Está comprobado que los bosques bajo manejo forestal sustentable (MFS) no se deterioran, ocurriendo lo contrario con los bosques intocados, en razón de que los ciclos de la naturaleza son ineludibles y se cumplen obligadamente, solo que en ciclos más amplios que los del hombre.
Aún los bosques en polígonos de Parques Nacionales, y las actividades ecoturisticas permitidas en ellos, requieren de la aplicación de técnicas de MFS para la conservación sana y vigorosa de las poblaciones arboladas que se pretenden conservar y de los servicios ambientales que se busca producir .
Algo que muchos ambientalistas y conservacionistas bien intencionados no comprenden a cabalidad, es que la naturaleza tiene ciclos y mecanismos propios, ajenos a ellos, ligados muchas veces a eventos catastróficos. Ahí está el caso del Parque Nacional Yellowstone, en EUA, para dar cuenta de ello.
Desde 2012 se formuló un planteamiento para el manejo forestal persistente de los bosques de la EFEZ, cuyo eje rector sea el ecoturismo, turismo rural o turismo ambiental, con la producción asociada de servicios ambientales, con uno de los enfoques de manejo forestal más exitosos de la historia, practicado en los bosques comunales de Couvet y Boveresse, en el distrito de Val de Travers, Cantón de Neuchatel, Suza; cuya versión primitiva ha sido ensayada exitosamente en los bosques irregulares del Ejido El Largo y Anexos, Chichuahua, desde 1988.
El planteamiento fue presentado en el Congreso sobre Ciencia y Arte del paisaje del 2012 , pero no ha podido ser instrumentado operativamente, por el esquema de toma de decisones imperante, en donde la DiCiFo es reinventada cada trienio.
En el siguiente listado se muestran algunas de las actividades ecoturísticas, de turismo de naturaleza o turismo rural, que es posible intrumentar en la EFEZ, entre otras más identificadas con posterioridad, mediante la práctica del senderismo por el predio.