Órganos de los Sentidos

Audición

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN 

 

Tiene la función de convertir el sonido (ondas de presión) en una serie de impulsos nerviosas que pasa su información al SNC. 

 

COMPOSICIÓN 

 

OIDO EXTERNO: compuesto por el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo. Termina en la membrana del tímpano y si atravesamos este nos vamos al oído medio 

OIDO MEDIO: cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Está zona tiene la misión amplificadora de la señal. El estribo termina en la ventana oval, atravesándola pasamos al oído interno. Cerrado por delante y por detrás tiene una conexión a través de la trompa de Eustaquio con la zona nasofaringe. 

OÍDO INTERNO: aquí es donde el sonido se convierte en impulsos nerviosos. Esté formado por el caracol. Dentro del caracol está el órgano de Corti, que será el que convierta las ondas sonoras en impulsos nerviosos. 

 

Características generales:  

 

VÍA AÉREA: es una función de la membrana timpánica y de la cadena de huesecillos.  

 

La membrana timpánica es unas 17 veces más grande que la ventana oval. Existe una ampliación de 1,3 veces, al pasar por la cadena de huesecillos el sonido. Por la diferencia de membrana, al pasar la señal por el oído medio se amplifica 22 veces. La ventana oval mueve el líquido coclear y con eso ya tenemos la señal en el oído interno por vía aérea. 

VÍA ÓSEA: el caracol está situado en el interior del hueso, llamado peñasco del temporal. A través de los huesos del cráneo también podemos mover el líquido del caracol ya que son sólidos elásticos (cráneo)  


 

COMPONENTES 

 El caracol es un dispositivo membranoso, formado por unos tubos espirales. Si desenrollamos y lo cortamos transversalmente encontramos: 

 

 La membrana basilar está formada por múltiples fibras rígidas (fibras basilares). Aquí se sitúa el órgano de Corti. Las fibras basilares cercanas al oído medio son cortas y se van largando progresivamente; las del final son 2,5 veces más grandes que las pequeñas. 

 

Supone la vibración de la membrana basilar. La resonancia del caracol se produce en situaciones diferentes según por donde entre.  

Los sonidos de altas frecuencias producen resonancias en la base del caracol, frecuencias bajas la resonancia se da en la parte final del caracol y las intermedias en el medio del caracol. 

 

Las células cilliadas tienen unos cilios que proyectan hacia arriba (situadas encima de la membrana basilar) poseemos una fila central y a continuación varias rodeando a esa célula ciliada. Encima de todas las células ciliadas está la membrana tectorial.  

Las células se excitan debido a la resonancia del caracol, suben y bajan a determinadas zonas y se estimulan con el contacto de la membrana tectorial.  Y el cilio que sale, choca con la membrana tectorial excitándola. La pérdida de audición en la gente mayor es debida a la pérdida de las altas frecuencias (previacusia) 

 

Cuando se estimulan las células ciliares, envían la información por las terminaciones nerviosas cocleares que se reúnen. Llegan al ganglio espiral que está en la parte central de caracol y desde aquí a través del octavo par o nervio auditivo se envía la información hacia el SNC.

Entran en el SNC a través del bulbo raquídeo externo que se encuentra en los llamados centros auditivos inferiores, cuya función es producir movimientos reflejos para la localización del sonido.  

A continuación sube a las zonas altas del mesencéfalo y se dirige la información hacia los centros que tienen que ver con la audición (centros primarios o corteza auditiva) a nivel del lóbulo temporal, en esta zona existen las llamadas áreas primarias de la audición (tiene que ver con la interpretación de los sonidos).Otra área de audición es el área de asociación auditiva o área de Wernicke, esta zona está asociada a la interpretación de lo que nos están diciendo.  

Aparato vestibular – Oido Interno


1.El Laberinto:

El laberinto esta constituido por paredes membranosas delgadas bañadas por endolinfa. Por fuera, esta cubierto por una estructura ósea que lo proteje; entre ambas estructuras circula la perilinfa.

El oido interno esta constituido por los canales semicirculares, el utrículo, el sáculo y la cóclea. La cóclea está relacionada con la audición.

El laberinto está formado por los canales semicirculares, utrículo, sáculo y el conducto endolinfático.

2.Condutos semicirculares:

En su disposición anatómica, estan dispuestos de manera tal que cada uno de ellos coincide con uno de los tres planos espaciales.

El conducto semicircular externo o lateral, tiene una inclinación aproximada de 30º con respecto al plano horizontal. Los conductos anterior y posterior cortan el plano del conducto lateral en 90º y entre ambos forman tambien un angulo de 90º. Se puede comparar con la disposición de un libro abierto sobre una mesa donde ésta se corresponde con elplano horizontal y las tapas a los conductos anterior y posterior.

Los conductos estan conectados por sus extremos con el utrículo, pero en uno de ellos hay una dilatación que se conoce con el nombre de ampolla. El conducto externo y anterior tienen su ampolla en el arco anterior, mientras que el posterior la tiene en el posterior. Es en dicho sector donde se encuentran las células sensoriales que le dan valor funcional a éste sistema.

Hay dos tipos de células sensoriales. Las tipo I son células con forma de botellón adelgazadas en su parte superior donde en el borde libre, se hallan cilias de distintos grosores que se dirigen hacia el espacio endolinfático.

Las células tipo II son de forma cilindrica y tambien tienen cilias. No se han encontrado diferencias funcionales entre ambos tipos de células.

Las células I y II estan bañadas en el espacio endolinfático por una sustancia gelatinosa que las hace formar un cuerpo en conjunto.

Existe una cilia mas gruesa que las demás llamada kinocilio que está ubicada en uno de los extremos de la célula, y las otras cilias al lado. La orientación depende del conducto que encuentre; así en el condocto externo, los kinocilios esta ubicados del lado utricular y en los conductos anterior y posterior, en sentido inverso.

Las células, en ausencia de movimiento ciliar, provocan una descarga electrica basal. Cuando hay desplazamiento de la endolinfa y hace movilizar las cilias hacia el kinocilio, la descarga basal aumenta. Cuando tiene una dirección contraria, disminuye.

Las cilias y la sustancia gelatinosa forman la llamada cresta vestibular que se encuentra implantada a la ampolla, y cuyo borde libre esta en contacto con la endolinfa y se desplaza con la corriente endolinfática. Cuando dicha corriente es ampulípeta ( hacia la ampolla), en el conducto externo la descarga basal aumenta, mientras que en los conductos anterior y posterior disminuye, ya que el kinocilio mira hacia el canal.

Cuando hay movimiento de la cabeza hacia la izquierda, en el conducto externo izquierdo habra un desplazamiento ampulípeto con desviacion de la cresta hacia el utrículo, mientras que en el derecho habrá un movimiento inverso (ampulífugo). A consecuencia de ésto, habrá un aumento de la descarga basal en el lado izquierdo y una disminución en el derecho. Por lo tanto cuando hay un movimiento de la cabeza, hay un aparato que aumenta sus descargas y otro que las disminuye.

Las descargas de los receptores vestibulares, son capaces de modificar el tono muscular y de los ojos. La disminución de la descarga provoca una desviación del eje corporal y de los ojos hacia ese lado.

3.Utrículo y sáculo:

El utrículo es una cavidad en donde se conectan los conductos semicirculares. En el plano horizontal se ubica la mácula donde se situan las células sensoriales. Estas son semejantes a las de las ampollas con cilias y kinocilio y misma actividad eléctrica.

En el sáculo, la mácula esta ubicada en un plano vertical y las células tienen la misma actividad.

Las cilias, tambien estan inmersas en una sustancia gelatinosa que soporta concreciones calcáreas: los otolitos, los que ejercen su acción gravitacional sobre el conjunto de cilios y sustancia gelatinosa.

Los otolitos captan la aceleracion lineal : Si es hacia adelante, su estímulo provocará descenso de los ojos, mientras que si es hacia atrás, ascenso.

En síntesis, captan los movimientos de aceleración y desaceleración, pero tambien, dada la disposición de los otolitos que están en el utrículo, detectan las variaciones de inclinación en relación a la horizontalidad.

4.Nervio Vestibular:

La información mecánica captada por las células receptoras periféricas, es transformada en potenciales electroquímicos que son captados por la primera neurona, ubicada en el ganglio de Scarpa, ubicado en las cercanias de las máculas y las crestas.

Las fibras provenientes de la parte superior del ganglio de Scarpa traen la información de recogida de las crestas del canal superior y lateral y de la mácula del utrículo. Las que provienen de la parte inferior, traen la información de la cresta del canal inferior y la mácula del sáculo.

Luego, estas fibras se ubican en el conducto auditivo interno junto con las fibras del nervio auditivo, constituyendo el VIII par craneal. A la salida del CAI, el nervio se dirige al ángulo pontocerebeloso, donde luego llega al piso del 4º ventrículo a los nucleos vestibulares.


Visión

Aparato de los sentidos:  Visión  

El estímulo adecuado para el ojo humano son las ondas luminosas, cuya longitud de onda está comprendida entre 390 y 750 milimicras, y que constituyen el llamado espectro visible. 

El aparato receptor del ojos es la retina, cuyas células sensoriales (los conos y los bastoncitos) forman una especie de mosaico de puntos sensibles, cada uno de los cuales puede ser excitado independientemente por un punto luminoso, de forma que es posible discriminar la posición de éste en el espacio, según los elementos retinianos excitados. 

Antes de alcanzar la retina los rayos luminosos tienen que atravesar el aparato dióptrico del ojo, formado por una serie de medios refringentes que en conjunto constituyen un sistema de lentes, que proyecta en la retina una imagen reducida e invertida de los objetos exteriores. 

Las excitaciones nerviosas producidas en la retina, son transmitidas por los nervios ópticos (II par craneal) en forma de impulsos nerviosos, hasta la corteza cerebral, donde se producen los estímulos inmediatos de las sensaciones y percepciones visuales. 

APARATO DIÓPTRICO 

Los medios refringentes del ojo, córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo, constituyen un sistema óptico centrado. 

El índice de refracción del humor acuoso y del vítreo es de 1,34, y el del cristalino de 1,43; el de la córnea es casi igual al del humor acuoso. 

ACOMODACIÓN  

La acomodación es la capacidad que tiene el ojo de enfocar sobre la retina los objetos situados a diferentes distancias. En el ojo el segundo foco principal está situado en la retina, es decir, que los rayos procedentes de un objeto situado a distancia infinita se reúnen en la retina para formar las imágenes correspondientes.  

De aquí resulta, que si el ojo no poseyera un aparato de acomodación, los rayos procedentes de puntos situados a distancias finitas, se reunirían detrás de la retina, proyectando sobre ésta una superficie borrosa, que se superpondría con la de los puntos próximos, en lugar de dar una imagen precisa. 

En los reptiles y en las aves, se realiza gracias al cambio de curvatura del cristalino, con lo que varía su poder convergente, y en los mamíferos, por contracción del músculo ciliar que relaja el ligamento suspensorio y permite que el cristalino se haga más redondeado por su propia elasticidad. 

El músculo ciliar está inervado por el motor ocular común. Sin embargo, el poder de acomodación del ojo no es ilimitado, sino que al aproximar un objeto a una distancia menor de 10 a 15 centímetros, punto próximo o distancia de visión distinta, comienza a verse borroso. 

Punto remoto, es la distancia máxima a la que se percibe un objeto con claridad. En el ojo normal, está situado en el infinito. 

El poder de acomodación del ojo, puede expresarse por el poder convergente del cristalino, expresado en dioptrías, que es el valor recíproco de la distancia focal expresada en metros. La amplitud de acomodación disminuye con la edad del individuo. La pérdida del poder de acomodación es debida a la disminución de la elasticidad y del poder refringente del cristalino, recibe el nombre de vista cansada o presbicia, y puede ser corregida para la visión próxima, mediante el uso de lentes convexas.

FUNCIONES DEL IRIS 

Son dos principalmente:  

Cuando incide sobre el iris un haz de rayos luminosos, la pupila se estrecha por vía refleja, para volver después a dilatarse paulatinamente conforme la retina se adapta a la luz. Si el aumento de la luminosidad es gradual, no se produce el estrechamiento de la retina. La reacción pupilar se verifica en ambos ojos, aun cuando solamente sea iluminado uno de ellos. 

Producen dilatación pupilar o midriasis, las emociones, el dolor y las drogas que excitan el simpático (adrenalina). Y constricción pupilar o miosis, las drogas que actúan sobre el parasimpático (policarpina) y durante el sueño.

FUNCIONES DE LA RETINA  

Funciones 

Las células visuales, conos y bastoncitos no están repartidas uniformemente por la retina. En el lugar de entrada del nervio óptico, faltan ambas clases de células sensoriales, por lo que la luz proyectada en esa región no produce sensaciones visuales (punto ciego). 

La fóvea central no contiene bastones y los conos se agrupan cerca de la superficie interna. En la mancha amarilla y alrededor de ellas, los conos y los bastones se presentan en las mismas proporciones, pero más periféricamente, los conos disminuyen en número, hasta que en el borde existen solamente bastones. 

Los conos y los bastones están colocados exteriormente a las otras capas de la retina, de forma que la luz tiene que atravesar todo el espesor de éstas para llegar a ellos. 

La mancha amarilla y las porciones vecinas, constituyen la única región de la retina en la que se produce una visión clara y precisa, de donde se deduce que los conos tienen a su cargo la percepción de los detalles. El umbral de excitación de esta región es elevado y apenas aumenta por adaptación a la oscuridad, es decir, que los conos no están adaptados para percibir pequeñas intensidades luminosas. Por el contrario, los bastoncitos responden mejor a la iluminación poco intensa, como lo demuestra el umbral de excitación más bajo de las zonas periféricas de la retina, y que desciende por adaptación a la oscuridad.  

Las zonas periféricas no perciben el color, pero sí la fóvea, donde sólo existen conos, por lo que ésta facultad es propia de estas células visuales. 

La cantidad de energía luminosa que se necesita para estimular la retina (umbral de excitación), depende de la longitud de onda, menor para el centro del espectro luminoso (amarillo y verde) y mayor para los extremos (rojo y violeta), de la adaptación a la luz o a la oscuridad, de la duración y de la superficie del foco luminoso. 

La agudeza de la visión está más desarrollada en la fóvea y se puede medir por el poder resolvente, que es el valor recíproco del ángulo formado por los rayos procedentes de dos líneas que el ojo es capaz de discriminar (para un ojo normal, dicho ángulo es de un minuto o menos). También se puede medir la agudeza visual, por el cociente de dividir la distancia a que un sujeto es capaz de leer determinadas letras, por la distancia a la que puede leerlas un ojo normal. 

Cambios durante la estimulación 

El color rojo de la retina es debido a la existencia de un pigmento especial, la púrpura visual o rodopsina, que se encuentra en los segmentos externos de los bastoncitos. 

La rodopsina es un cromoproteido cuyo núcleo prostético es el retineno que contiene carotina. En los hombres o en los animales privados de vitamina A, la retina pierde completamente la facultad de formar púrpura visual, lo que origina la hemeralopia o ceguera nocturna. Cuando se mantiene el ojo en la oscuridad, aumenta la sensibilidad de la retina para la luz, el máximo se alcanza al cabo de una hora. 

La adaptación a la oscuridad es debido a la sensibilización de los bastoncitos a causa de los cambios fotoquímicos que tienen lugar en la púrpura visual. El fenómeno contrario recibe el nombre de adaptación a la luz. Ambos fenómenos están relacionados con una cadena de reacciones de descomposición y regeneración de la púrpura visual.  

La adaptación del ojo a la oscuridad sería debida a la acumulación de púrpura visual, mientras que el deslumbramiento tendría por causa la destrucción brusca de la púrpura visual acumulada. 

Los colores son captados por conos que tienen ditintos pigmentos que son de tres tipos: eritropsina, cloropsina y cianopsina. La eritropsina es sensible a la luz roja, la cloropsina a la verde y la cianopsina a la azul. 

VISIÓN DE LOS COLORES 

La luz solar se compone de una mezcla de rayos de distinta longitud de onda, correspondiendo a cada uno de ellos, distintas sensaciones de color. Alrededor de 700 milimicras rojo; de 575, amarillo; de 495, verde; de 472, azul, y de 400, violeta. La retina puede responder también frente a las frecuencias ultravioletas, hasta cerca de 315 milimicras. 

Cuando llega al ojo una mezcla de rayos de las distintas longitudes de onda, se produce la sensación del color blanco; cuando se debilita la intensidad de la luz mezclada, la sensación de gris, y cuando no llegan a la retina rayos luminosos, la sensación de negro.  

Un ejemplo de test para comprobar la visión. Los daltónicos no pueden ver la "N" en azul y los topos rojos; sólo aprecian la "D" en verde. En cambio los afectos de tipo Seebeck-Nagel sólo ven la "N" en azul. 

Después de una serie de teorías emitidas para explicar la visión de los colores, se ha llegado a la conclusión de que la visión de los colores está determinada probablemente por transformaciones de la púrpura visual. Está considerada como sustancia madre de diversas sustancias sensibles a los distintos colores, las cuales modulan las descargas de impulsos hacia las fibras ópticas, facilitando a los centros superiores la base para la apreciación de los colores. 

VISIÓN BINOCULAR 

 Visión binocular: del objeto visualizado se obtienen dos imágenes, la del ojo derecho y la del ojo izquierdo. 

 Las musculaturas de los dos ojos están tan estrechamente asociadas entre sí, que ambos órganos se comportan como si constituyeran un ojo doble. Este mecanismo de asociación funciona de una manera refleja bajo la dependencia de un centro situado en la región de los tubérculos cuadrigéminos, aunque uno de los dos ojos esté cerrado o falte. Tiene por consecuencia dirigir siempre ambos ejes visuales (o sea las líneas que van de la fóvea al objeto) sobre un punto común o punto de fijación de la mirada. Sin embargo, basta modificar ligeramente la posición mutua de ambos ojos, para que sean dobles las imágenes.  

La condición para que la visión binocular sea sencilla, es que los objetos se proyecten sobre puntos retinianos correspondientes, que no son los situados simétricamente con respecto al plano sagital del cuerpo, sino los que se superpondrían si se colocase una retina sobre la otra, desplazándola paralelamente a sí mismo, hasta que los meridianos, vertical y horizontal y la mancha amarilla coincidiesen. 

Se llama horóptero, al lugar geométrico de los puntos del espacio cuyos rayos luminosos excitan puntos correspondientes de la retina. Cuando a causa de una debilidad o paralización de un músculo ocular, se modifica la posición recíproca de los ojos, se produce el estrabismo, que puede ser divergente o convergente según el músculo afectado. Al principio se producen imágenes dobles, que pueden llegar a desaparecer paulatinamente, debido a una eliminación psíquica de la imagen recogida en uno de los ojos. 

  

PERCEPCIÓN DEL RELIEVE 

Al superponer las imágenes, ligeramente distintas, "A" del ojo izquierdo y "B" del ojo derecho, obtenemos la noción de percepción del relieve. 

 

Es una de las principales funciones del ojo doble y desempeña el papel fundamental en la apreciación del espacio tridimensional. El relieve o la profundidad de los objetos se puede apreciar también, aunque menos perfectamente, con un solo ojo, y entre los factores que intervienen en ella se encuentran : 

La visión binocular añade a estos factores otro muy importante, que es la formación de imágenes del mismo objeto en zonas retinianas no correspondientes, ya que los objetos presentan al ojo derecho un aspecto diferente que al izquierdo. 

Por último, tiene importancia en la percepción del relieve, el grado de contracción de los músculos recto e interno del ojo, que tiene que ser mayor cuanto más próximo sea el objeto observado.  

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO 

El desplazamiento de las imágenes retinianas se puede originar de dos maneras distintas : 

 

Así resulta que las percepciones del movimiento dependen de determinadas relaciones constantes entre los desplazamientos de las imágenes retinianas y los movimientos oculares. Por tanto, cuando se produce una alteración de dichas relaciones, se originan ilusiones de movimiento. 


VÍAS ÓPTICAS 

 Las excitaciones producidas en la retina son conducidas a la corteza cerebral por medio del nervio óptico, cuyas neuronas de primer orden terminan en el cuerpo lateral geniculado, donde empalma con las neuronas de segundo orden que se dirigen al área visual, localizada en el lóbulo occipital, en los alrededores de la fisura calcarina. 

La disposición de las fibras del nervio óptico, en el punto donde se entrecruzan con las del otro lado (quiasma óptico) estal, que las procedentes de la mitad de cada retina continúan homolateralmente, mientras que las procedentes de la mitad interna se cruzan para seguir por la vía óptica contralateral. 

El resultado final, es que las fibras de las mitades izquierdas de ambas retinas (o del campo visual derecho) se proyectan en el área visual izquierda, y las de las mitades derechas de ambas retinas (o del campo visual izquierdo) lo hacen en la corteza occipital derecha. 

La destrucción bilateral del área visual, produce en el hombre ceguera total, llamada ceguera cortical. Las perturbaciones patológicas en el área visual asociativa, pueden producir ceguera psíquica, que consiste en la incapacidad para reconocer los objetos que se ven. 

las lesiones unilaterales del área visual producen hemianopsia, es decir, pérdida del campo visual del lado opuesto. Las lesiones en la porción anterior producen hemianopsia contralateral; las lesiones en su parte inferior o superior, cuadrantanopsia inferior o superior (pérdida de un cuadrante del campo visual). 

Olfato

SENTIDO DEL OLFATO  

Los seres humanos poseen una relación de reciprocidad e interdependencia con su entorno, por esto, deben estar preparados para adaptarse a sus continuos cambios. Para lograr captar las señales químicas del ambiente, es de vital importancia el sentido del olfato, ya que nos permite captar las sustancias dispersas en el aire y al percibir estas señales, desarrollar conductas tendientes a lograr la supervivencia, como son el encontrar fuentes de alimento y habitat, así como conseguir la interacción social y reproducción. En los mamíferos estas señales químicas son recibidas por dos sistemas olfatorios diferentes: el sistema olfatorio principal y el sistema olfatorio accesorio o vomeronasal1. Desde un punto de vista convencional, el sistema olfatorio principal es el responsable de la detección de odorantes volátiles comunes, y el sistema olfatorio accesorio responde a las feromonas involucradas en la comunicación social.

Hace poco más de cincuenta años, Peter Karlson y Martín Lüscher propusieron una nueva palabra para definir a un grupo de sustancias químicas utilizadas en la comunicación entre los individuos de la misma especie; las llamaron feromonas. Estas señales químicas proporcionan información acerca del género, dominancia y estado reproductivo, las cuales son detectadas por una estructura tubular elongada llamada órgano vomeronasal (OVN), localizada en la cavidad nasal y tapizada por neuronas sensoriales. Algunos investigadores señalan que el OVN no existe en los seres humanos, por lo que esta teoría podría excluirnos de responder a las señales de las feromonas. Otros en cambio expresan que el ser humano podría no necesitar el OVN para recibir esta información, ya que ambos sistemas olfatorios se encuentran integrados en el cerebro, haciendo que el OVN no fuese necesario. 

Sistema Olfatorio Principal 

El olfato es el sentido corporal que distingue diferentes sustancias dispersas en el aire. También se define como la capacidad para detectar odorantes, como es la función de las neuronas olfatorias receptoras. Cabe destacar la diferencia con la percepción olfatoria que es el proceso por el cual los estímulos olfatorios en su naturaleza y significado, son reconocidos e interpretados por el cerebro, gracias a lo cual podemos diferenciar, entre otros, el concepto de aroma de lo que se refiere a hedor.

El sentido del olfato es el único sistema que posee una modalidad "dual", es decir, detecta los estímulos provenientes del mundo exterior y del interior del cuerpo, como se explicará más adelante.

La estimulación ortonasal se refiere a la olfacción a través de las narinas externas que activan las células sensoriales del epitelio olfatorio. La estimulación retronasal ocurre durante la ingestión de alimentos, cuando las moléculas volátiles liberadas son empujadas por movimientos de la boca desde la zona posterior de la cavidad bucal a través de la nasofaringe hacia el epitelio olfatorio, lo cual ocurre en la espiración a través de la nariz entre masticaciones o degluciones. El olfato ortonasal no contribuye a esta sensación porque las moléculas que surgen del alimento en la boca son referidas a la boca, es decir, ellas son percibidas como si fueran detectadas dentro de la boca28,29. Este aire cargado con moléculas de los alimentos es considerado como parte del "gusto" de las comidas y ha demostrado ser necesario en la identificación del sabor. Para evitar que el término "gusto" posea un doble significado, se ha incorporado el concepto de olfato retronasal como una de las modalidades cubiertas por el termino "sabor". Para que este fenómeno suceda deben integrase muchas modalidades, como el gusto, la visión, el tacto, la audición, la propiocepción, la deglución, la respiración, los sistemas cognitivos, la memoria, la emoción, el pensamiento abstracto y el lenguaje, entre otros28. La estimulación conjunta del gusto y olfato retronasal produce un aumento de la actividad en muchas de las regiones activadas por los estímulos independientes, así como actividad adicional en áreas contiguas alrededor de la áreas receptoras primarias, lo que conlleva a una actividad integradora más compleja de percepción del sabor que sólo por la simple adición de las vías gustatorias y olfativas, fenómeno conocido como "integración neocortical 

Neuroepitelio olfatorio 

El neuroepitelio olfatorio consta de dos capas: la mucosa olfatoria y la lámina propia. En base al criterio anatómico e inmunohistoquímico, al menos 6 clases de células principales pueden ser identificadas: neuronas sensoriales ciliadas bipolares, células de soporte, células con microve-llosidades, células básales globosas, células básales horizontales y células de los ductos de las glándulas submucosas o de Bowman.

Las neuronas sensoriales olfatorias dirigen una única dendrita a la superficie del neuroepitelio olfatorio, la cual posee una terminación engrosada llamada vesícula olfatoria, que proyecta cilios inmóviles, donde se encuentran los receptores olfatorios.

Las células de soporte se encuentran rodeando las neuronas sensoriales olfatorias, regulando y manteniendo el medio iónico apropiado para que la transducción de la señal ocurra y junto con el mucus contribuyen en la remoción de moléculas odorantes y de sustancias tóxicas.

La función de las llamadas células con micro-vellosidades, ubicadas en la superficie epitelial, aún es desconocida.

Las células básales horizontales y globosas son las progenituras del epitelio olfatorio, participando en el recambio celular normal y pueden permitir la regeneración de componentes dañados5. Las células básales horizontales se encuentran directamente unidas a la lámina basal y son las precursoras directas de casi todos los tipos celulares del neuroepitelio olfatorio, excepto las neuronas, de donde son precursores indirectos, ya que diferencian a células básales globosas y estas a su vez en neuronas olfatorias.

Las glándulas submucosas son la principal fuente de mucus de la región olfatoria, el cual baña los cilios neuronales, brinda protección antimicrobiana de la vía aérea alta y proporciona un medio molecular y iónico adecuado para la detección de odorantes. Además, las células de sus ductos expresan aquoporinas y canales iónicos, lo que contribuye al flujo de agua e iones dentro del lumen ductal.

El mucus nasal posee proteínas olfatorias ligando (OBP), las que protegen el epitelio del daño causado por el estrés oxidativo, removiendo los componentes citotóxicos del mucus nasal. También poseen funciones olfatorias, entre las cuales se encuentran: ser transportadoras de moléculas volátiles y ligandos hidrofóbicos a través de la capa acuosa de mucus hacia el receptor, unir varias moléculas odorantes, juegan un rol en el reconocimiento del complejo ligando-OBP con el receptor neuronal, contribuir a amplificar la señal olfatoria y participar en la remoción de los odorantes en el receptor para el cese de las señales olfatoria


Vía olfatoria

Los axones de las células mitrales y en penacho de cada bulbo se unen para formar el tracto olfatorio, uno a cada lado. Esta estructura lleva la información de manera ipsilateral a un amplio número de áreas cerebrales dentro de la superficie orbital posterior del lóbulo frontal y la superficie dorsomedial del lóbulo temporal.

Se define como corteza olfatoria primaria a todas las regiones cerebrales que reciben información directa desde los bulbos olfatorios. Estas estructuras incluyen la corteza piriforme, el tubérculo olfatorio, el núcleo olfatorio anterior, el complejo amigdalino y la corteza entorrinal. Proyecciones procedentes desde estructuras primarias convergen en las regiones denominadas corteza olfatoria secundaria, que comprende la corteza orbitofrontal, el subnúcleo adicional de la amígdala, el hipotálamo, la ínsula, el tálamo dorsomedial y el hipocampo.

La corteza piriforme aparece involucrada en la memoria y reconocimiento de los olores. La corteza entorrinal juega un rol en la codificación de la intensidad del odorante. El hipocampo y amígdala son activados durante la discriminación, identificación y memoria. La corteza orbitofrontal es el principal receptor de las proyecciones olfatorias vía directa desde la corteza olfatoria primaria, y vía indirecta desde el núcleo dorso-medial del tálamo23. Esta estructura participa en la percepción y significancia hedónica del olor. La ínsula está relacionada con el sistema límbico


Cómo el COVID-19 causa la pérdida del olfato

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98749


Gusto

SENTIDO DEL GUSTO  

Se trata de un sentido químico y se estimula por sustancias químicas que contienen los alimentos, pero para que se produzca la sensación gustativa es necesario que la  sustancia química se pueda disolver. 

El principal receptor del gusto está en la lengua. La lengua, está cubierta por epitelio escamoso estratificado el cual contiene unas proyecciones denominadas papilas. Estas papilas gustativas pueden presentar varias formas: 

 

 

En el interior de la papilas circunvaladas y fungiformes se hallan los llamados botones gustativos que contienen receptores para el gusto (células gustativas), pero estos botones también se pueden encontrar de manera aislada en otras zonas: paladar, faringe, laringe, epiglotis... 


Hay cuatro tipos de botones gustativos estructuralmente similares

 

 

El sabor amargo, no es un sabor agradable, las papilas del sabor amargo tienen función protectora lo que produce rechazo, por Ej.: sustancias en mal estado. Existe una regulación nutritiva en función de las apetencias por determinados alimentos. 

Los botones gustativos, están formados por células inmaduras a modo de capas y en  las más internas se hallan las células gustativas, las cuales se estimulan por la sustancia contenida en los alimentos.  

Esta sustancia se disuelve en la boca ayudado por la secreción salivar y de las glándulas de Von Ebner, la sustancia penetra en las hendiduras entra por el poro y excita a los receptores gustativos (células gustativas), que transmiten los impulsos nerviosos por los nervios gustativos y éstos a los centros operativos en el cerebro (SNC). 

 Las sensaciones gustativas son conducidas por tres nervios

Zona anterior y media de la lengua: por el séptimo par, nervio facial. 

zona posterior de la lengua: por el noveno par de nervios, nervio glosofaríngeo 

otras zonas: en faringe, laringe, epiglotis, paladar, por el décimo par, nervio vago o neumogástrico. 

 

Estos nervios envían su información mediante potenciales de acción hacia el bulbo raquídeo inferior (en donde se cruzan las vías) y sigue subiendo al tálamo y acaba en la zona relacionada con la sensación gustativa a nivel parietal. En este proceso se ven involucradas tres neuronas. 

En caso de que hubiese lesión en la zona parietal, se perdería la sensación del gusto en función del lado dañado, es decir, al lesionar la parte derecha se vería afectada la zona izquierda porque los nervios se cruzan y viceversa. 

Tacto

Receptores Sensoriales

 

1) Tipos de Receptores

2) Campos receptivos:

Se denomina campo receptivo de una neurona sensitiva a la región del espacio en la cual la presencia de un estímulo altera la respuesta de dicha neurona, esto es, la tasa de impulsos electroquímicos que ésta genera. Mientras más cantidad de campos receptivos en un espacio, mayor sensibilidad. Mientras más pequeño el campo receptivo, mayor sensibilidad. La parte central del campo receptivo es excitatoria y la periférica inhibitoria.

 

3) Adaptación de los receptores:

Cuando un receptor se estimula por un tiempo, deja de responder. Se adapta. Si esta adaptación es rápida se dice que el receptor es fásico, si la adaptación es lenta se dice que el receptor es tónico.

 

4) Sensibilidad somática: Somatoestesia.

 

Tacto

Propioceptores

Temperatura

Dolor

 

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

a)    la epidermis

b)    la dermis

c)     la hipodermis

En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas; la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos o receptores:

 

Vías Sensitivas

Existe un circuito descendente inhibidor (de las vías ascendentes) con receptores opiaceos para encefalinas y endorfinas. Es inhibido por la adrenalina y noradrenalina.