CONCIERTO DE NAVIDAD: UNA FANTASÍA SOBRE DICKENS
Cartel de los conciertos navideños de La Trova 2015
LUGARES Y FECHAS
Domingo, 20 de diciembre, 13:30 h: Iglesia Catedral del Redentor | c/ Beneficiencia, 18, Madrid | Entrada gratuita
Martes, 22 de diciembre, 18:00 h: Iglesia del Cristo del Ilovar | c/ Cañizares, 4, Madrid | Entrada gratuita
PROGRAMA
God rest ye merry gentlemen (anónimo inglés s. XV?).
***************
Es ist ein Reis entsprungen (M. Praetorius,
Coventry Carol (anónimo, s. XV).
Ay, mi Dios (P. de Cristo, 1550-1618).
Verbum caro (¿Mateo Flecha el Viejo? 1481-1553,
Los Reyes siguen la estrella (F. Guerrero, 1528-1599,
Canciones y villanescas espirituales).
Dadme albricias (anónimo s. XVI, Cancionero de Upsala).
***************
Lullaby, my sweet little baby (W. Byrd, 1540-1623).
Riu riu chiu (¿Mateo Flecha el Viejo? 1481-1553,
Illuxit nobis hodie (A. Alcaraz, 1978- ).
Puer natus in Bethlehem (J. Domínguez, 1965- ).
Hodie Christus natus est (Niels la Cour, 1944-,
Gaudete, Christus est natus (anónimo s. XV, Cancionero de Upsala).
***************
3 Mottetti latini ). Piae cantiones).
***************
Niño Dios d'amor herido (F. Guerrero, 1528-1599, Canciones y villanescas espirituales).
Tres motetes de Navidad (J. Domínguez, 1965- )
Laudate Dominum
Lux Fulgebit
Gloria Patri
Eso rigo e’repente (Gaspar Fernández, 1566-1629).
Coro de cámara La Trova
Percusión: José Berenguer
Interpretación escénica: Ana Cris, Agustín Arenales, Anotnia Juan, Viviam Boullosa, Marta Calle
Dirección: Mª José Álvarez
NOTAS AL PROGRAMA
Este concierto nace de la idea de combinar ficción literaria y la tradición occidental de festejar la Navidad. La música, perteneciente a dos épocas, el renacimiento y el siglo XX, es variada en carácter y estilos sirviendo de marco para una sencilla recreación histórica en torno a Dickens: la inspiración para su "Cuento de Navidad" alcanzada durante el transcurso de un concierto navideño al que asiste como espectador.
"God rest ye merry, gentlemen", pieza tradicional inglesa en arreglo de D. Willcocks, se remonta posiblemente al siglo XV y constituye la única referencia directa a un villancico en la obra de Dickens. Se piensa que este villancico lo cantaban vigilantes de la ciudad a los nobles para así ganar algún dinero extra durante la Navidad.
Piae Cantiones es el nombre de una colección de setenta ycuatro cantos medievales escritos en latín y sueco y publicadas en 1582 por Theodoricus Petri; de dicha colección oiremos “Gaudete, Christus est natus”, que aparece originariamente como un estribillo a cuatro voces, siendo las letras de las estrofas imprimidas pero, curiosamente, sin música para ellas, probablemente porque se interpretaban las tradicionales del canto llano.
Considerado unánimemente como una de las principalesjoyas del renacimiento musical español y europeo, el Cancionero de Uppsala, también conocido como Cancionero del duque de Calabria, contiene una recopilación de setenta obras hispanas mayoritariamente anónimas, efectuada en Valencia y publicada en Venecia en 1556; de dicho libro podremos escuchar dos villancicos, “Dadme albricias” y “Riuriu chiu”.
Vinculado desde su nacimiento a la cosmopolita Sevilla del siglo XVI, Francisco Guerrero fue ya antes de los 30 años un compositor reconocido en toda Europa y el nuevo mundo, lo cual no impidió que con sesenta y tres años diera con sus huesos en la cárcel por deudas contraídas en la publicación de sus obras. En 1589, dos años antes de su encarcelamiento, vio la luz en Venecia una colección de piezas suyas bajo el título de Canciones y Villanescas Espirituales, que Guerrero dedicó a su mecenas, el arzobispo de Sevilla y cardenal Rodrigo de Castro. De esta colección oiremos “Los reyes siguen l’estrella”. Aunque escritos en castellano, de dos compositores portugueses son "Ay, mi Dios" (P. de Cristo), motete sencillo y elegante, y "Eso rigo e’repente" (G. Fernández), pieza perteneciente a un género, el guineo, que proliferó en el renacimiento y barroco tras el descubrimiento de América y que en un estilo musical rítmico y vibrante imita en su texto el habla de los negros guineanos cantando y bailando en la víspera de Navidad. Alternándose con la estética renacentista se interpretan tres piezas contemporáneas: “Illuxit nobis hodie”, del com- positor alicantino A. Alcaraz, que combina la antigua técni- ca polifónica y del canto llano en latín con la actual y más popular sensibilidad musical en inglés. "Hodie Christus natus est" (N. la Cour), basada en la antífona gregoriana homónima, consigue a partir de una economía de elemen- tos musicales un resultado de belleza serena y expresiva notables. Y por último, "Tres motetes de Navidad" (J. Do- mínguez), compuestos el primero para voces blancas (Laudate Dominum), para voces graves el segundo (Luxfulgebit hodie super nos, versículo con el que comienza en la tradición cristiana la Misa del Gallo, en la Nochebuena) y para coro mixto el tercero (Gloria Patri, motete rebosante de luz y alegría, con una sección final que imita el repicar de las campanas).
Deseamos de todo corazón que este concierto sirva de bálsamo para los sentidos y el espíritu y que ayude a reconciliarnos con la parte de niño que aún conservamos. Y que el espíritu de la Navidad, tal y como lo entendía Dickens, nos permita decir en estos oscuros tiempos: De las espadas forjarán arados, / de las lanzas, podaderas. / No alzará la espada pueblo contra pueblo, / no se adiestrarán para la guerra. [Cántico de Isaías].
¡FELIZ NAVIDAD!