidades de comunicación y colaboración, así como la creación de recursos digitales. © 2021, Universidad del Zulia. Reservados todos los derechos.
ANALFABETISMO DIGITAL EN PERÚ
Es necesario comprender primero que el ANALFABETISMO es la ausencia de capacidad para comprender la LECTURA Y LA ESCRITURA, entonces el ANALFABETISMO DIGITAL / ELECTRÓNICO es la ausencia de capacidad para comprender e interactuar con HARDWARE Y SOFTWARE online u offline, por tanto, no solo es desconocimiento o resistencia a las tecnologías vigentes en la formación educativa o profesional y en actividades diarias como laborales o recreativas; no todo individuo con competencias de lectura y escritura cuenta con capacidades mínimas e intuitivas en el uso de ordenadores con plataformas digitales y virtuales por lo que presentaría fobia a la adquisición de conocimientos con recursos digitales o virtuales en vez de recursos físicos; no migrar desde la web 1.0 a la web 3.0 con perspectiva a la web 5.0 y con proyección a la web 7.0, minimiza el Alfabetismo Digital; el uso de la WEB 3.0 o superior permite gestionar la información con capacidades de: comprender, filtrar, crear, compartir, almacenar, acceder, procesar, resumir, graficar y difundir la información en multiplataformas, el Analfabetismo Digital contribuye al desempleo y pobreza limitando de nuevas oportunidades a la población económicamente activa de hoy y del mañana. El aislamiento social por COVID-19 ha evidenciado deficiencia de un GOBIERNO ELECTRÓNICO como estado y un alto porcentaje de Analfabetismo Digital en educación (educadores y educandos) en este último el estado peruano trata de revertir con mal uso de programas de TV conducidos por actrices o actores con grandes salarios sin formación en educación y menos en TIC en vez de contar con profesionales educadores sub empleados, e incluso se induce el uso de redes sociales para gestionar el proceso de enseñanza - aprendizaje, desconociendo la existencia de plataformas mundiales y gratis para la educación pública, plataformas como Microsoft Teams y Google For Education... Es necesario comprender que los educadores de hoy INMIGRANTES DIGITALES necesita actualizarse en TIC periódicamente para ENSEÑAR mejor a los EDUCANDOS NATIVOS DIGITALES para mejorar el APRENDIZAJE. "Las TIC evolucionan exponencialmente"
Un Estado debe invertir en TIC para la formación complementaria u otros programas dirigido a profesionales que ejercen la educación, dicha formación y conocimientos serán mejor transmitidos a los educandos de forma profesional, no es posible disminuir súbitamente el analfabetismo digital con educadores sin formación en TIC, complementar o actualizar los conocimientos en TIC de los educadores minimizará: el analfabetismo digital para no usar cualquier plataforma digital o virtual como "educativa o formativa", evitar confundir USO DE TIC EN LA EDUCACIÓN por LUDOPATÍA o peor aún uso de distractores web que solo direccionan a cualquier otra actividad recreativa e incluso a cometer faltas o delitos informáticos, un buen uso del ALFABETISMO DIGITAL APERTURA NUEVAS OPORTUNIDADES.
Los avances tecnológicos siempre han tenido y tendrán un rol de evolución en la sociedad, las TIC en el sector educación en todos sus niveles como: educación básica Regular, Técnica, Superior y Universitaria con su continua evolución a nivel Hardware y Software brinda inimaginables oportunidades de desarrollo para los educandos de hoy y futuros profesionales, las TIC aplicadas a la ciencia formal y fáctica como (social, salud, económico, industrial, de servicio, educación, cultura, deportes, cibernética, biológica, artes, entre otros) a espera de nuevas profesiones y profesionales.
Las TIC se han posicionado como nunca antes, por tanto, si un individuo o entidad (estudiante, profesional, obrero, institución, empresa, estado, etc) no está acorde a las TIC no le será posible entender los beneficios y eficiencia de recursos, un buen ejemplo de TIC en la sociedad sería un GOBIERNO ELECTRÓNICO INTEGRADO Y MULTIPLATAFORMA.
"Dr. Antonio Picoy Gonzales - Mg. Ing. de Sistemas con mención en TIC"
......................................................................................
ESTADÍSTICA DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO- INEI - 2008 AL 2018
Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico
Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según sexo y ámbito geográfico
Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad, según sexo y ámbito geográfico
......................................................................................
Vale aclarar que el analfabetismo digital es considerado como la falta de conocimiento sobre el uso de las herramientas y tecnologías de la información en internet, que a partir del año 2000 se ha vuelto una necesidad y hay quienes la consideran que tener internet en casa ya no sea visto como un deber, sino como un derecho que el Estado debe concedernos.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú la tasa de analfabetismo (no saber leer ni escribir) disminuyó en 5.1% desde el año 1993 hasta el 2013, quiere decir que en 20 años en el Perú la tasa de analfabetismo bajó de 13% a 7.1%, habiendo la necesidad de alfabetizar sólo a un millón 300 mil personas.
Con la aprobación de la Ley de Alfabetización Digital se prevé hacer un nuevo sondeo para determinar el acceso que tienen las familias peruanas tanto a las herramientas de información y comunicación (computadoras, laptop, celulares, etc.) y las tecnologías de conexión a internet (software).
La Ley de Alfabetización Digital tiene como fin posibilitar el acceso universal al uso de internet y gozar del derecho ciudadano de producir y consumir información a través del uso de blogs, wikis, redes y demás recursos de Internet para desarrollar nuevas oportunidades culturales, académicas, económicas y sociales fomentando su uso responsable.
Los Andes | Nacional - 23 may 2014
http://www.losandes.com.pe/oweb/Nacional/20140523/80345.html
......................................................................................
El 20 de Mayo pasado, el congreso de la república dio un paso más hacia la actividad comercial y cultural en Internet al aprobar el proyecto de ley en el que se declara a la alfabetización digital en Perú como de interés nacional y necesidad pública.
El término de analfabetismo digital es una forma para referirse a la falta de instrucción y conocimiento sobre el manejo de las herramientas de Internet que muchas personas poseen. Aproximadamente el 40% en el país es analfabeto digital y debido a las enormes oportunidades de hacer negocios por estos medios como se pueden observar en países como España, Brasil y México, es que el tema ha pasado a ser de preocupación nacional y esto sencillamente es una buena noticia.
En nuestro análisis, para aprovechar mejor la alfabetización digital que se emprendería desde el Estado peruano, es importante y necesario una planificación, ya que no se debe entender esto como el simple hecho de enseñar a las personas a desenvolver cualquier actividad en la computadora y en Internet. Y es que el manejo de estas tecnologías son utilizadas en el Perú para actividades de entretenimiento como el uso de redes sociales, juegos, descarga de música y películas alcanzando el 72% de las personas que saben utilizar Internet. Es decir solo un 28% realiza uso productivo de Internet.
Esto convierte a la mayoría de internautas en Perú como consumidores en lugar de emprendedores que generen dinámica económica en el país. Y estamos hablando de un tipo de consumo además, no rentable, sino consumidores de lo gratis y consumidores de horas sin representar significativa dinámica económica para nadie. Ciertamente se puede hacer negocios del entretenimiento pero ello es una cuestión totalmente diferente. El internauta peruano en un 72% es consumidor y no un productor.
mayo 28, 2014 por Dominios Perú
https://dominiosperu.pe/alfabetizacion-digital-en-peru-una-realidad/
Miguel Alcubierre Moya . Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Físico, PhD de la Universidad de Cardiff en Gales.
Alcubierre es conocido por la métrica de Alcubierre, modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz, sin violar el principio físico que sostiene que nada puede superarla. Conversemos con el autor de esta investigación y sus episodios menos predecibles. A propósito, ¿qué tiene que ver aquí la serie de ciencia ficción Star Trek?
Miguel Alcubierre Moya . Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Físico, PhD de la Universidad de Cardiff en Gales. Trabajó como investigador en el Max Planck Institute for Gravitational Physics en Postdam, Alemania, donde desarrolló nuevas técnicas matemáticas para describir la física de los agujeros negros.
http://www.planetariomedellin.org/
© 2015 Planetario de Medellín. Todos los derechos reservados.
¿QUÉ ES UN PICTOGRAMA?
Interpretarse como un recurso informativo no lingüístico de carácter visual sin detalles superfluos, representado en un signo esquemático y conciso de comprensión intuitiva, representando a un objeto real o irreal, figura o concepto, con la única intención sintetizar una información sin límites de idioma, edades, género, culturas, organizacionales, tiempo, etc.
La importancia de los pictogramas es capturar la atención de toda persona de modo universal sobre una información con capacidad de transmitir: daño, beneficio, prohibición, recomendación, permiso, etc. sobre objetos, sustancias, acciones, entornos, contexto, etc. los pictogramas al ser representaciones gráficas de fácil comprensión y universal pero de gran significado que transmite una información breve o compleja en un fragmento de segundo para la toma de decisión oportuna de modo individual o colectiva y de modo eficiente.
VALOR DE UNA IMAGEN
Una imagen vale más que mil palabras es un adagio en varios idiomas que afirma que una sola imagen fija (o cualquier tipo de representación visual) puede transmitir ideas complejas1 (y a veces, múltiples) o un significado o la esencia de algo de manera más efectiva que una mera descripción verbal o textual. https://es.wikipedia.org/wiki/Una_imagen_vale_m%C3%A1s_que_mil_palabras
TIPOS DE PICTOGRAMA
Existen una variedad amplia y no aun estandarizada, siendo las más definidas: * Informativos, * Obligatorios, * Restrictivos, * Indicativos, * Preventivos, * Servicios, * Viales, * Escolares, * Deportivo; a este grupo de pictogramas propongo contar con un adicional al cual yo denominaría PROMOVEDORES, entendiéndose que no basta con los anteriores que subliminalmente transmiten "NO" o un "DEBER" si no también se transmite "PROMOVER" las innovaciones y buenas prácticas en todo contexto. personal, familiar, estudiantil, laboral, alimenticio, ocio, etc.
ENLACES AFINES
El padre y físico Manuel Carreira debate contra el abogado ateo Antonio García-Trevijano. Decida usted quién tiene la razón.
Manuel Carreira, de la Compañía de Jesús, es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Comillas y en Teología por la Universidad Loyola de Chicago. Doctor en Física por la Universidad Católica de Washington, ha sido profesor de Astronomía en las Universidades de Washington y Cleveland, y de Filosofía de la Naturaleza en Comillas. Autor de obras como Metafísica de la materia, ha sido miembro del Observatorio Astronómico Vaticano y colaborado en proyectos como asesor de la agencia espacial de los Estados Unidos.
Antonio García-Trevijano, Abogado y pensador republicano. En 1974, organizó y coordinó la Junta Democrática de España. Ha publicado más de mil artículos en diarios tan diversos como ABC, El País, El Mundo o La Razón. Y es autor, entre otros, de los libros La alternativa democrática, El discurso de la República. Del hecho nacional a la conciencia de España, Frente a la Gran Mentira, Pasiones de servidumbre o Teoría pura de la República.
MI APORTE CONCEPTUAL
La información es un recurso intangible de gran valor, existiendo algunas organizaciones que omiten parcial o total la gestión de la información y la administración de datos al no contar con una unidad de TIC, que al no ser gestionada correctamente la información, no garantiza éxito, por lo contrario traza de modo calmo o súbito el sendero de errores y lamentos, que posteriormente este sendero se convierte en una experiencia negativa que no debe repetirse, por tanto, la información no debe ser infravalorada, debiendo ser para la organización: a). útil, b). protegida, c) fidedigna, d) completa, y e). valorada; sin importar que sea gestionada de forma presencial, no presencial, sincrónica o asincrónica, en estos tiempos de COVID-19 recomiendo contar con sistemas de información y comunicación en web previo un análisis de los 5 saberes de la información en relación a los datos: “saber qué datos se requiere según criticidad", “saber con qué herramientas acopiar los datos”, "saber cuándo acopiar datos", “saber cómo procesar datos” y “saber por qué y para qué los los datos". (ver más)
MI INTERROGANTE:
¿Que es un sistema de información y comunicación en web? Es un conjunto de elementos blandos y duros integrados de modo funcional con el propósito de gestionar la información y la comunicación de modo sincrónica y asincrónica, que permite administración de los datos como unidad mínima de la información, toda organización debe contar con una TIC de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en donde se trabaja con los datos en 5 pasos básicos: a). Existencia o no existencia de datos, b) Congruencia de datos, c) Estructuración de datos d) Presentación de resultados, y e) Impacto del conocimiento adquirido. Estos 5 pasos básicos permitirá a los altos directivos de la organización la "Toma de decisiones sustentable y sostenible", para actuar sobre evidencias trazables e iniciar la mejora continua del conocimiento adquirido.
Existencia o no existencia de datos: refiriéndose a que no solo los datos existentes brindan información, sino también la no existencia de datos también brindan información.
Congruencia de datos: refiriéndose a la coherencia y relación lógica de un dato con los demás datos, además de contener un "ID" único o sumativo para su identificación.
Estructuración de datos: refiriéndose a la forma particular de cada organización en organizar los datos para que puedan ser administrados eficientemente.
Presentación de resultados: refiriéndose a los datos resultantes deben tener una información clara y precisa presentada en: esquemas, gráficos, tablas, cuadros, o tableros de control .
Impacto del conocimiento adquirido: refiriéndose a la posesión suficiente de datos interrelacionados que, al ser tomados de forma conjunta poseen un mayor valor cualitativo y cuantitativo.
MI CONCLUSIÓN:
Hace 2 décadas vivimos en la era del conocimiento, viviendo la evolución de la "manufactura" por la "intelectofactura", por tanto las organizaciones han iniciado a ampliar sus unidades de almacenamiento en nube o física, pero el tamaño de información almacenada sin gestión de la información y administración de los datos no apoya a los directivos de la organización a una idónea "toma de decisiones" y menos a "solucionar problemas" sustentables y sostenidas.
MI SUGERENCIA:
Toda organización debe contar con una unidad de TIC orgánicamente próxima a la alta dirección, en caso de no existir una unidad TIC se debería de contar con asesores externos en TIC, ambos casos deberán proporcionar un DASHBOARD ON LINE multiplataforma para brindar anywhere and anytime la información requerida a la organización o a los directivos.
ALEJANDRO JODOROWSKY
La unicidad es la cualidad de ser único, irrepetible, solo, singular.
Desde 1948, Jodorowsky ha trabajado como novelista, guionista, poeta, dramaturgo, ensayista, director y productor de cine y teatro, actor, editor de cine, guionista de cómics , músico y compositor, filósofo, titiritero. , mimo , psicólogo y psicoanalista, dibujante , pintor, escultor y gurú espiritual .
www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3281.htmlRESILIENCIA: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Fuente: https://dle.rae.es/resiliencia
Es necesario de carácter obligatorio por iniciativa propia que, todos los profesionales dedicados al servicio de la educación publica o privada de cualquier nivel educativo mantenernos actualizados en: TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación), TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) y TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), para actuar de modo ejecutivo, correctivo y preventivo en tiempo sincrónico y/o asincrónico, debiendo adoptar una estrategia de “resiliencia a la tecnología virtual”. A las estrategias de sesiones o clases no presenciales, la resiliencia a la tecnología virtual induce a los docentes / educadores a ser más autodidactas en el proceso de enseñanza para garantizar el aprendizaje, y en los estudiantes más autodidactas en el proceso de aprendizaje para una mejor retención del conocimiento. (ver más)
La resiliencia a la tecnología virtual (RTV) se enfoca en los resultados del trabajo individual o colaborativo para cumplir el ciclo del proceso de enseñanza – aprendizaje (E-A) con logros esperados, y demás procesos necesarios para demostrar eficiencia el proceso de E-A de modo mutuo, la resiliencia supera incidentes o impases como, tardanza, inasistencia, timidez, olvido de un tema, no registro de apuntes suficientes, etc.
La RTV integra a las TIC, TAC y TEP que de ser bien ejecutadas por el docente, profesor, guía, tutor o afín de clase quién brindará herramientas necesarias para un registro digital a nivel de archivos compartidos de lo desarrollado en cada clase o sesión, permite al "DOCENTE" revisar posteriormente y mejorar lo ejecutado las veces que sean necesarias y permite al "ESTUDIANTE" revisar las veces que pueda o crea necesario lo ejecutado, lográndose así gestión del proceso de E-A registrado (BASE DE DATOS – REPOSITORIOS) de clases virtuales en cada institución.
Un aula virtual profesional y bien estructurada generará analizar de forma trazable e identificable el PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE por usuarios para análisis y toma de decisión según el tipo de información obtenida o identificada.
Estimado (a) usuario (a), si el conocimiento compartido con su persona ha dado solución parcial o total a su indagación o requerimiento de información, se agradece vuestra confianza y continuar reforzando el capital intelectual relacional.