Tema 3 . Distintas formas de violencia contra las mujeres

1.- LAS DIFERENCIAS NORTE – SUR.

La condición de la mujer

en el mundo ofrece terribles contrastes. Las mujeres constituyen el 70% de los 1300 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza más absoluta; poseen el 1% de las tierras del mundo; representan 2/3 de las personas analfabetas del mundo, etc.Hablamos de feminización de la pobreza para referirnos al creciente impacto que éste tiene sobre las mujeres.POBREZA.Las políticas económicas referidas al tercer mundo traen como consecuencia:

      1. Polarización entre agricultura de subsistencia(feminizada) y agricultura de exportación( masculinizada).
      2. Trabajo doméstico y reproductivo condiciona su incorporación al trabajo productivo remunerado.
      3. Los recortes en gastos sociales les repercute de forma directa.

EDUCACIÓN

Más de las 2/3 partes de personas analfabetas adultas del mundo son mujeres.

Al no poder acceder a distintos niveles educativos se restringe su capacidad de intervención política, social y económica.

ECONOMÍA Y TRABAJO

Las mujeres participan en la economía a través del trabajo reproductivo y productivo y trabajan más horas que los hombres en casi todas las sociedades.

La riqueza mundial aumentaría un 33% si se contabilizara el trabajo en el hogar y en el cultivo agrario que en muchas partes del mundo corresponde a las mujeres.

En los países empobrecidos las mujeres constituyen el 80% de la mano de obre campesina, pero sólo es propietaria el 1% de ellas sobre la tierra que trabaja.

Como conclusión destacar que la situación de las mujeres en el Norte y en el Sur no es la misma, pero comparten problemáticas derivadas de los modelos culturales

2.- VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO

Para comprender la violencia doméstica destacamos los siguientes aspectos:

    • Elevada implicación personal que se produce en ellas
    • Carácter privado de las relaciones que en ellas se establece.
    • Elevada frecuencia e interacción de las relaciones

En 1975 Naciones Unidas fue el primer organismo que reparó en la gravedad de la violencia ejercida contra las mujeres.

TIPOS DE VIOLENCIA

-VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

Acciones que originan graves daños psicológicos a la autoestima e independencia de la víctima, o le colocan en grave riesgo de sufrirlo. Suelen incluir: insultos, amenazas, humillaciones, etc.

-VIOLENCIA FÍSICA.

Cualquier acción no accidental que origina o puede originar daño físico a la víctima. Suele incluir: bofetadas, golpes, etc.

-VIOLENCIA SEXUAL.

Cualquier conducta sexual donde se utiliza la fuerza o la intimidación contra la víctima.

3.- CICLO DE LA VIOLENCIA

En la fase de tensión comienzan los insultos y demostraciones de violencia. El agresor expresa su hostilidad pero no de forma extrema. Aunque se intente calmar por parte de la mujer, la tensión seguirá aumentando hasta llegar a la fase de agresión. La descarga de agresividad alivia la tensión del hombre. En la siguiente fase de luna de miel el maltratador muestra arrepentimiento, pide perdón y promete que no volverá a ocurrir.

SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN ESPAÑA.

El 10% de las mujeres españolas que son maltratadas no se reconoce en dicha situación. La cuarta parte de las mujeres que reconocen el maltrato se consideran culpables de dicha situación.

El 98% de las mujeres asesinadas había presentado denuncias y estaba separada o en trámites de separación. Una proporción elevada de agresiones se efectuaron en presencia de los hijos.

CREENCIAS ERRÓNEAS.

La violencia en la pareja está rodeada de prejuicios que condenan de antemano a las mujeres y justifican a los hombres violentos. Destacamos.

-Un hombre no maltrata porque sí, ella también habrá hecho algo.

-La culpa es de la mujer por seguir viviendo con ese hombre.

-Si tienen hijos hay que aguantar.

-Los hombres lo hacen por problemas con el alcohol, drogas, etc.

-Los hombres que maltratan están locos.

-Ellos también fueron maltratados en su infancia.

-Es tan sólo una pérdida momentánea de control.

-Es un asunto privado.

-Sólo ocurre en familias sin educación.

4.- ACCIONES DE RECHAZO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Instituto Andaluz de la Mujer; es el organismo de la junta de Andalucía que promueve la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Teléfono de información a la mujer.

Centros de la Mujer; ofrecen información sobre los derechos y oportunidades de la mujer y proporciona información y asesoramiento en caso de discriminación y violencia.

Centros Municipales de Información a la Mujer; son de ámbito local.