"El dogma de la vocación es que hacemos bien lo que nos gusta, yo creo que a los científicos nos gusta lo que hacemos bien. En esta vida todo se aprende y conforme nos sale mejor nos gusta más." Ruy Pérez Tamayo.
Para hacer siempre lo que me gusta. Para no tener jefe en el trabajo. Para no tener horario de trabajo. Para no aburrirme en el trabajo. Para usar mejor mi cerebro. Para que no me tomen el pelo. Para hablar con otros científicos Para aumentar el número de científicos en México Para estar siempre bien contento. Para no envejecer
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
FUENTE: https://www.rae.es/drae2001/cienciaProcede del latín scientia que significa conocimiento, por tanto es el conjunto de información que genera conocimientos que logran tener orden sistemático y que a la vez son demostrable con la verdad o falsedad para ser usados o transmitidos de modo clasificado o público a través de relatos, manuscritos, estudios, etc.
FUENTE: DR. JUAN ANTONIO PICOY GONZALESSEGÚN POSTULADOS DE: PLATÓN, ARISTÓTELES, BACON Y MARIO BUNGE
PLATÓN la ciencia se divide en: a) Sentido Estricto como la: inteligencia, dialéctica y la Filosófica. b) Pensamiento Discursivo como la: Matemáticas.
ARISTÓTOLES la ciencia se agrupa como la conjunción de todos los saberes: El saber está articulado en diversas ciencias particulares.
FRANCIS BACON la ciencia se clasifica en: a) La imaginación, b) La memoria y c) La razón.
MARIO BUNGE la ciencia se clasifican por su objeto de estudio: a) Ciencias Formales y b) Ciencias Fácticas
Las ciencias formales tienen como objeto primordial de estudio la forma cuentan con sustentos sistemáticos, analizan conocimientos coherentes y racionales con procesos lógicos aplicados en una realidad como: matemática, lógica, estadística, ciencias de la computación.
Las matemáticas se define como la ciencia formal y exacta que, basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las relaciones que se establecen entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes abstractos’ incluye a los números, los símbolos y las figuras geométricas, entre otros.
Fuente: https://concepto.de/matematicas/La lógica es una de las ramas de la ciencia que se dedica al estudio de las formas y los modos por los cuales se rige el razonamiento, centrándose en las formas de inferencia válida. De esto se deduce que no tiene un contenido formal propio, si no que nos brinda herramientas para...
Fuente: https://concepto.de/logica/La cibernética entendiéndose a la informática y/o computación como la ciencia que estudia los métodos y técnicas para almacenar, procesar y transmitir información de manera automatizada, y más específicamente, en formato digital empleando sistemas computarizados.
Fuente: https://concepto.de/informatica/Están clasificadas en: * Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello. * Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.
Fuente: https://concepto.de/ciencias-facticas/#ixzz6P4J5EvrV2.1. CIENCIAS NATURALES
Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello.
VER MÁS Fuente: https://concepto.de/ciencias-facticas/#ixzz6P4J5EvrVComo hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables. En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente de que el ser humano esté o no allí para observarlo o tomar parte en él, vale decir, del mundo a nuestro alrededor, ya sea a dimensiones macroscópicas o microscópicas.
Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza del que se ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.
Así, podemos hablar de:
Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales del universo perceptible. En este grupo están:
Astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones entre ellos.
Física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía, espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de ellas se desprenden.
Geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus procesos de formación y transformación.
Química. Estudia la composición, estructura y reacciones de la materia.
Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida como la conocemos. En este grupo están:
Biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos internos, su comportamiento, su origen y evolución, así como sus interacciones.
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.
De la misma forma tampoco podemos olvidar el hecho de que en otros países también dichas ciencias están muy presentes en la educación de otra forma. Así, un claro ejemplo de ello, es la Universidad de Buenos Aires que cuentan con una Facultad propia de Ciencias Sociales. En ella se estudian carreras tales como Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Ciencia Política o Relaciones de Trabajo, entre otras.
Pero este último no es el único caso, en Salamanca también existe la Facultad de Ciencias Sociales.
Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la interacción social (economía, sociología, antropología) o el sistema cognitivo (psicología, lingüística). También puede hablarse de las ciencias sociales aplicadas (derecho, pedagogía) y de otras ciencias sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades (ciencias políticas, filosofía, semiología, ciencias de la comunicación).
VER MÁS Fuente: https://definicion.de/ciencias-sociales/