Mujer y vida política

MUJER Y VIDA POLÍTICA


CLARA CAMPOAMOR


Nació en Madrid en 1888. Tras la muerte de su padre, hubo de dejar sus estudios y ponerse a trabajar, pasando por varios oficios haste ingresar en la Administración del Estado, fue profesora en una escuela pública para instrucción de mujeres y participó en varios periódicos: El Sol, El Tiempo y Nuevo Heraldo. Estudio Derecho, ingresando en el Colegio de Abogados y en la Academia de Jurisprudencia en 1924.

Profundamente preocupada por la situación jurídica de la mujer-que además sufrió en sí misma-, se empeñó en conseguir (como primer paso) la igualdad legal de los dos sexos.

En 1929 comienza su actividad política con el ingreso en Acción Republicana, para pasar al partido Radical después. En representación de éste fue a las elecciones de 1931 bajo la candidatura republicano-socialista. Tras su elección desarrolló una intensa actividad-: presentanción ante la Cámara de una Ley de Divorcio, organización del Tribunal de Menores, etc Paralelamente fue delegada ante la Sociedad de Naciones y fundó Acción Republicana Feminista.

Sufrió duras críticas por parte de la prensa de izquierdas que la responsabilizó del triunfo de las derechas en 1933 por su empeño en conceder el voto a la mujer.

La revolución de Asturias en 1934 y su posterior represión sangrienta por parte del gobierno radical, provocó su baja en el partido. A pesar de esto, ella quería participar en otro partido y esta vez lo hizo en Izquierda Republicana. Tras la guerra se exilió a Francia y a Argentina.

Su producción literaria es extensa: El voto femenino y yo (1936), El derecho femenino en Espana (1936), La situación jurídica de la mujer española, Sor Juana Inés de la Cruz, Vida y Obra de Quevedo (1945) (estas dos últimas, publicadas en su exilio argentino). Desde 1955 vivió en Lausanne, donde muere el 30 de abril de 1972 a los 84 años.


VICTORIA KENT


Nace en Malaga en 1897, de ascendencia inglesa. Cursa la carrera de Derecho en Madrid, aunque no ejerció inmediatamente. Ingresa en el Colegio de Abogados en 1925, y una de sus primeras intervenciones fue la defensa de Alvaro de Albornoz, uno de los encausados por la fracasada rebelión republicana de 1930.

Si bien se presentó a las elecciones de 1931 por el partido radical-socialista y obtuvo los votos necesarios, no tuvo una actividad muy intensa. Desempeñó el cargo de Directora General de Prisiones de 1931 a 1934, y sus máximas preocupaciones fueron la capacitacion de la mujer para su integración social plena, y la situación del regimen penitenciario.

Se opuso a la concesión del voto a la mujer por enmendar que la instrucción y el trabajo debían ser condiciones previas, o cuando menos paralelas a toda liberación femenina.

En 1933 se presentó nuevamente a las elecciones, pero no renovó su acta. En 1936 fue incluida en la candidatura del Frente Popular volviendo a las Cortes, aunque por poco tiempo. La guerra civil la llevó a Francia, donde escribió Quatre ens a Paris, y de donde salió en 1948, en dirección a México, en cuya Universidad trabajó dos años. En 1950 se incorporó a Naciones Unidas, en la Sección de Defensa Social. En 1953 la abandonó y pasó a dirigir la revista Ibérica, con noticias sobre España. Desde 1950 reside en Nueva York.


MARGARITA NELKEN


Nacida en Madrid en 1896, era hija de judíos alemanes emigrados a España. Su primera vocación fue la artística, pintura, periodismo y música durante su estancia en París. Allí participó en varias exposiciones colectivas y después logró una individual en Barcelona. Una lesión en la vista le obligó a abandonar la pintura, y se dedicará a la crítica de arte, a la que ya se había dedicado siendo muy joven, con gran éxito.

Sus artículos fueron publicados en Francia, Inglaterra, Alemania, Argentina... Estas colaboraciones se complementaron con su incursión en el periodismo profesional en El Día, Le Figaro y La Opinión. A su regreso a España se ocupó de impartir cursos de pintura en el Museo del Prado, a dar conferencias en el Ateneo de Madrid y fue vocal del Museo de Arte Mo-derno de Madrid.

Su preocupación social le llevó a dar conferencias sobre feminismo y otras cuestiones. Fundó La Casa de Los Niños de España en 1919, para la acogida de niños de madres trabajadoras. Pero este centro no duro mucho: el carácter laico, la no discriminación de los niños en razón de la situación legal de sus padres, provocaron críticas y marginación que obligaron a la fundadora a abandonarlo.

Políticamente -y quizá fruto de su contacto con la clase obrera-fue socialista, y obtuvo acta electoral en 1931, 1933 y 1936. Tomó parte en los asuntos de Instrucción Pública, en el debate sobre las bases de trabajo y política social en el campo.

Cuando estalló la guerra, permaneció en España, unida al menos ideológicamente al partido comunista, formando parte del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas.

Su producción literaria es amplísima, y destaca La Mujer ante las Cortes Constituyentes (1931), La Condición social de la mujer en España, por el que recibió críticas del clero; La Trampa del Arenal, novela; En tomo a nosotras, ensayo psicológico sobre la mujer y Las escritoras españolas, de am-plio eco en el extranjero. Asimismo hizo muchas traducciones. Exiliada en México, muere en 1968.


FEDERICA MONTSENY


Nacida en Barcelona en 1905, en el seno de una familia anarquista. Cenetista desde los 18 anos, ingresa en la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Hasta julio de este año, su labor en la CNT fue, edemas de política, periodística, pues de hecho esta es su profesión. La labor de propaganda anarquista contó con su trabajo directo, a través de la casa de ediciones que su padre y su madre habían fundado: Ediciones de la Revista Blanca. Publicó con otros compañeros dos series de novelas, La Novela Ideal y La Novela Libre, a modo de folletín, y participó en la redacción de Solidaridad Obrera, órgano de prensa de la CNT-AIT.

Además de esto, su labor propagandística fue muy intensa: dio conferencias por todo el país, participó en el Congreso de la CNT en 1936 (1 al 10 de mayo), colaborando en la elaboración de una ponencia en la que se definió el concepto confederal de comunismo libertario.

Fue nombrada ministra de Salud Pública en el Gabinete de Largo Caballero una vez que estalló la guerra, y destaca entre logros una ley sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, la primera ley sobre este tema en Europa.

Cuando finalizó la guerra se exilió a París, y allí participó en el SERE (Servicio de Emigración de Refugiados Españoles); tras la ocupación alemana salió de París. Fue buscada con una ley de extradición cursada por el gobierno español, acusada de varios delitos cometidos presuntamente durante la guerra civil. Absuelta por los tribunales franceses, habiendo permanecido ya en la cárcel, se trasladó a Toulouse, donde reside en la actualidad, haciendo visitas esporádicas a España.

En Francia fue elegida miembro del Co-mité de la CNT en el exilio en 1945, y prosiguió su actividad propagandística, pronunciando conferencias; dirigió L'Espoir, donde escribió sobre España, colaborando también en revistas españolas que se lo piden. Recientemente ha estado en España para asistir a la presentación de un libro de Memorias.