CONCIERTO ESCÉNICO EN TORNO A SANTA TERESA DE JESÚS
Cartel de concierto 17 de octubre de 2015
LUGARES Y FECHAS
Viernes, 16 de octubre, 20:30 h : Iglesia de Santa Teresa de Jesús, Sector de los Pintores, 11 | Tres Cantos (Madrid) | Entrada gratuita
Sábado, 17 de octubre, 20:00 h : Iglesia de San Anotnio de los alemanes | Calle de La Puebla, 20 | Madrid | Donativo 5 €
PROGRAMA
La rosa enflorece (tradicional sefardí; arreglos A. Figus / M.J.A)
Durme, durme (tradicional sefardí; arreglos J. Peppler)
Morena me llaman (tradicional sefardí; arreglos Sid Robonovitch, 1942-)
Duélete de mí, Señora (Villancicos y canciones a tres y a cuatro, J. Vázquez)
Mi Yitneni of (tradicional judía; arreglos A. Snyder; letra: D. Shimoni)
Niño Dios (Canciones y Villanescas Espirituales, F. Guerrero)
Pópule Meus (del Officium Hebdomadae Sanctae, T.L de Victoria)
Ay, mi Dios (P. de Cristo)
MISA O QUAM GLORIOSUM (T.L. de Victoria):
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Veni, Sponsa Christi (A. Alcaraz)
Coro de cámara La Trova
Flauta: Pilar Redondo
Piano: Elena R. Chamón
Actores: Ana Gris y Agustín Arenales (viernes 16) | Julia León y Juan Cerrejón (sábado 17)
Dirección: Mª José Álvarez
NOTAS AL PROGRAMA
Una mirada a la vida de Teresa de Jesús en el 500 aniversario de su nacimiento. Las piezas que interpretamos combinan la España cristiana del siglo XVI, culta, refinada y en pleno esplendor político y artístico, con la tradición judía y sefardí sin las cuales es imposible comprender nuestra realidad actual.
Sólo el llamado Siglo de Oro español pudo reunir tal cúmulo de figuras destacables tanto en la mística como en las artes, siendo el concierto de hoy una buena muestra de ello. Teresa de Ávila, una de las místicas más significativas de la historia, ayudada por un historiador estudioso del Renacimiento, nos relatará su vida, sus pensamientos y la búsqueda constante que la impulsó.
Ilustrando musicalmente el relato sonarán en primer lugar tres piezas tradicionales sefardíes, deliciosamente sencillas y evocadoras que oscilan entre la ensoñación y la energía rebosante. El punto de inflexión lo marcará la única pieza polifónica profana del concierto, escrita por el magnífico y no siempre plenamente valorado J. Vázquez, y otra canción judía cuya letra describe el comienzo de la transformación de la santa: “Si yo pudiera volar como un pájaro, un pequeño pájaro con alas hacia viajes interminables...”. El resto del programa lo constituye una breve pero interesantísima selec-
ción de la polifonía religiosa de los mejores compositores de la época: una villanesca del sevillano F. Guerrero, una misa y motete de T.L. de Victoria, abulense como nuestra protagonista, y otro motete del conimbricense P. de Cristo, ambos en torno a los 35 años en el momento del fallecimiento de la santa. El recital finalizará con el extracto de una pieza actual de A. Alcaraz, subrayando así la plena actualidad de la mística carmelita. Unas últimas notas sobre las dos obras de Victoria: su Popule meus se interpretará tal y como lo concibió el autor para los oficios del viernes santo, esto es, alternando los tres primeros improperia en canto llano con el trisagio (Dios Santo, Santo y fuerte, Santo e inmortal, ten piedad de nosotros). Y en cuanto a su Misa O quam gloriosum solamente indicar que toma eltítulo de un motete religioso anterior, también de su autoría, en el que se inspira siguiendo la técnica de la parodia o paráfrasis.