Fisiología de la sangre

COMPOSICION Y FUNCIONES DE LA SANGRE

Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma. Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.

La sangre está formada por dos partes:

·         Plasma, que constituye el 55% del volumen sanguíneo.

·         Elementos celulares (glóbulos rojos y blancos, y plaquetas) que se combinan para constituir el 45% restante del volumen de sangre.

 

FUNCIONES:

·   TRANSPORTE: DE SUSTANCIAS DISUELTAS O LIGADAS A LAS PROTEÍNAS DEL PLASMA (O2, CO2, NUTRIENTES, METABOLITOS, ETC.). TRANSPORTE DE CALOR, PARA ASEGURAR LA DISTRIBUCIÓN DEL MISMO Y EL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

·      TRANSMISIÓN DE SEÑALES: QUÍMICAS, COMO LAS HORMONAS.

·      AMORTIGUAMIENTO: DE LOS CAMBIOS DE PH.

·      DEFENSA: A TRAVÉS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO.

      

COMPONENTES DE LA SANGRE:

1) CELULAR:

2) PLASMA

      -   GLOBULINAS

      -   ALBÚMINAS

      -   FIBRINÓGENO

1) COMPONENTE CELULAR DE LA SANGRE

LOS ERITROCITOS (glóbulos rojos o hematies)

LOS ERITROCITOS (HEMATÍES) TRANSPORTAN HEMOGLOBINA EN LA SANGRE. SON DISCOS BICÓNCAVOS  GENERADOS EN LA MÉDULA ÓSEA. EN MAMÍFEROS, PIERDEN SU NÚCLEO ANTES DE SALIR A LA CIRCULACIÓN. EN SERES HUMANOS, EN PROMEDIO SOBREVIVEN EN LA SANGRE CIRCULANTE DURANTE 120 DÍAS. LA CIFRA PROMEDIO DE ERITROCITOS ES DE 5.4 MILLONES POR MICROLITRO EN VARONES Y DE 4.8 MILLONES POR MICROLITRO EN MUJERES. CADA ERITROCITO HUMANO MIDE ALREDEDOR DE 7.5 MICRÓMETROS DE DIÁMETRO Y 2 ΜICRÓMETROS DE GROSOR; CADA UNO CONTIENE ALREDEDOR DE 29 PG DE HEMOGLOBINA. 

SE FORMAN EN LA MÉDULA ÓSEA Y REQUIEREN PARA ELLO HIERRO, COBALAMINA (VIT B12), ÁCIDO FÓLICO Y SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES LA DE TRANSPORTE DE O2 Y CO2 ENTRE LOS PULMONES Y LOS TEJIDOS A TRAVÉS DE LA HEMOGLOBINA.

LOS GLÓBULOS ROJOS SE FORMAN EN LA MÉDULA ÓSEA, EN CONDICIONES NORMALES (EN FETOS Y EN CONDICIONES ANORMALES, TAMBIÉN EN EL HÍGADO Y BAZO). SURGEN DE UNA CÉLULA MADRE PLURIPOTENCIAL ( LA MISMA QUE PARA TODOS LOS COMPONENTES CELULARES DE LA SANGRE) QUE A TRAVÉS DE DIFERENCIACIONES EN LA MÉDULA Y LA SANGRE SE TERMINA TRANSFORMANDO EN HEMATÍES (GLÓBULOS ROJOS).

LA FUNCIÓN DE ESTOS ES TRANSPORTAR EL O2 A TRAVÉS DEL ORGANISMO Y DE INTERCAMBIARLO POR CO2 EN LOS TEJIDOS QUE LUEGO EN EL PULMON ES ELIMINADO Y NUEVAMENTE CARGADO CON O2 (INTERCAMBIO GASEOSO).

EL TRANSPORTE DEL O2 SE PUEDE REALIZAR POR LA CARGA DE FE QUE PRESENTA EL GLÓBULO ROJO . EL GR TIENE HEMOGLOBINA, QUE ES UNA MOLÉCULA CONSTITUIDA POR 4 SUBUNIDADES, CADA UNA DE ESTAS CONTIENE UNA MITAD HEM. EL HEM ES UN DERIVADO PORFIRÍNICO QUE CONTIENE HIERRO (FE), POR LO QUE CADA MOLÉCULA DE HEMOGLOBINA (HB) CONTIENE 4 IONES FE.

LA HEMOGLOBINA FIJA O2 PARA FORMAR OXIHEMOGLOBINA, UNIÉNDOSE EL O2 AL FE DEL HEM.

EL INTERCAMBIO ENTRE O2 Y CO2 SE DEBE A QUE EL HEM TIENE MAYOR AFINIDAD POR ESTE ÚLTIMO (CO2) QUE POR EL O2, Y DONDE ENCUENTRA CO2 LO CAPTA DEJANDO LIBRE EL O2 EN LOS TEJIDOS, SALVO EN EL PULMON DONDE LA SATURACIÓN DE O2 ES TAN ALTA QUE PASA LO CONTRARIO.

EL FE ES ABSORBIDO EN EL DUODENO LUEGO DE SER LIBERADO EN EL ESTÓMAGO GRACIAS AL ÁCIDO GÁSTRICO. SE ABSORBE SOLO EL 3 A 6 % DE LO INGERIDO. UNA GRAN CANTIDAD QUEDA DEPOSITADO EN CÉLULAS INTESTINALES COMO FERRITINA Y UNA PEQUEÑA CANTIDAD ES TRANSPORTADA A LA MÉDULA UNIDO A UN POLIPÉPTIDO LLAMADO  TRANSFERRINA.

LA ABSORCIÓN DEL HIERRO ESTÁ AUMENTADA CUANDO LAS RESERVAS FERRICAS DEL ORGANISMO ESTÁN DISMINUIDA O CUANDO LA ERITROPOYESIS ESTÁ AUMENTADA.

LA ERITROPOYESIS ES LA FORMACIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS, ESTA ESTÁ DETERMINADA POR EL ESTÍMULO DE LA ERITROPOYETINA QUE ES UNA HORMONA PRODUCIDA EN EL RIÑÓN. ESTA SE INCREMENTA EN LA HIPOXIA (FALTA DE OXÍGENO EN LA SANGRE) Y ANEMIA (DISMINUCIÓN DE HEMOGLOBINA).

LA DESTRUCCIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS SE DEBE A LA DISMINUCIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE LA MEMBRANA GLOBULAR LO QUE PROVOCA LA PERDIDA DE LA FORMA DEL GR (SE VUELVE MAS ESFÉRICO) LO QUE PROVOCA SU RUPTURA EN LOS PEQUEÑOS CAPILARES SOBRE TODO EN EL SISTEMA RETÍCULO ENDOTELIAL DEL BAZO (HEMOLISIS). LA HEMOGLOBINA ES DIVIDIDA , EL HEM Y EL FE ES REUTILIZADO, LA GLOBINA SE TRANSFORMA EN BILIVERDINA Y LUEGO BILIRRUBINA EN EL HÍGADO Y ES EXCRETADA POR LA BILIS (BILIRRUBINA INDIRECTA)    

VALORES NORMALES:

- HOMBRE: DE 13 A 17.2 GRAMOS POR DECILITRO (G/DL) 

          - MUJER: DE 12 A 15.1 G/DL


GLÓBULOS GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS)

 DE 4.000 A 11.000

FÓRMULA LEUCOCITARIA:

LOS LEUCOCITOS SON CÉLULAS DE DEFENSA.

Tipo de célula sanguínea que se produce en la médula ósea y que se encuentra en la sangre y los tejidos linfáticos. Los glóbulos blancos son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Estos ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades.

Existen cinco tipos de leucocitos: linfocitos, neutrófilos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Pero se dividen en dos grandes grupos; los granulocitos y los agranulocitos.

-Neutrófilos: Los granulocitos neutrófilos representan un 60% del total de leucocitos circulantes y, por tanto, son los más numerosos. Deben su nombre a que su citoplasma no se tiñe con colorantes acidófilos como la eosina ni con colorantes basófilos como el azul de metileno. Son fagocitos, es decir, que son capaces de ingerir partículas extrañas sólidas. Son los que primero atacan y fagocitan a bacterias, virus y otros agentes nocivos. Son células maduras que pueden atacar y destruir microorganismos incluso en la sangre circulante, por éso son los leucocitos más numerosos en el torrente circulatorio. Como son destruídos durante el proceso de fagocitosis, en situaciones de infección grave aumenta el número de neutrófilos en sangre periférica (neutrofilia) y también el número de neutrófilos jovenes (los neutrófilos en banda o no segmentados).

-Eosinófilos: representan el 2% del total de leucocitos circulantes. Como su nombre indica, sus gránulos citoplasmáticos adquieren un intenso color entre anaranjado-rojizo y rojo durante la tinción con eosina. Son fagocitos, es decir, que son capaces de ingerir partículas extrañas sólidas, y parecen desempeñar un papel importante frente a infecciones por helmintos. Como estos microorganismos son demasiado grandes para ser fagocitados por una sola célula, los eosinófilos secretan unas proteínas que atacan la membrana externa de los parásitos y los inactivan o los destruyen. La infección por parásitos determina una sobreproducción mantenida de eosinófilos. También pueden funcionar para localizar y anular el efecto destructivo de las reacciones alérgicas, causado por la liberación de sustancias contenidas en los gránulos de los mastocitos (como la histamina). De modo que la exposición de indivíduos alérgicos a su alergeno, provoca un aumento transitorio del número de eosinófilos (eosinofilia).

-Basófilos: Los granulocitos basófilos tienen unos gránulos en el citoplasma fuertemente teñidos de azul en presencia de colorantes básicos como el azul de metileno. Solo representan el 0.5% de los leucocitos circulantes y se considera que son precursores de los mastocitos, una vez emigran desde la sangre a los tejidos. Tanto los basófilos como los mastocitos tienen receptores de membrana específicos para la inmunoglobulina E (IgE) que es producida por células plasmáticas como respuesta a alergenos. El contacto con un alergeno resulta en una rápida secreción de los gránulos de estas células, con lo que se libera histamina y otros mediadores vasoactivos y se produce una reacción de hipersensibilidad que puede ser la causante de rinitis, algunas formas de asma, urticaria y anafilaxia. Secretan también sustancias que atraen a los eosinófilos a los lugares de inflamación.  

-Los monocitos:  representan un 5.3 % del total de leucocitos circulantes y son los de mayor tamaño. Sus núcleos tienen forma de riñón, se forman en la médula ósea, donde permanecen unas 24 horas, y después pasan a la sangre, circulando unos  2 días antes de emigrar hasta los tejidos en donde se transforman en macrófagos que tienen capacidad de fagocitar, como los neutrófilos. También participan en las respuestas inmunológicas, tanto mediante la presentación de antígenos que puedan ser reconocidos por los linfocitos como estimulando la formación de linfocitos.  Los macrófagos no pueden fagocitar microorganismos en la sangre circulante porque se encuentran en los tejidos que es el lugar en donde realizan su trabajo de defensa. 

-Los linfocitos (células T y células B): Los linfocitos son las células sanguíneas encargadas de la inmunidad adquirida o específica.  Representan alrededor del 30% de la población total de leucocitos en la circulación, están dotados de las capacidades de diapedesis  (atravesar la pared capilar por un movimiento ameboidal y pasar a los tejidos) y de quimiotaxis (los linfocitos son atraídos hacia los lugares de inflamación en los tejidos) pero no tienen capacidad fagocitaria y circulan de modo contínuo desde los órganos linfáticos hacia el torrente circulatorio a través de la linfa. Pasan a los tejidos, luego de nuevo a la linfa y otra vez a la sangre y asi contínuamente. Hay dos tipos de linfocitos: linfocitos T y linfocitos B. Morfológicamente no es posible diferenciarlos entre sí y hay que realizar estudios inmunológicos con marcadores de membrana. El 80% de los linfocitos circulantes son linfocitos T.  Las células madres comprometidas linfoides en la médula ósea, dan lugar a las células precursoras o linfoblastos, los linfoblastos B y los linfoblastos T.  Los linfocitos procedentes de estas células son inmaduros y necesitan madurar y hacerse inmunocompetentes para poder actuar.  Los linfocitos B maduran y se hacen inmunocompetentes en la médula ósea. Los linfocitos T maduran y se hacen inmunocompetentes en el timo.  Los linfocitos B tienen una vida muy breve (unas pocas horas), mientras que los linfocitos T pueden vivir 200 días o más. Cuando los linfocitos T y B se vuelven inmunocompetentes, desarrollan un tipo de receptores específicos en su membrana, que les permite reconocer y unirse a un antígeno extraño específico, de modo que el linfocito reacciona a un antígeno determinado y solo a ése, porque todos los receptores de antígenos de su membrana son del mismo tipo. Son nuestros genes los que determinan a cuáles agentes extraños reaccionarán nuestros linfocitos. Una vez que los linfocitos B y T son inmunocompetentes, se dispersan y circulan por los ganglios linfáticos, el bazo y otros tejidos linfoides en donde ocurre el encuentro con los antígenos extraños. De aquí que podamos decir que la inmunidad adquirida se debe al tejido linfoide. Las personas cuyo tejido linfoide se ha destruído por radiaciones o productos químicos no pueden sobrevivir, porque el tejido linfoide es esencial para la supervivencia del ser humano. El tejido linfoide está distribuído en el cuerpo de modo muy ventajoso para interceptar los agentes invasores. Así, el tejido linfoide de la faringe oral y nasal intercepta los antígenos que entran por las vías respiratorias altas, el del tubo digestivo se ocupa de los antígenos que lo invaden a través del intestino y el de los ganglios linfáticos se ocupa de los antígenos extraños que invaden los tejidos periféricos. Función de los linfocitos: Los linfocitos son células sanguíneas que forman parte del sistema inmunitario y desempeñan un papel crucial en la defensa del cuerpo contra patógenos y enfermedades. Sus funciones principales son:


Con frecuencia, la verificación del número de glóbulos blancos en la sangre es parte de la prueba de recuento sanguíneo completo (RSC), la cual se puede usar para determinar la presencia de afecciones como infecciones, inflamaciones, alergias y leucemia. 

 

2) COMPONENTE PLASMÁTICO DE LA SANGRE

-La albúmina sérica representa el 55% de las proteínas de la sangre, contribuye de manera importante a mantener la presión oncótica del plasma y ayuda, como transportista, al transporte de lípidos y hormonas esteroides. 

-Las globulinas constituyen el 38% de las proteínas de la sangre y tienen función inmunológica. 

-El fibrinógeno comprende el 7% de las proteínas de la sangre; la conversión de fibrinógeno en fibrina insoluble es esencial para la coagulación de la sangre. El resto de las proteínas plasmáticas (1%) son proteínas reguladoras, como enzimas, proenzimas y hormonas. Todas las proteínas de la sangre se sintetizan en el hígado, excepto las globulinas gamma . 

-Lípidos: colesterol y triglicéridos.

-Hidratos de carbono: la mas comun es la glucosa, que constituye la fuente de energía de la mayoría de las células.

-El plasma además contiene productos catabólicos (desecho) como la urea, creatinina, acido úrico y el amonio.

Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se denominan aniones.

En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones. Los ejemplos comunes incluyen sodio, potasio, calcio, cloruro y bicarbonato. Estas sustancias se llaman electrolitos cuando se disuelven en los líquidos del cuerpo o el agua. 



GRUPOS SANGUÍNEOS:

 Las membranas de los eritrocitos humanos contienen diversos antígenos de grupo sanguíneo, tambien llamados aglutinógenos.

Los mas importantes y mejor conocidos son los antígenos A y B, pero hay muchos mas.

 

SISTEMA ABO

Los antígenos A y B se heredan como dominantes mendelianos y las personas se clasifican en cuatro tipos sanguíneos principales con base en ellos. Los individuos con tipo A tienen el antígeno (aglutinógeno) A; aquéllos con tipo B, el antígeno B; los de tipo AB poseen ambos y, el tipo O, no tiene ninguno. Los antígenos A y B son oligosacáridos complejos que difieren en su azúcar terminal. Un gen H codifica una fucosa transferasa que agrega una fucosa terminal, el cual forma el antígeno H, casi siempre presente en personas de todos los tipos sanguíneos. 

Los sujetos con tipo A también expresan una segunda transferasa que cataliza la colocación de una Nacetilgalactosamina terminal en el antígeno H, mientras los individuos con tipo B expresan una transferasa que coloca una galactosa terminal. Las personas con tipo AB muestran ambas transferasas; aquéllas con tipo O, carecen de ambas, por lo que persiste el tipo H.

Los anticuerpos contra los aglutinógenos de los eritrocitos se llaman aglutininas. Con frecuencia, hay antígenos similares a A y B en las bacterias intestinales y tal vez también en alimentos a los cuales se exponen los recién nacidos. Por tanto, los lactantes pronto desarrollan anticuerpos contra los antígenos que no están presentes en sus propias células. Así, las personas con tipo A generan anticuerpos anti-B; las de tipo B, anticuerpos anti-A; los sujetos con tipo O, ambos anticuerpos y, quienes tienen sangre tipo AB, no desarrollan ninguno . Cuando el plasma de una persona tipo A se mezcla con eritrocitos tipo B, los anticuerpos anti-B hacen que los eritrocitos tipo B se aglomeren (aglutinen) .  La tipificación sanguínea se realiza mediante la mezcla en un portaobjetos de los eritrocitos del individuo con antisueros que  contienen las diversas aglutininas, y se observa si hay aglutinacion.

 

REACCIONES A LA TRANSFUSIÓN

 Cuando un individuo recibe una transfusión sanguinea de un tipo incompatible con el suyo, o sea que posee aglutininas (anticuerpos)  contra los eritrocitos que recibe, se producen peligrosas reacciones hemolíticas a la transfusión. El plasma de la transfusión casi siempre se diluye en el del receptor, lo cual casi nunca causa aglutinación, incluso si el titulo de aglutininas contra las células del receptor es alto. Sin embargo, cuando el plasma del receptor tiene aglutininas contra los eritrocitos del donador, las células se aglutinan y sufren hemolisis. La hemoglobina libre sale al plasma.

La gravedad de la reacción a la transfusión resultante varia desde un aumento menor asintomático en la concentración de bilirrubina plasmática, hasta ictericia grave con daño tubular renal que conduce a anuria y muerte.

En el cuadro se resumen las incompatibilidades en el sistema ABO de grupos sanguíneos. Las personas con tipo AB son “receptores universales” porque no tienen aglutininas (anticuerpos) circulantes y pueden recibir sangre de cualquier tipo sin generar una reacción por incompatibilidad ABO. Los individuos tipo O son “donadores universales” porque carecen de aglutinógenos (antígenos) A y B; por ello, la sangre tipo O puede proporcionarse a cualquier persona sin producir una reacción a la transfusión.

Sin embargo, esto no significa que la sangre deba transfundirse alguna vez sin llevar a cabo pruebas cruzadas, salvo en las urgencias mas extremas, ya que siempre existe la posibilidad de reacciones o sensibilización debida a  incompatibilidad en sistemas distintos al ABO. En la prueba cruzada, los eritrocitos del donador se mezclan con el plasma del receptor en un portaobjetos y se revisa si aparece aglutinación. Es recomendable verificar también la acción del plasma del donador en las células del receptor, aunque como se indico antes, esto pocas veces es motivo de problemas.

Un procedimiento generalizado en fechas recientes es la extracción de la propia sangre del paciente mucho antes de una operación electiva, para luego infundir de nuevo esta sangre (transfusión autóloga) si se necesitara la transfusión durante el procedimiento. Con la administración de hierro, es posible extraer 1 000 a 1 500 ml en un periodo de tres semanas. La popularidad de almacenar la propia sangre se debe sobre todo al temor a la transmisión de enfermedades infecciosas por la transfusión eteoróloga, pero por supuesto otra ventaja es la eliminación del riesgo de las reacciones a la transfusión.

 

 RH

Aparte de los antígenos ABO, los del sistema Rh son los de mayor importancia clínica. El factor Rh, nombrado por el mono Rhesus, porque se estudió por primera vez en la sangre de este animal, es un sistema compuesto sobre todo por los antígenos C, D y E, aunque en realidad contiene muchos mas. A diferencia de los antígenos ABO, el sistema no se ha detectado en elementos distintos a los eritrocitos. D es, por mucho, el componente mas antigénico, y el termino Rh positivo como se usa, significa que el individuo tiene aglutinógeno (proteína anti génica) D. La proteína D no esta glucosilada y su función se desconoce. El sujeto Rh-negativo no posee antígeno D y desarrolla la aglutinina anti-D (anticuerpo) cuando se le inyectan células D-positivas. El suero Rh para tipificación utilizado en las pruebas sanguíneas es suero anti-D. Ochenta y cinco por ciento de los caucásicos es D-positivo y 15% es D negativo; mas de 99% de los asiáticos es D-positivo. A diferencia de los anticuerpos del sistema ABO, los anticuerpos anti-D no se generan sin la exposición de un individuo D-negativo a los eritrocitos D-positivos por transfusión o entrada de sangre fetal a la circulación materna. Sin embargo, las personas D-negativas que recibieron una transfusión de sangre D-positiva (incluso años antes) pueden presentar títulos anti-D apreciables y, por tanto, quizá generen reacciones a la transfusión cuando reciben de nuevo sangre D-positiva.

HEMOSTACIA

La hemostasia o detención de la hemorragia, implica la interacción de factores plasmáticos y tisulares con las plaquetas de la sangre y con la pared de los vasos sanguíneos.

Cuando se produce un defecto en el revestimiento interno de un vaso sanguíneo (endotelio) Ej: por una herida, la sangre entra en contacto con las fibras de colágeno subyacentes, esto atrae a los trombocitos (plaquetas) que se adhieren a la zona lesionada con la colaboración del factor von willebrand, proceso que se denomina ADHESIÓN. Los trombocitos (plaquetas) cambian de forma y emiten seudópodos y liberan sustancias contenidas en sus gránulos: SECRECIÓN las que favorecen más la adherencia y la acción vasocontrictora. Todo esto da como resultado una acumulación masiva de trombocitos: AGREGACIÓN. Esto forma el Tapón Plaquetario, Temporario o Trombo Blanco

El tapón plaquetario (trombo blanco o tapón temporario) cohibe temporalmente la hemorragia pero al mismo tiempo se pone en marcha el proceso de coagulación sanguínea que puede ser activada por medio de dos vías:

a)   Un sistema extrínseco: desencadenado por factores tisulares cuando se lesionan las células del tejido subyacente : tromboplastina tisular  (Factor III)

b)   Un sistema intrínseco: activado por el contacto entre el factor XII de la coagulación y las fibras de colágeno de la pared vascular.

Ambos sistemas se pueden activar por separado o conjuntamente teniendo como vía final la activación del Factor X del plasma que junto a otros convierte a la protrombina (factor II) en trombina. Esta a su vez convierte el Fibrinógeno (factor I) en Fibrina.

La Fibrina está constituída por fibras que forman una red que engloba a los trombocitos y a los eritrocitos produciendo el Coágulo Rojo o Tapón  Definitivo.

El bloqueo posterior y definitivo de la fuga se produce en tres fases sucesivas:

I.    Retracción del coágulo, mediada por proteínas contráctiles de los trombocitos.

II.   Organización, durante la cual proliferan los fibroblastos y se forma el tejido conjuntivo.

III.  Formación de la cicatriz y regeneración del endotelio en la luz de los vasos.

 Para la formación de los Factores II,VII,IX y X en el hígado, se requiere la presencia de vitamina K.

                                                                 

MECANISMO ANTI COAGULANTE


EXPLORACIÓN DE LA HEMOSTACIA

·         Tiempo de sangría: se mide realizando un corte con una lanceta en el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo y cronometrando el tiempo en que se detiene el sangrado. Valor normal: menos de 7 minutos

·         Tiempo de protrombina: por procesos químicos se activa la protrombina por vía extrínseca, por lo que mide la integridad de esta vía. Valor normal:  hasta 12 segundos.

Si el tiempo de protrombina es prolongado (más de 12 segundos) es porque están deficientes los factores de la coagulación que requieren de vitamina K para su formación. Puede deberse a déficit de vit K por mala absorción intestinal de esta. La vitamina K es liposoluble, lo que significa que requiere de grasa para absorberse  en el intestino y esto depende de la bilis, la que se forma en el hígado. Si el hígado está dañado, no produce bilis, las grasas (lípidos) de los alimentos no se absorben y tampoco las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

·         Tiempo parcial de tromboplastina activada (KPTT): explora la vía intrínseca de la coagulación, puesto que mide desde la activación del factor XII hasta la formación de fibrina. El valor normal es entre 26 y 39 segundos.


DROGAS ANTI COAGULANTES

Método de determinación de grupo sanguíneo