n. La Danza de las Lanzas

Para empezar este capitulo del folklor de Ruiloba es necesario dejar claro que:

Tres son las principales formas en que se puede y se debe de clasificar los bailes de Ruiloba: La Danza de las Lanzas, Los Picayos (baile al santo) y el Romance al Conde de Lara (baile a lo Llano)... estas tres formas os las relatare en dos capítulos por separado

La Danza de las Lanzas

EL ORIGEN MÁS PROFUNDO

Las danzas de espadas, palos o lanzas es de origen megalítico, las cuales parecen haberse originado y siguen existiendo actualmente en puntos de Indonesia y Melanesia, recordemos que el repoblamiento de nuestro planeta se inicio en África y la especie humana se fue extendiendo y repoblando por las zonas de Mesopotamia y la India y a partir de aquí se dividieron los que iban para la zona de Europa y los que iban para Asia, es por esta razón por la que somos descendientes de los Indoeuropeos y por lo tanto todas sus costumbres , lenguas etc., en su momento llegaron a todo el sur de Europa, no en su estado natural como es lógico pues habría ya sufrido diferentes cambios y adaptaciones a cada época, pero en su esencia y raíces mas profundas todo tiene su origen por aquella zona del mundo.

En Europa solo perduran unos pocos ejemplos. Folkloristas alemanes nos dicen de las danzas de espadas, palos y lanzas y otras también masculinas estaban íntimamente ligadas a las danzas de los arcos y estas vinculadas al mes de Mayo.

Otro folklorista Alemán, señala que estos vestigios de danza, ejecutan varios tipos de danza ceremonial, terapéutico y de vegetación

En Cantabria este tipo de danzas esta escasamente documentado. Algunos regionalistas dejándose llevar por su provincianismo trasnochado no han dudado en afirmar que esta danza no solo es exclusiva del Norte de España si no de Cantabria , y nada mas lejos de la realidad (recordemos que no solo en Cantabria se reclutaban hombres para los tercios en Italia y Flandes, y que la expansión Celta se extendió prácticamente en toda la península) , ya que en otras zonas y muy distantes a la nuestra como es el caso de Obejo en Córdoba que se ejecutan este tipo de danzas y allí se le llama “ Patatú “ , y otras próximas pueden ser las de Burgos. Lo que si me atrevería a decir hasta el día de hoy sin miedo a equivocarme , que nuestra danza es la mas original en su resurgir de acusado carácter religioso , ya que muchos de nuestros escritores coinciden en afirmar que la “ La Danza de las Lanzas de Ruiloba “ es la mas original de todo el territorio Español , y “ posiblemente “ la mas antigua de España , esto claro esta , entendiéndolo en su cuna y contesto de su acusado carácter guerrero.

En este tipo de danzas ancestrales todos los movimientos e indumentaria tienen un símbolo o simbolizan algo.

El origen de lo nuestro

Esta danza se remonta muchos años atrás en el tiempo, no sabemos aun la fecha exacta pero podemos aproximarnos bastante teniendo en cuenta un documento manuscrito que circula entre los Tolanos (así nos hacemos llamar a los de Ruiloba), este documento manuscrito histórico y geográfico del Valle de Alfoz de Lloredo lo encontró en la biblioteca del Escorial en el año 1925 un literato y anticuario de la provincia de Santander, este literato lo transcribió al castellano actual y se lo presento y regalo Don Antonio Pérez de la Riva medico titular de Comillas y natural del inmediato pueblo de Ruiloba. Este manuscrito está fechado del 12 de Diciembre del año 1925, y se hace referencia a muchas mas cosas de Ruiloba, que en su momento os lo transcribiré aquí entero.

Antes de entrar en la materia principal de esta narración, que son las “Danzas de las Lanzas” aclaremos algo muy importante para ponerse en situación; los primeros tercios que existieron se crearon en 1537

en Italia bajo el Reinado de Carlos I y V, ya que en Italia había revueltas de sublevación para expulsar e los Españoles desde 1521, esto obligo al monarca a crear los tercios como fuerzas estables en Italia, que solo actuaban fuera de la península. El primer tercio de Flandes como fuerza estable en ese Condado se creo en 1549 cuando Flandes es anexionada a la Corona Española.

El reclutamiento de soldados se hacia principalmente en el Reino de Castilla, mas las regiones de Asturias, Cantabria, Extremadura, Castilla la Mancha, Cataluña y Andalucía. El reclutado se hacia sobretodo entre jóvenes hidalgos, que por ser segundones no podían heredar el patrimonio familiar reservado al hermano mayor (sistema de mayorazgo) lo que les obligaba a buscarse el porvenir en el ejercito de la carrera militar en la que podían alcanzar rango y fortuna. Otro sistema era que un soldado distinguido que hubiera acreditado durante varios años su valor y su eficiencia o que hubiese ostentado el rango de sargento o alférez, solicitaba licencia al Rey para levantar una compañía y provisto de ella quedaba convertido en capitán de la gente que reclutase, 240 soldados. Elegían una bandera para su compañía, esta tenia que contener en el centro o en alguna esquina la cruz roja de la casa de Borgoña ¿Cual seria la del capitán Velarde ¿. Estas compañías solo se podían desmantelar con permiso del Rey, bien por débiles o por que estaban diezmadas, entonces los mandaba para casa.

Guerreros, danzantes y Tolanos

Corría el año 1537, emisarios de la Corona Española recorrían la península reclutando a gente para hacerse soldado de los tercios para ir a Italia; es de suponer que entre los años (1537-1567), salieron de Ruiloba de forma escalonada un número indeterminado de gentes alistados para partir a los tercios de Italia.En principio nos cuesta creer que de un pueblo tan pequeño se alistaran tanta gente para casi seguro dejar la vida en el intento; aunque en este punto quiero recordaros con un brevísimo apunte del carácter, la idiosincrasia y la forma de vida de nuestros antiguos cántabros, mas que nada para comprender este carácter Tolano que perduro en el tiempo, haciéndome sospechar que en Ruiloba se produjo el ultimo reducto en Cantabria de aquel carácter Cántabro que nunca se dejo doblegar ante nada ni ante nadie con costumbres totalmente guerreras.

Las primeras noticias escritas que tenemos se remontan al del II a. c., esta referencia la hace Cantón el Viejo en sus escritos en la campaña contra los Celtiberos en el año 195 a. c. en su libro “Orígenes”, que nos dice también del nacimiento del Río Ebro en el país de los cántabros, a partir de aquí se hacen algunas mas referencias a los cántabros, pero no fue hasta la llegada de los Romanos cuando ya se empieza a escribir sobre ellos.De todos los pueblos y tribus que vivían en la Península Ibérica a la llegada de los Romanos, el que mas sobresalía era el pueblo Cántabro, no era por su cultura, ni tampoco por el poderío ante los demás, tampoco por su prosperidad y economía; si no por su carácter guerrero, su resistencia a ser dominado y su arraigo a la independencia. El poeta Horacio les denominaba “bellicosus” y en otra ocasión se refirió al pueblo Cántabro como “no enseñados a llevar nuestro yugo”. En el año 137 a. c. cundió el pánico entre el ejercito de C. Hostilio Mancio que asediaba Numancia, al difundirse la noticia que los Cántabros acudían en socorro de los Numantinos, el cónsul inicio una retirada vergonzosa, tal era la fiereza de los Cántabros que el solo hecho de oír su nombre causaba pánico. Nos cuenta Silió Itálico que los cántabros estuvieron presentes en las guerras Púnicas al lado de Aníbal en Italia en el año 218 a. c. “los primeros de todos eran los Cántabros, resistentes al frío, al calor y al hambre, capaces de dominar cualquier obstáculo”. El poeta Juvenal nos habla del asedio a Calahorra en el año 72 a. c. Explica y trata de entender los actos de canibalismo que se produjeron en el interior de las murallas, y en ese momento cita a los Cántabros como defensores de las mismas.

Pero la autentica tradición documentada nos dice del carácter del Tolano: “” Los naturales de Ruiloba son por lo común, honrados, de talle arrogante, robustos, valientes, briosos, pensados y de pocas razones, atrevidos y en extremo belicosos cuando se sazonan, bizarros para la guerra, señaladamente para servir as la caballería. Pero al mismo tiempo y en un contraste poco común, eran también propios para las ciencias, artes y oficios (cerrajeros, anzueleros). “”De esta estancia en los tercios de Italia, posiblemente estarían en el tercio de Lombardía ya que esta estaba compuesta por 4 compañías de caballos ligeros españoles, y estos tolanos eran señaladamente para servir en caballería. Además también por el Romance del Conde de Lara que narra los amoríos de una condesa en Lombardía, este posiblemente traído en la misma época a Ruiloba. Y de esta estancia es donde aprendieron danzas guerreras las cuales bailaban entre ellos para celebrar victorias, desafíos y en ocasiones en agradecimiento religioso por favores recibidos.

Estos intrépidos guerreros fueron licenciándose paulatinamente durante los años (1537-1567) y en alguno de estos años una gavilla de 22 licenciados de los tercios que volvieron mas pobres que cuando se fueron y como pago a sus servicios recibían una mísera pensión, en muchos de los casos volvieron con el corazón mucho mas duro, habiendo vivido los horrores de la guerra con costumbres guerreras de una vida militar, y para los que, después de haber recorrido Flandes, Alemania, Italia y Francia, era corto el recinto de Ruiloba para sus costumbres guerreras, lo que dio resultado de que estos guerreros jubilados pusieran en espanto al Valle de Alfoz de Lloredo y a la misma provincia, pues hermanados con sus armas y caballos (privilegio que gozaban entonces los jubilados, de conservar sus armas y caballos), hacían correrías espantosas que amedrentaban a los habitantes con sus juegos militares e intentonas de bravura, llego a tal extremo el terror que inspiraban que Felipe II tuvo que mandar un escuadrón de caballería desde Valladolid para desarmarlos, con lo que se restituyo el sosiego en Ruiloba y su comarca, especialmente la de Cabezón de la Sal con cuyos vecinos tenían continuas peleas; habiendo dado muerte a 7 en los prados de las Navas teatro de sus duelos y desafíos.

Estos bravos y descomunales jubilados castraron a un caballero por el simple hecho de querer casarse con una tolana; hay quien dice que fue por no querer pagar el tributo en vino que la mocedad del lugar le demandaba según indica la tradición por cortejar a una tolana, y que, desoídas las frecuentes advertencias que se le hicieron los mozos de Ruiloba convinieron como represalia castrarle, y cuentan que sus testículos los colgaron en una de sus lanzas que utilizaban para sus danzas guerreras que celebraban después de sus exitosas correrías, y que este guerrero se puso a bailar alrededor de la danza (a buen seguro que en mas de una ocasión hicieron lo mismo haya en los tercios en Italia) mofándose y burlándose ante el publico que los miraba.

Hay otras atrocidades que no han querido hacer mención de ellas, solo recordar esta en obsequio de la antigua fiereza y bravura de los naturales de Ruiloba,

Los motivos que hacen pensar en la posible relación entre esta historia y la Danza, son dos: El primero es que son 21 danzantes y si a estos añadimos el del tambor nos salen 22. En segundo lugar y el más importante son las dos pelotas que cuelgan de la alabarda, así pues se deduce que la danza no fue inventada por el Capitán Velarde debido que esta narración es muy anterior a él; que estos al ser desarmados por Felipe II perdieron sus lanzas elemento básico de la danza y así que sufrió un parón, volviendo a ser recuperada por el Capitán Velarde que para dar gracias a la Virgen de los Remedios emuló a sus paisanos que a buen seguro los vio bailar en Ruiloba y además por propia experiencia pues las bailaría también en su estancia en los tercios. Tanto es así, que incluso conservo todos los elementos incluidas las pelotas en la alabarda. Otro dato muy importante es que los antiguos Cántabros en las danzas guerreras siempre eran bailados por los hombres, la mujer fue incorporada cientos de años después pero en otro tipo de baile como ya os lo comentare más adelante.Así pues ya tenemos un primer dato de las Danzas de las Lanzas de Ruiloba que todavía no estaban organizadas como tal, hasta que andando el tiempo y sin fecha exacta un Capitán tolano que sirvió en los tercios, y aquí ya parece que en los tercios de Flandes cuyo nombre era Velarde, viendo como las tropas eran diezmadas por la guerra y los brotes de peste, logro reunir a sus paisanos de Ruiloba y su comarca poniéndose bajo la protección de la Virgen de los Remedios para que los devolviera sanos y salvos a su tierra.

En esta foto detalle de uno de los relieves conservados en el Archivo provincial de Tolosa (Gipuzkoa), obra del escultor Jerónimo de Larrea en 1600, que representan las luchas entre los cántabros y romanos. Fot. Iñaki Linazasoro

La Danza de las Lanzas

El Capitán Velarde, ya de vuelta a su tierra natal (Ruiloba), y para agradecer a la Virgen de los Remedios el haberles devuelto sanos y salvos, organizo una serie de festejos como le había prometido y entre estos festejos organizo una danza guerrera reclutando guerreros de toda la comarca que lucharon en los Tercios bajo su mando, dicha danza estaba inspirada en sus propias vivencias en Flandes y de aquellas danzas que bailaban desde años atrás otros jubilados de los tercios de Italia.

Bien las fechas exactas en que el Capitán Velarde organizo esta Danza y las ya bailadas anteriormente por aquellos 22 brabucones no se sabe, aunque las épocas en que lo hicieron mas o menos si; pero lo que si sabemos con certeza ya que existe documento escrito en los archivos municipales de Santillana del Mar, que dice así: ** Se hacen pagos en virtud de libranza, a los danzantes del día del Corpus, que vinieron del concejo de Ruiloba ** esto esta fechado en el año 1669

En el libro del “CARMELO DE RUILOA” escrito por el Padre Felipe Abad León, nos cuenta en un apartado titulado “Danzas, pólvora y bailes al uso del país”, que tuvo la ocasión de ver un documento en el archivo del Museo Diocesano de Santillana del Mar, fechado el 28 de Octubre de 1758 el señor Antonio Ruiz declaró lo siguiente: “dijo que se hacían las fiestas el 2 de Julio por la devoción de los fieles a su imagen, así como de los Valles cercanos, y había jubileo y se hacia procesión solemne con “danzas” y tiros de pólvora y bailes al uso del país”. Bien esto es otra prueba más, de la existencia de las “danzas”, con documento histórico.

Así pues, tenemos ya una fecha Histórica de nuestra Danza, que data ya de hace 334 años, pero que en realidad y no pudiendo constatarse, es muy posible que ande rondando los 440 años de antigüedad aproximadamente.

Tal era el carácter guerrero de esta Danza que nos trajeron estos soldados Tolanos de tierras lejanas , que el propio Menéndez Pidal escribió : ** Es la mas genuina demostración de la demagogia Cántabra y que goza con justicia de una fama insuperable por reunir vistosidad , colorido, gallardía y una altivez que evocan constantemente la condición guerrera de su origen ** .

Como anécdota o dato curioso, os dejo aquí como se hacían en aquella época las actas de nacimiento y así corroborar con documento escrito la existencia de tal señora.

Partida de nacimiento literal de Doña María Cruz Moriyón y González

Numero 33

María de la Cruz

Moriyón y González

1871 En el pueblo de Ruiloba a las dos de la tarde del día diez y seis de julio de mil ochocientos setenta y uno, ante Don Celestino Pérez, juez municipal y Don Rafael Pérez, secretario interino, compareció Don Primo Moriyón, natural del pueblo de la Borbota, termino municipal de Llanes, parroquia de Oviedo, de veinte y un años de edad, soltero, cantero, domiciliado en este pueblo, Barrio de la Iglesia, calle de San Pedro, numero dos, presentándose con objeto de que se inscriba en el registro civil una niña, y a tal efecto como padre de la misma declaro:

Que dicha niña nació en la casa del declarante el día quince del corriente mes a la una de la mañana. Que es hija del declarante, habida con Sinforosa González, con la que esta casado canónicamente y esta pendiente de las diligencias necesarias para contraer el matrimonio civil con dicha señora, como consta en este Juzgado Municipal y con protesto de quien quiera realizar dicho matrimonio, desea se haga la correspondiente inscripción de nacimiento de la expresada niña en este concepto y a reserva de hacer la oportuna nota marginal en este acta, según se que se contraiga o no el casamiento proyectado, se admite esta inscripción como provisional y que a dicha Doña Sinforosa González, es natural de este pueblo, mayor de edad, se dedica a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el declarante.

Y que la niña a que se refiere esta inscripción, que es nieta por la línea paterna de Don Ambrosio Moriyón, natural del mencionado pueblo de la Borbolla, mayor de edad, casado, cantero y domiciliado en este pueblo y Doña María Posada, natural del dicho pueblo de la Borbolla, mayor de edad, casada, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el de su marido; y por línea materna de Don Antonio González, natural de este pueblo, mayor de edad, casado, comerciante, domiciliado en el pueblo de Oreña, termino municipal de Alfoz de Lloredo, provincia de Santander y de Doña Luisa Fernández, natural también de este pueblo, mayor de edad, casada, labradora y domiciliada en el mismo.

Y que a la expresada niña se le había puesto el nombre de María de la Cruz.

Todo lo cual presenciaron como testigos Don Faustino González, natural de este pueblo, mayor de edad, casado, medico-cirujano y domiciliado en el mismo y Don Gregorio Pérez, natural también de este pueblo, mayor de edad, casado, labrador y domiciliado en este mismo pueblo de su naturaleza.

Leído íntegramente esta acta e invitadas las personas que deben suscribirla a que la leyeran por si mismos si así creían conveniente, se estampo en ella el sello del Juzgado Municipal y lo firmaron el señor Juez, el declarante y los testigos y de todo ello como secretario interino doy certifico.

Ahora tocare un tema muy escabroso y muy doloroso para todo tolano que se aprecie, para todos los que quieran y amen a Ruiloba, y para todos aquellos hombres y mujeres de buen talante que siempre van en busca y respetan la verdad.

En este punto sobre Cruz Moriyón voy a hacer un inciso para tan singular personaje; dícese o cuéntese de ella: “” La celebre Cruz Moriyón, recadista en los coches de la “Cantábrica “o de los “Marcelinos “entre Torrelavega y Comillas, que de este pueblo de Ruiloba era””. Recordaremos de ella que no solo recitaba a su manera versos sino que incluso componía de seguido en forma de “aleluyas “y por cualquier motivo, por que los pareados salían de su boca mismamente que si los estuviera leyendo. Hay que saber y que es de justicia decir que la Sra. Cruz Moriyón fue la que supo mantener viva aquí en el pueblo la tradición de la danza en sus tres versiones Danza, Picayos y a lo Llano. Habría que escribir largo y tendido sobre Cruz Moriyón (en su momento os hablare mas de ella también) de sus letrillas cuando entonaba los picayos al monorrítmico son de las panderetas , con alusiones siempre a los indianos de Filipinas y Méjico que de Ruiloba hacia allá partieran , y sobre todo a la Virgen de los Remedios . Curioso este personaje Tolano ¿no?, ojala un día en Ruiloba abramos los ojos y vayamos homenajeando a nuestros hombres y mujeres que lo merezcan, es decir, a todos aquellos personajes que con su singular carácter han enriquecido el folklore, la tradición y la cultura Tolana.

Después de la recuperación de la Danza por el Capitán Velarde no se sabe cuantos años mas se bailaría , aunque si hubiera habido algún parón tendrían que haber sido a intervalos en el tiempo y esto es mas creíble pues explicaría la sucesiva trasmisión de la danza de generación en generación llegando hasta nuestros días con total pureza tal cual la bailaría el capitán Velarde, cuando hablamos de pureza nos referimos a lo que nos ha llegado hasta nuestros días, por que lo que si sabemos por el boca a boca y la tradición que esta danza duraba mucho mas tiempo con muchos mas cuadros o composiciones, composiciones que se fueron perdiendo en el tiempo por dos razones fundamentales, una por que al ser tan larga aburría y se hacia muy pesada, la otra por motivos más modernos y adaptarla a los tiempos del guion en distintos eventos, como por ejemplo cuando fueron a la expo de Barcelona en el año 1929 y aquí si que sufrió una gran recorte de composiciones. Pero dejar muy claro que lo que se baila hoy en día las composiciones o cuadros es tal cual la bailo el capitán Velarde en aquellos años. Las causa de estos parones aun son desconocidas, pero lo que si se sabe ya históricamente es que a finales del siglo XIX, la anciana María Cruz Moriyón de Ruiloba recupero otra vez la Danza y a partir de aquí la danza ya no ha cesado de bailarse a excepción de un par de parones pero de tan corto espacio en el tiempo que no tenemos que tomarlos en cuenta.

*********************************************

Se trata de aclarar el tema de La Baila de Ibio (Cabezón de la Sal), inventada por la Sra. Matilde de la Torre (1884-1946) que por cierto esta baila es muy bonita y muy lograda, pero hay que dejar las cosas claras.

Algunos pensareis por que meto este tema en el relato, pues bien, queramos o no, nos duela o no, es indiscutiblemente parte de la historia de nuestra danza y pienso que no debemos de darle la espalda ni ignorarlo sino todo lo contrario.

Respecto a este tema tengo entendido que existen varios artículos que nos cuentan entendidos y verdaderos historiadores al respecto y todos coinciden en lo mismo, en que es un plagio o copia muy bonita de la danza de Ruiloba, como por ejemplo que han tratado el tema en profundidad serian: Fernando Gomarin Guirado, Carmen Calderón, Pérez Bustamante, Caro Baroja, Carmen González Echegaray, etc. a excepción de alguna que otra mente calenturienta y trasnochada, pero gracias a dios son los menos y además sin fundamento histórico y ni tan siquiera con tradición, por eso creo que debierais conseguirlos y leerlos para mayor información pues esto seria un debate en toda regla y este lugar no es el indicado, solo para hacer mención de ello. Y la verdad no voy a entrar en materia pues seria muy, muy, muy largo de contar, solo dejare alguna pincelada al respecto

Como lo demuestra por ejemplo, el periodista el Sr. Jesús García Preciado, este incluso con entrevistas a los mas viejos del lugar de Ibio, Riaño de Ibio, Sierra de Ibio, Ibio y Herrera de Ibio, gentes todas nacidas entre 1900 y 1920 y que estos a su vez nunca en ningún caso recuerdan haber oído hablar a sus padres y a sus mayores de tal gesta de La Baila de Ibio, y claro esta las tradiciones y leyendas por lo menos se trasmiten por el boca a boca generación tras generación

Como os decía, es necesario dejar constancia aquí aunque sea mínima, pues es de justicia hacerlo, no solo hay que hacerlo por nosotros mismos si no por aquellos “22 soldaducos”, el capitán Velarde y todos aquellos que hemos ido detrás generación tras generación preocupándonos de no perder la tradición que nos legaron, que en la mayoría de los casos se hacen verdaderos sacrificios de todo tipo para poder bailarla y preservarla. Si se enteraran aquellos “22” ¡madre mía¡

Para que veáis que es de razón lo que digo que el 6 de Julio de 1997 (hace apenas 13 años), el Sr. Jesús García Preciado publicaba lo siguiente: ** En Ruiloba están muy enfadados los tolanos de Río Loba tienen a mucho orgullo haber conservado las danzas de las lanzas tal como la heredaron por tradición de los abuelos, de sus tatarabuelos y de sus antepasados, y la identifican con uno de los tres símbolos máximos de su patria chica. Por eso es de comprender que se sientan encorajinados. Según aparece en la crónica de su pasada fiesta del “Remedio” se hacía eco en un medio de comunicación, se ha escrito, que con ese motivo se interpreto “La Baila de Ibio”. Estaban desolados por la ofensa, que se confunda su danza con “la de Cabezón”. **, Sigue algo mas el articulo, pero en esencia esto es lo que quiero resaltar en esta ocasión

****************************************************

Comprobemos o verifiquemos que efectivamente fue un Capitán Velarde el que organizo la Danza como tal. ** Sea o no cierto que hubo un tal Capitán Velarde , si esta comprobado históricamente que en el siglo XVII hubo varios Capitanes locales ( Ruiloba ) , una de cuyas obligaciones era defender la costa y en caso necesario acudir en ayuda de la misma Villa de Santander y aun mas lejos . La Capitanía parece haber sido prácticamente hereditaria y los titulares eran Velarde. Aparte de un viaje del capitán don Fernando Velarde en 1642 con 16 soldados a Medina de Pomar, queda también constancia de que en 1693 el también capitán don Fernando Velarde recibió una orden de alistar a los vecinos de su jurisdicción desde los 18 hasta los 60 años y tenerlos prevenidos con armas y municiones para ir a defender la plaza y castillo de Fuenterrabia y San Sebastián. Dio cita para que se juntasen en Trasierra el 28 de Agosto todos los soldados entre 18 y 60 años con sus armas y municiones para hacer una muestra en alarde general so pena de 1000 ducados de multa y debía de asistir el Alférez con bandera, venablo y caja. Del barrio de Trasierra acudieron 33 , de Sierra 25 , de Liandres 24 , de Pando 49 , de Ruiloba 17 y del Barrio de la Iglesia 28 , así que no había ninguna necesidad de ir a Flandes para entender en artes de guerra ** Esto fue publicado por el padre Cisterciense de la Abadía de Cóbreces Patricio Güerin Batts**

Una colusión muy particular:

Posible conexión con la famosa e hidalga familia de los Velarde de Cantabria

Bien, una vez ya conocido la historia de la Danza, y la historia de los Tercios, fijémonos en una cosa. Vamos a ir hilvanando e intentar dar más veracidad al Capitán Velarde.

En Ruiloba existió una poderosísima familia “Velarde”, y digo poderosísima porque son descendientes directos de los “Velarde “de Santillana del Mar, que estos a su vez son descendientes directos de la rama troncal de la de los “Velarde” de Cantabria.

Comprobemos o verifiquemos que efectivamente fue un tal Velarde el creador de la danza como tal. El Padre Cisterciense de la Abadía de Cóbreces Patricio Guerin Batts, publico lo siguiente: ** Sea o no cierto que hubo un tal Capitán Velarde, si esta comprobado históricamente que en el siglo XVII hubo varios capitanes locales (Ruiloba), una de cuyas obligaciones era defender la costa y en caso necesario acudir en ayuda de la misma villa de Santander y aun mas lejos. La Capitanía parece haber sido prácticamente hereditaria y los titulares eran Velarde.

Relacionado con los capitanes Velarde y Familia de Ruiloba

Asegura la crónica de Ruiloba que los Velarde eran varios hermanos, turbulentos, revoltosos, mal avenidos con todo y para todo y de conciencia amplia.Poseían la Casona y otras de menos importancia, entre ellas la Pajarona con su escudo de los Velarde (las crónicas nos cuentan que hay otra en Sierra). En el barrio de la iglesia, donde naturalmente radica la Casona hay una calle que se llama la Abadía que pertenecía y era regida por la gran Abadía de Santillana, daba a la parte trasera de la Casona, a cuya calle da una puerta falsa. Frente a esta puerta, como diríamos en la cera de enfrente, tenían los Velarde otra casa. El Barrio de la Iglesia estaba mandado por las leyes del país, exceptuándose la Abadía que estaba sujeta a la celebre y grandiosa Abadía de Santillana.

Cuando los Velarde se veían perseguidos en la Casona, se trasladaban por su puerta falsa a la casa de la Abadía, burlando así las leyes generales del país; ocurrió alguna vez, que la Abadía de Santillana viéndose obligada a perseguir a los Velarde por alguna fechoría; entonces estos se trasladaban a la Casona poniéndose al amparo de las leyes del país.

Debían ser los Velarde dueños del pueblo y de los comarcanos, a los que traían intranquilos por sus repetidas fechorías.

En la Iglesia debieron ser los reyes, pues los bancos que había, estaban todas las grandes armas suyas; así como en la capilla del Rosario, de lo que se deduce, fue de su piedad.

Esta sacado de unos apuntes que en Jerez conservaba Don Iñigo Ruiz Pomar (en este mismo documente viene también lo relacionado con Juan Sánchez)

En este relato existe una contradicción con lo que el padre Felipe Abad León nos cuenta sobre “la casona” en el libro del Carmelo de Ruiloba, y lo que el dice es verdad esta ahí y lo podemos ver todavía hoy en día. El padre Felipe Abad León nos dice: “Hacia 1845 construyeron en Ruiloba, a un paso de la parroquia de

Santa Maria la Real, una casona típicamente montañesa. Una gran portalada de piedra de sillería con arco de medio punto da acceso a un amplio jardín y huerta. Sobre el dintel del arco se aprecia una lapida de piedra blanca con inscripción bastante deteriorada. Aun se pueden leer con relativa nitidez los nombres de YÑIGO RUIZ Y ROSALIA POMAR, con letras mayúsculas. Se advierte bastante bien las primeras letras de “Hizieron” esta casa, o algo semejante. Quizás alzándose sobre una escalera de mano se podrían descifra mejor las letras, lo que no he tenido oportunidad de hacer. Aunque con alguna dificultad y sin plena certeza me parece leer las cifras del año 1845. Los dos primeros con mas claridad que los dos últimos”Hay otro dato que publicó Don Lorenzo Correa, que fue encontrado en una de las bases de las columnas de la Iglesia, el día de su inauguración de la reconstrucción, y que en uno de sus párrafos dice: “Había bastantes mayorazgos en este pueblo, todas de pequeñas rentas, que eximían de trabajar sus tierras ellos mismos. El de más importancia fue el de la casa de los Velarde, situada al noroeste de la Iglesia, en la que tenían una capilla con asiento preferente y un escudo de armas, que como recuerdo colocamos en el coro del baptisterio. Sus descendientes viven hoy en Santander con el apellido Sautuola.”

Daremos por cierto el documento relacionado con “la casona” y los Velarde, puesto que es un documento que conservaba en Jerez el propio Don Iñigo Ruiz Pomar.

Daremos también por cierto el documento de don Lorenzo Correa.

Y daremos por cierto también lo escrito por el Padre Felipe Abad León.

Bien vamos a tratar de encontrar sentido a todo esto:

En el documento relacionado con la casona y los Velarde, nos ubican perfectamente el lugar donde estaba la casona, que sin lugar a dudas es donde esta actualmente y se sigue llamando igual. Pues los Velarde fundaron casa en Ruiloba en 1511.

El documento de don Lorenzo Correa nos dice “Situada el noroeste de la Iglesia” y efectivamente la casona esta situada al noroeste de la Iglesia.

El padre Felipe Abad León, posiblemente por las prisas por editar el libro El Carmelo, y desconociendo estos documentos por no tratarse del tema principal de su libro, se remitió a lo que actualmente hay en la casona, pues efectivamente la casona fue habitada por Don Iñigo Ruiz de Tagle, pero en 1845.

Que se puede deducir de todo esto, pues que don Iñigo Ruiz de Tagle no construyo totalmente nueva la casona, como parece hacernos creer la lapida que todavía actualmente esta en la portalada de la casona. No sabemos como seria anteriormente a la fecha de 1845, pero pienso que lo que haría don Iñigo Ruiz de Tagle serian serias reformas.

Hay otro tema referente a “la casona”, que no se escapa de pensar, y que es muy importante para la historia de Ruiloba. Este tema, nos es otro, que podemos pensar que “la casona” tampoco los Velarde la construirían completamente nueva.

Si retomamos la historia de Ruiloba en el año 1011, uno de los documentos nos dice: “En el año 1011, Santa Maria de Anadines, en Ruiloba, se anejo a San Salvador de Oña “Regu de Soba cum Ecclesia Sancta Maria ad integratem”, que fuere monasterio esta Iglesia… poniendo por Abadesa a su hija Tigrina, y haciendo relación de las posesiones con que dotan a la Abadía, el lunes día 2 de Febrero del año 1011…”

Nos dicen “que fuere monasterio esta iglesia, poniendo por Abadesa a su hija Tigiina, , que dotaban a la Abadía”. Esto nos indica sin lugar a dudas, por tratarse de documentos históricos, que en Ruiloba hubo Monasterio, Abadesa y Abadía. Y claramente la iglesia por su construcción no pudo albergar monasterio dentro de la misma, y a demás un dato muy significativo ya en tiempos de los Velarde, la calle de detrás de “la casona” ya se le llamaba “Abadía”. Puede ser que el traductor o el escribano de aquella época puedan haber omitido el (de) “que fuere monasterio (de) esta Iglesia”, pudiendo referirse a otro edificio cerca de la Iglesia, ya que después nos dicen “que dotaban a esta Abadía”. También recordemos que en aquellos tiempos los monasterios y la Iglesia eran todo un edificio y también algunos estaban separados, pero muy juntos. Quizás la pared que rodea a la casona (posiblemente no tan alta) llegara hasta la Iglesia haciéndolo todo una finca, y que con el paso de los años ya desaparecido el monasterio como tal, y la construcción de nuevas casas a su alrededor, se le diera el formato urbano mas o menos como hoy existe.

Hay otro detalle que tampoco se me escapa de pensar, referente a la casa que fundaron por primera vez los Velarde en Ruiloba en el año 1511. Este detalle no es otro que al principio de la crónica que hace referencia a la casona y los Velarde (conservada por don Iñigo Ruiz de Pomar), nos dice: entre ellas la Pajarona con su escudo de los Velarde…” se puede pensar que cuando se funda una casa no hay mas orgullo, sobretodo en aquella época, y a demás siendo esta una familia de sobrada hidalguía seria plasmar en la pared de la casa su escudo de armas. Que por otro lado el único escudo de los Velarde que existe en Ruiloba actualmente, esta el la iglesia, en la capilla del Rosario donde siempre a estado, pues así las crónicas nos lo dicen. Que quiero decir con esto, pues muy sencillo, por que no podríamos pensar que la primera casa de los Velarde fue la Pajarona, y con el tiempo se pasaron a la casona. De todas maneras todo este embrollo, como ya os dije, lo dejaremos para posteriores investigaciones, aquí solo he querido pensar en voz alta con vosotros, porque todos estos datos, al investigar algo en concreto, se entre mezclan unos con otros, y me pareció oportuno que los fuerais conociendo y pensando sobre ello, quizás alguien al leerlos, pudiera darnos mas datos que desconocemos hasta el momento, y así entre todos podamos conocer mejor nuestra historia.

El fundador de los “Velarde” de Ruiloba fue Don Alonso Velarde, hijo de Don Juan Velarde, el “Bueno” de la rama troncal. Este casó en Ruiloba a finales del siglo XV, con Doña Juliana González de Barreda y Cossio, fruto de este matrimonio tuvieron tres hijos Don Francisco, Don Pedro y Don Fernando Velarde y González de Barreda, este último Don Fernando testo en 1555.

Don Fernando casó con Doña Maria de Labandero, siendo padres entre otros, del Capitán Don Alonso Velarde de Labandero, este en 1592, fue nombrado Capitán de la gente de la guerra de Alfoz de Lloredo.

Según los datos en mi poder, desde su fundador, es el primer capitán que aparece en la familia de los Velarde de Ruiloba. Y a demás si nos fijamos nos dicen “siendo padres entre otros, del Capitán Alonso Velarde Labandero….” Aquí claramente nos indican que fue el más importante de sus hermanos, pues solo hacen referencia al Capitán Alonso.

Pensemos en voz alta

El padre Patricio nos dice que en Ruiloba hubo varios Capitanes locales.

Bien ahora fijémonos en las fechas, en 1592 es nombrado capitán en Alfoz de Lloredo, desgraciadamente no dispongo ni de la fecha de su nacimiento, ni de la en que casaron sus padres, así que habrá que echarle imaginación.

Nos cuenta la historia que el Duque de Alba marcho sobre Flandes el 2 de Junio de 1567, y que el Rey Felipe II cedió los Países Bajos Meridionales en 1598 a su hija Isabel Clara Eugenia. Así pues ya tenemos unas fechas donde el capitán Don Alonso Velarde Labandero pudo estar en Flandes, y en este punto volvemos a 1592 que es nombrado capitán en Alfoz de Lloredo, como veis las fechas encajan.

Don Alonso en 1592 es nombrado capitán de las gentes de la guerra de Alfoz de Llloredo, si es nombrado capitán es porque ya lo era, pero ¿Cuándo obtuvo este el titulo de Capitán¿.En aquella época este titulo se obtenía por herencia y este no es el caso, pues es le primer Capitán de los Velarde de Ruiloba. Esto me hace pensar que fue el fundador de los capitanes locales de Ruiloba que el padre Patricio nos cuenta.

Por carrera militar y este tampoco es el caso pues hasta el momento no han aparecido documentos que así lo acrediten, y creo que tampoco esta familia tenía vocación militar asta el momento (me refiero a los Velarde de Ruiloba). Lo que si puedo decir es que en el resto de las casas de los Velarde en Cantabria, aparecen capitanes en Flandes. Y esto me hace pensar que en todas las familias Velarde hubo una especie de fiebre por ir a Flandes, y que estos por ser segundones y no poder heredar se buscaban fama y fortuna haciendo carrera Militar. Recordemos que el reclutamiento para ir a Flandes se hacia sobretodo entre jóvenes hidalgos por ser segundones, lo que les obligaba a buscarse el porvenir en el ejercito haciendo carrera militar en la que podían alcanzar rango y fortuna; esto no excluía a los hermanos mayores en caso de que existiera el sistema de “Mayorazgo”. Aunque esto no se puede aplicar a la Familia de los Velarde de Ruiloba, hasta Don Fernando Velarde y Yebra, pues fue su abuelo Don Fernando Velarde González de Barreda quien fundo mayorazgo en la persona de este

Ahora quiero aclarar esto de que Ruiloba fue la “Capital” de Alfoz de Lloredo.

Ruiloba ha cambiado varias veces de dueño, que a continuación os lo cuento, para llegar a lo de “capital”.

Hay un documento fechado en el año 859 y ya se nombra a Fonfría, y también este documento nos relata que Ruiloba la pobló Don Ruiz González de Ruiloba, este estuvo al servicio del hijo de Don Fernán González, y que en la batalla de San Estaban de Gormaz en el año 917, murió de una pedrada en la conquista de Sepúlveda. Don Pedro de Ruiloba estuvo en la batalla de las Navas.

En el año 1011 ya tenemos una cita documental plenamente contrastada. Y figura como las posesiones con que dotan al Monasterio de Oña el conde Sancho y su mujer Doña Urraca.

El nombre de Río Loba, lo encontramos tambien en un cartulario de la Abadía de Santillana del Mar documento sin fecha, pero situado entre 1126 y 1157, se trata de de una donación de una heredad. Dice: “illa mea creditate que est in Rio de la Loba”. Esto lo he puesto por curiosidad, pues ya en el año1011 se nombra “Rio de Loba”.

También quiero aclarar que Ruiloba pertenecía a Alfoz de Lloredo, pero Ruiloba era su Capital (Trasierra), que quiero decir con esto, pues que Ruiloba con los Velarde, dispuso de la Capitanía de Alfoz de Lloredo. Por eso el padre Patricio nos cuenta “… hubo varios capitanes locales en Ruiloba”…………. “la capitanía parece haber sido prácticamente hereditaria, y los titulares eran Velarde.

Bien, nos dice el “CODICE BECERRO DE LAS BEHETERIAS” efectuado a mediados del siglo XIV mandado hacer por el Rey Don Alfonso XI y su hijo el Rey Don Pedro; que Ruiloba antiguamente se llamó RIO LOBA, y por ser de los mas antiguos del arzobispado de Burgos, se ignora su fundación.En el reinado de Don Alfonso XI (1312-1350), durante este reinado, en 1338, la casa de los Ruilobas es heredada a favor del Don Gutierrez Pérez. El Rey Alfonso XI cedió cuanto tenia en Alfoz de Lloredo a favor de Don Gonzalo Ruiz de la Vega en 1341; los testamentarios de este lo vendieron a García Laso de la Vega y a su mujer Leonor en 1351 y en el reinado de Don Enrique III (1390-1406), Ruiloba fue de realengo, beheteria, abadengo y solariego a un mismo tiempo. Y esto nos lo confirma el Libro de Becerro, que el rey de Castilla Don Pedro el “Cruel” mando hacer.

En 1404 según el “Apeo formado por orden del infante Don Fernando de Antequera”, se dice que es de beheteria, que había abadía, que había realengo (la casa del Caballo) y que de solariego eran PROVALES, MUCIO, OTERO, LLANILLA Y SAN VICENTE. En este documento ya se especifica que todos los atributos los percibía la casa de la Vega, y este al perderlo con el reinado de Don Juan II, paso a ser señorío. Contra este régimen señorial se lucho en Ruiloba, en el famoso pleito de los Valles, hasta que volvió a ser realengo, por sentencia de 1570.

En el reinado de Don Juan II (1406-1454), Ruiloba pasó a dominios de Don Iñigo López de Mendoza, rico hombre y señor de la aldea de la Vega; y en sentencia pronunciada en el año 1570 consigue su libertad, que a partir de esta fecha queda incorporada a la Corona, exento en la parte Abadenga de Santillana y otras cosas en los barrios de Trasierra y Santa María.

En el Diccionario de Madoz, de 1849, lo confirma y dice así: Hasta hace poco correspondía al Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo, si bien siempre a sido capital de él, al que se hayan agregados los pueblos de Cobreces, Ciguenza, Novales, Rudaguera, Ruiseñada,Toñanes, Toporias y Udias.

Cuando Madoz editó este Diccionario, Ruiloba ya llevaba dos años, 1847, siendo municipio y Ayuntamiento propio.

Conclusión de este pensamiento en voz alta:

Creo, con riesgo a equivocarme. que Don Alonso Velarde Labandero de la casa de los “Velarde de Ruiloba”.

Fue el fundador de las “”Danzas de Lanzas de Ruiloba”” y Fundador de la dinastía de los capitanes de Ruiloba… pero sin olvidarnos nunca de aquellos 22 soldaducos que pusieron en espanto a toda la provincia

Desde 1579 hasta el 1847 Ruiloba pertenecía al Real Valle de Alfoz de Lloredo que lo componían nueve jurisdicciones, y estos hasta 1579 pertenecían a la jurisdicción del Duque del Infantado y desde esta fecha pasaron a jurisdicción Real o de la CoronaEn el año 1613, seis de estos nueve pueblos (Ruiloba, Cobreces, Toñanes, Ciguenza, Novales y Rudaguera) hacen constar en documento notarial público que Ruiloba es cabeza de jurisdicción de todo este Valle. Tenía los puertos de Luaña y Fonfria. Tenia dos centinelas, Capitán, alférez y sargento y además ministros y oficiales y gran cantidad de marineros.