Programa: Acoplamiento Viento solar-Magnetósfera-Ionósfera-Atmósfera

Glosario - Física Espacial

AC o CA: Corriente alterna, se refiere a fenómenos eléctricos que oscilan regularmente en el tiempo.

atmósfera superior, alta-atmósfera: Término usado con distintos significados dependiendo del contexto. Se puede referir a partes de la atmósfera acotada inferiormente en altitudes de 10, 50, 80, o 100 km y superiormente por encima de alrededor 500 km y hasta la magnetopausa.

AU o UA: Unidad Astronómica, igual a la distancia media entre el Sol y la Tierra (150.000.000 km).

aurora: Luz emitida en la alta atmósfera polar debida a la precipitación de electrones energéticos desde el espacio. Reciben el nombre de aurora boreal (hemisferio norte) y de aurora austral (hemisferio sur) y ocurren mas frecuentemente en la llamada zona auroral.

campo magnético: Campo de fuerzas cuya dirección puede ser visualizada con un imán y limaduras de hierro. Puede ser creado por imanes permanentes o corrientes eléctricas. Las partículas cargadas pueden moverse libremente a lo largo de este, pero son deflectadas si se le enfrentan.

campo magnético dipolar: Estructura de campo magnético particular que tiene polos "norte" y "sur" de los cuales parecen emerger campos de sentido opuesto.

Campo magnético interplanetario: Campo magnético proveniente del Sol y acarreado por el viento solar, que permea toda la heliósfera.

CC o DC: Corriente continua, que se refiere a fenómenos eléctricos que no oscilan en el tiempo.

cola geomagnética: Región modelada por líneas de campo magnético que se conectan ya sea a la región polar austral o boreal de la Tierra. La cola geomagnética es creada por la acción del viento solar sobre el campo magnético terrestre por lo que está siempre dirigida alejándose del Sol.

corona: Tenue atmósfera externa del Sol cuya estructura es controlada por el campo magnético solar. La corona tiene una temperatura aproximada de 1 a 3 millones de grados. Se prolonga en el viento solar hasta alrededor de 1-2 radios solares sobre la superficie visible o fotosfera.

coronal streamers: Regiones densas y brillantes de la corona solar vistas en fotos de eclipse. Son modeladas por la estructura de los campos magnéticos coronales.

corriente anular (Ring current): Corriente que rodea a la Tierra situada en altitudes de aproximadamente 3 a 5 radios terrestres, constituida por partículas atrapadas en el campo geomagnético. Esta corriente se intensifica en períodos de tempestades y subtempestades.

corrientes ionosféricas: Corrientes eléctricas producidas en la ionosfera por el movimiento relativo de electrones e iones.

dieléctrico: Material que no conduce electricidad.

dieléctrico, sobrecarga: La adición de carga eléctrica en un componente dieléctrico de un sistema electrónico debido a la incidencia de partículas cargadas energéticas. Esto puede perturbar y/o eliminar las señales electrónicas del sistema.

Dynamics Explorer: Nave espacial de la NASA usada para estudiar la atmósfera superior terrestre.

electrón-volt: Unidad de energía, igual a la energía que un electrón (o protón) ganaría si es acelerado por un voltaje eléctrico de 1 volt.

electrones: partículas cargadas negativamente que combinadas con un núcleo cargado positivamente, con el mismo número de cargas, forma un átomo (neutro).

espacio interplanetario: Término que se refiere al espacio comprendido entre el Sol y los planetas, dominado por la heliósfera. No incluye aquellas regiones en las cercanias de los planetas en que el viento solar es influenciado por el campo magnético planetario.

estratosfera: Región de la atmósfera que comprende altitudes de entre 10 y 50 km, sobre las alturas de interés meteorológico usual.

eyecciones de masa coronal (EMC o CME): Perturbación en la corona solar que involucra erupciones desde la parte mas baja de la corona y eyecciones de gran cantidad de materia hacia el viento solar. Estas eyecciones a veces tienen intensidades del campo magnético, densidad y velocidad mas altas que las típicas del viento solar. Si las velocidades relativas al viento solar de fondo son altas, pueden producir choques en el plasma que las precede.

FASAT-Bravo: Primer satélite chileno en órbita, después del fallido FASAT-Alfa. Pertenece a la Fuerza Aérea de Chile

FEUMAG: Física Espacial - Universidad de Magallanes.

filamentos: Estructuras vistas en la fotosfera solar en la línea de emisión H-alfa del hidrógeno. Ocurren con mayor probabilidad en regiones activas, de manera que son mas comunes en las cercanías de un máximo solar.

Física Espacial: El estudio de las condiciones y procesos a través de nuestro medio-ambiente espacial. Su dominio incluye el Sol, el medio interplanetario, la magnetosfera, la ionosfera, y la alta atmósfera (limite inferior puede llegar hasta 10 kilómetros, excluyendo la troposfera)

fotón: Descripción "particular" de la radiación electromagnética, que se puede comportar tanto como onda o partícula.

fotosfera: Fina capa del Sol desde la cual se emite la luz visible al espacio, razón por la que aparece como la superficie solar.

GOES: Serie de satélites de órbitas geosincrónicas operados por la NOAA.

GSFC: Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Maryland, EEUU.

H-alfa: Luz en los 656.3 nm emitida o absorbida preferentemente por átomos de hidrógeno. Cuando son vistas a través de filtros de esta longitud-de-onda, los detalles o características de la superficie del Sol, tales como plagas o filamentos, son mas visibles.

heliosfera: Región del espacio dominada por la materia proveniente del Sol. Incluye el Sol, la corona, y el viento solar, y se extiende mas allá de la órbita de Plutón hasta distancias que exceden las 50 AU.

HF: Alta-frecuencia, se refiere a frecuencias de radio en el rango de 3-30 megahertz.

huecos coronales: Regiones de la corona solar donde la densidad es mas baja que la promedio, y en que la temperatura y velocidad del viento solar asociado mas alta que la promedio. Su nombre da cuenta del hecho que aparecen oscuros en imágenes de la corona tomadas a través de rayos-x, debido a su baja densidad.

IMF o CMI: Campo magnético interplanetario.

IMP-8: Una de la serie de plataformas de monitoreo interplanetario de la NASA.

infrarrojo: Radiación electromagnética con longitud-de-onda en el rango de 1 a 100 micrones (micrón = millonésima de un metro).

INPE: Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Sao Jos?Edos Campos, Brasil.

inyección de particulas: Se refiere a la repentina aparición en la magnetosfera interna de la Tierra de flujos intensificados de partículas energéticas cargadas. Ocurren durante subtempestades magnetosféricas y parecen provenir de la cola magnetosférica.

ISEE 3: (International Sun - Earth Explorer) Satélite que permaneció en órbita de halo alrededor del punto Lagrangiano entre el Sol y la Tierra (situado aproximadamente a una distancia de 240 radios terrestres) midiendo densidad, temperatura, campos magnéticos y velocidades del viento solar.

ISTP: International Solar-Terrestrial Program. Colaboración internacional para estudiar la conexión solar-terrestre. Incluye un conjunto de satélites aportados por diversos países, así como observaciones con base en Tierra, para análisis de datos, y estudios de simulación y teóricos.

jet azul: Región esporádica de luz azul que parece alejarse rápidamente en la estratosfera sobre algunas nubes.

JPL: Jet Propulsion Laboratory, Pasadena-CA, EEUU.

lámina de corriente heliosférica: Superficie en el viento solar donde hay un flujo de corriente eléctrica que separa regiones de campo magnético interplanetario dirigidos en sentidos opuestos. El origen de esta corriente es debida a los campos magnéticos solares acarreados por el viento solar en su expansión.

magnetosfera: Región que rodea a la Tierra o a otro planeta en que las partículas cargadas son dominadas por el campo magnético planetario. Actúa como pantalla para el viento solar incidente.

mancha solar (Sunspot): Región obscura de la fotosfera donde el campo magnético es tan intenso que no deja escapar el flujo de energía confinado por debajo de este. Al no permitir el acceso de energía, la mancha solar se enfría por debajo de la temperatura promedio, apareciendo mas obscura que las áreas vecinas.

mancha solar, número de: El número de manchas solares sobre la superficie visible del Sol es contado en muchos observatorios y su promedio estandarizado es llamado el número de manchas solares. Ha sido determinado de observaciones que datan desde 1620.

MeV: Mega-electrón-volt, o 1 millón de electrón-volt de energía.

molécula: Combinación a través de enlaces entre dos o más átomos de algún tipo.

monitor de neutrones : Detectores colocados, generalmente en la superficie terrestre, para contar neutrones producidos en colisiones de rayos cósmicos energéticos con los núcleos de átomos atmosféricos. La tasa de conteo es generalmente usada para medir la intensidad de los rayos cósmicos galácticos en las cercanías de la Tierra.

NASA: National Aeronautics and Space Administration, EEUU.

neutralidad de carga: Condición en que en una región del espacio el número de cargas positivas es igual a las negativas.

neutrón: partícula subatómica neutra (sin carga), similar en tamaño y masa a un protón.

Noctilucente, nube: Se forman en altitudes alrededor de los 82 km y pueden ser visualizadas durante el verano desde latitudes medias a altas.

NGDC: National Geophysical Data Center, Boulder-CO, EEUU.

NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration, Boulder-CO, EEUU.

NSF: National Science Foundation.

NSSDC: National Space Science Data Center.

núcleo: protones y neutrones que interactúan fuertemente y conforman la parte central del átomo.

onda de choque: Estructura que permanece en un medio (como el viento solar) enfrente de un obstáculo, cuando la rapidez del obstáculo es mayor que la rapidez de las ondas en el medio. El "frente-de-onda" permanece en el frente de la magnetosfera, y los choques interplanetarios preceden a las EMC rápidas en su trayecto desde el Sol. En un choque de este tipo, la densidad y temperatura aumentan, mientras que la velocidad decrece para permitir al medio fluir alrededor del obstáculo.

onda-corta: Se refiere técnicamente a las ondas de radio con longitudes menores a 80 metros, correspondiente a una frecuencia de 3.75 mega-hertz o más. A menudo se usa el término refiriéndose a frecuencias altas o HF.

órbita geosincrónica: Orbita circular de un satélite a una distancia de la Tierra tal que el periodo orbital sea de 1 día, es decir, igual al periodo rotacional de la Tierra para que el satélite se mantenga siempre sobre un mismo punto de la superficie.

óvalo auroral o zona auroral: Banda aproximadamente circular en que las auroras son mas intensas en un momento dado. Las emisiones mas brillantes ocurren cerca del sector de la medianoche, localizado alrededor de los 65 grados de latitud. El diámetro medio de la aurora es de aproximadamente 4000 kilómetros, pero se expande hacia el ecuador durante periodos perturbados magnéticamente y se contrae hacia el polo cuando la actividad magnética decae.

ozono: Gas cuyas moléculas están compuestas de tres átomos de oxígeno. En altitudes estratosféricas absorben eficazmente la radiación ultravioleta.

ozono, capa de: Región atmosférica comprendida entre los 10- y 50-km de altitud donde las moléculas de ozono son mas numerosas, aún cuando su número es siempre menor que otras moléculas de aire (mayoritariamente moléculas de nitrógeno y oxígeno que tienen dos átomos cada una). Esta capa, que se sitúa principalmente en la estratosfera, absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta incidente en la atmósfera, protegiendo así a plantas y seres vivos del exceso de radiación dañina.

partículas energéticas: Electrones, iones, o átomos que tienen energías muy superiores a las esperadas considerando la temperatura del gas del cual provienen. En Física Espacial, "energético" generalmente significa energías de kilo- a giga-electrón-volt.

partícula secundaria: partícula energética, como un electrón o un protón, que es producida cuando un rayo cósmico o partícula altamente energética colisiona con un átomo.

perturbación geomagnética: Cualquier tipo de perturbación que varia rápidamente el campo magnético terrestre producido por corrientes eléctricas que fluyen en la ionosfera y magnetosfera.

Perturbaciones ionosféricas: Cambios transientes en las densidades o corrientes ionosféricas, o aparición de irregularidades en la densidad electrónica, generalmente en asociación con la llegada de rayos-x o ultravioletas de las llamaradas solares (solar flares) o en asociación con la ocurrencia de auroras o actividad geomagnética.

perturbaciones ionosféricas repentinas o súbitas: Rápido incremento en la densidad electrónica de la baja-ionosfera producida por rayos-x de provenientes de llamaradas solares.

precipitación de partículas: partículas cargadas almacenadas en la magnetosfera que se liberan y se proyectan a lo largo de líneas de campo magnético incidiendo en la ionosfera y atmósfera. Como resultado del impacto de estas partículas con los átomos de la alta atmósfera se producen las auroras.

plagas: Partes brillantes de la fotosfera solar que a menudo son asociadas con regiones activas correspondientes a emisores primarios de radiación ultravioleta.

plasma: Gas ionizado en que algunos electrones han sido separados de sus átomos o moléculas. Aún cuando el plasma es eléctricamente neutro también es eléctricamente conductor, de manera que es afectado por campos magnéticos. En muchos casos el plasma puede considerarse como un fluido asociado con campos magnéticos débiles que parecen estar "congelados" o moviéndose con el "fluido". El viento solar es un buen ejemplo de este tipo de plasma.

POLAR: Satélite de órbita polar para observar las partículas y campos de la zona auroral, y las emisiones aurorales. Una de las contribuciones de NASA al ISTP.

polar, capota: Región al interior del óvalo auroral donde las líneas de campo geomagnético se extienden hacia la cola magnetosférica y al espacio interplanetario.

potencial eléctrico, diferencia: Equivalente a voltaje.

protón: partícula subatómica cargada positivamente, que junto a los neutrones conforman el núcleo de los átomos. El viento solar está constituido principalmente de protones y electrones.

pulso electromagnético: Pulso intenso de radiación electromagnética, generado por relámpagos u otros efectos, que se puede propagar como una onda electromagnética a través de la atmósfera y del espacio.

radiación: Forma de transporte de energía, ya sea por partículas masivas o fotones.

radiación, cinturón de: Regiones de partículas energéticas atrapadas en el campo magnético planetario. En la Tierra reciben el nombre de cinturones de Van Allen.

radiación, dosis de: Medida de la cantidad de exposición a la radiación. En caso de sobredosis puede producir daño microscópico en los materiales.

Radiación electromagnética: Campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se propagan a la velocidad de la luz. Ondas de radio, radiación infrarroja, luz, radiación ultravioleta, rayos-x, y rayos gama son algunas formas de radiación electromagnética. El elemento básico de esta radiación es el fotón.

radio-cintilación: Fluctuación de la amplitud o fase de una señal de radio producida por la estructura irregular del medio a través del cual se está propagando, como la ionosfera.

radio-ondas: Radiación electromagnética con longitud-de-onda de alrededor de 100 micrones (micrón = millonésima de un metro).

rayos cósmicos: partículas energéticas con energías muy altas. Estas pueden provenir desde el sol, de choques en el medio interplanetario o cerca del contorno de la heliósfera, y de otras partes de la galaxia.

rayo gama: Radiación electromagnética con longitud-de-onda menor que 0.00001 micrón.

rayos-x: Radiación electromagnética con longitudes de onda en el rango de 0.00001 a 0.01 micrones (micrón = millonésima de metro).

reacciones nucleares: La energía solar es generada en la región central del Sol por transformación nuclear de hidrógeno a helio, llamada fusión.

regiones activas: Grupos complejos de manchas solares que muestran signos de rápida evolución. Emisiones de radiación-x, ultravioleta y de radio provienen generalmente de estas regiones.

relativísticos, electrones: Electrones con velocidades cercanas a la velocidad de la luz.

SAMPEX: nave espacial para exploración de partículas magnetosféricas y solares (Solar and Magnetospheric Particle Explorer).

sobrecarga eléctrica en naves espaciales: Carga inducida en una nave inmersa en un plasma. Depende del tipo de material y puede producir descargas en los dispositivos. Los niveles de carga tienden a aumentar con la energía de las partículas que conforman el plasma.

solar, ciclo: Debido al incremento y decremento de actividad solar, el número de manchas solares en su superficie varía. El espacio de tiempo entre máximos y mínimos sucesivos de manchas solares (entre 9.5 y 11 años) es conocido como ciclo solar. Los períodos con gran número de manchas solares son llamados de "máximo solar" y los de bajo número se conocen como períodos de "mínimo solar".

solar, evento de partículas energéticas: Repentino chorro de iones energéticos (típicamente protones) o electrones acelerados en regiones en que ocurre una llamarada solar o un choque que precede a una EMC en el viento solar.

solar, Física: Estudio de las condiciones y procesos a través del Sol y su atmósfera.

solar, llamarada o "flare": Liberación repentina y abrupta de grandes cantidades de energía en términos generalmente de radiación ultravioleta, radiación-x, y eventualmente de radiación gama. Ocurren en regiones localizadas del Sol, generalmente en las cercanías de manchas solares, y pueden estar relacionadas con el reordenamiento de intensos campos magnéticos de la región.

solar, mancha: Región obscura de la fotosfera donde el campo magnético es tan intenso que no deja escapar el flujo de energía confinado por debajo de este. Al no permitir el acceso de energía, la mancha solar se enfría por debajo de la temperatura promedio, apareciendo mas obscura que las áreas vecinas.

solar, número de manchas: El número de manchas solares sobre la superficie visible del Sol es contado en muchos observatorios y su promedio estandarizado es llamado el número de manchas solares. Ha sido determinado de observaciones que datan desde 1620.

solar, radio-erupción: Intensificación repentina e impulsiva de radiación desde el Sol en el rango de las radio-frecuencias. A menudo son usados como indicadores de perturbaciones solares como llamaradas y EMC.

solar, viento: Parte de la atmósfera ionizada sobre la fotosfera que se expande y escapa a velocidades supersónicas. La fuerza gravitacional del Sol no puede retenerla debido a su alta temperatura.

solar, flujo de viento: Viento solar de alta-velocidad que se origina en un hueco coronal.

sprite: Débil flash de luz rojiza en altitudes de 60 a 90 km asociado con tormentas eléctricas.

subtempestad (subtormenta) magnética: Reconfiguración dinámica de la magnetosfera, con tiempos asociados de decenas de minutos, en que la energía almacenada en el campo magnético es convertida en energía cinética de partículas cargadas. El proceso involucra incrementos en las emisiones aurorales, grandes perturbaciones en el campo magnético de alta-latitud, y la aparición repentina de grandes cantidades de partículas energéticas en la magnetosfera.

tempestades (tormentas) magnéticas o geomagnéticas: Periodos en que el campo magnético medido en la tierra es perturbado fuertemente, la radiación del medio-ambiente se intensifica, se producen auroras, y las corrientes eléctricas en la magnetosfera e ionosfera aumentan y son inducidas en la superficie. Estas tempestades magnéticas se pueden deber a la respuesta de la magnetosfera al paso de una eyección de masa coronal. Su duración es variable.

UHF: Ultra-alta-frecuencia. Se refiere a radio-frecuencias en el rango de 300 a 3000 megahertz.

ultravioleta (UV): Radiación electromagnética con longitudes de onda en el rango de 0.01 a 0.4 micrones (micrón = millonésima de metro).

Van Allen, cinturones de radiación: Región de la magnetosfera de la Tierra con alta-densidad de partículas energéticas cargadas atrapadas en el campo dipolar.

VHF: Muy-alta-frecuencia. Se refiere a frecuencias de radio en le rango de 30 a 300 megahertz.

WIND: Satélite que mide las propiedades del viento solar incidente sobre la magnetosfera. Pertenece a la NASA.


FEUMAG-DMF-FC-1998