Programa de los conciertos navideños (20 y 21 de diciembre de 2014)
Conciertos (fechas y lugares)
Sábado 20 de diciembre 2014: Catedral anglicana (calle de la Beneficencia, 18, Madrid) a las 20:30 h
Domingo 21 de diciembre 2014: Parroquia de San Germán (calle General Yagüe, 26, Madrid) a las 18:00 h
Notas al programa:
En el más puro estilo de los Autos Sacramentales medievales, este recital descansa sobre la unión de palabra y música: un sencillo y entrañable texto rimado, escrito por Pedro Sáez Ortega, dramaturgo, actor y director teatral, que desgrana cuanto aconteció en Belén de Judá hace veintiún siglos, y la música de diversos autores renacentistas, anónimos o no, españoles y extranjeros, que se han acercado a este misterio.
Piae Cantiones es una colección de setenta y cuatro cantos medievales escritos en latín y sueco y publicadas en 1582 por Theodoricus Petri; de dicha colección oiremos “Gaudete”, abriendo el programa, que aparece originariamente como un estribillo a cuatro voces, siendo las letras de las estrofas imprimidas pero, curiosamente, sin música para ellas.
Nacido en el seno de una familia luterana, M. Praetorius, prolífico y versátil compositor alemán cuyos trabajos muestran influencias de autores coetáneos como Scheidt o Schütz, publica en 1609 la armonización más famosa de “Es ist ein Ros entsprungen”, himno entonado tanto por protestantes como por católicos y que presenta a Jesús como “la rosa de Jesé”.
Magnífico polifonista portugués fue el sacerdote Pedro de Cristo, de cuya extensa aunque no demasiado bien conocida producción interpretamos “Ay, mi Dios”, un motete de texto castellano, reflejo de la cercanía cultural y política entre ambos países por aquel entonces.
Considerado unánimemente como una de las principales joyas del renacimiento musical español y europeo, el Cancionero de Upsala, también conocido como Cancionero del duque de Calabria, contiene una recopilación de 70 obras hispanas mayoritariamente anónimas, efectuada en
Valencia y publicada en Venecia en 1556; de dicho libro podremos escuchar tres villancicos, “Dadme albricias”, “Verbum caro” y “Riu riu chiu”, siendo las dos últimas atribuidas al maestro del reino de Aragón Mateo Flecha el Viejo.
Vinculado desde su nacimiento a la cosmopolita Sevilla del siglo XVI, Francisco Guerrero fue ya antes de los 30 años un compositor reconocido en toda Europa y el nuevo mundo, lo cual no impidió que con sesenta y tres años diera con sus huesos en la cárcel por deudas contraídas en la publicación de sus obras. En 1589, dos años antes de su encarcelamiento, vio la luz en Venecia una colección de piezas suyas bajo el título de Canciones y Villanescas Espirituales, que Guerrero dedicó a su mecenas, el arzobispo de Sevilla y cardenal Rodrigo de Castro. De esta colección oiremos dos títulos, “Niño Dios, d’amor herido” y “Los reyes siguen l’estrella”.
El panorama musical renacentista se completa con “The Coventry carol”, villancico anónimo del s. XVI que formaba parte de un misterio titulado The Pageant of the Shearmen and Tailors basado en el evangelio de San Mateo y su narración del nacimiento de Jesús; el villancico, única pieza
que se conserva de ese misterio, es una canción de cuna cantada por las madres de los niños asesinados por Herodes.
Rompiendo con la homogénea estética renacentista del resto del programa, cerrará el recital “Illuxit nobis hodie”, del compositor alicantino A. Alcaraz, que combina el canto llano milenario con la actual y más popular sensibilidad musical, dando un toque luminoso y entrañable a nuestra
particular celebración de la Navidad.
Sobre el coro de cámara La Trova
Se fundó en 1988 como coro de cámara no profesional por cantantes de diferentes nacionalidades bajo la dirección del músico alemán Reinhold Bohrer, con el propósito de interpretar música renacentista profana y religiosa de diversos países europeos y, en especial, música española de esa época. Tras Bohrer, tomó la batuta Javier Gómez Jacome y desde Septiembre de 2013 la dirección está a cargo de María José Álvarez Borondo.
El repertorio del coro es principalmente renacentista, si bien cuenta con obras datadas en todas las épocas.
Sobre Mª José Álvarez Borondo (directora)
Licenciada en Filología Clásica con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid, y titulada en Canto en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza con las profesoras Mª José Sánchez, Paquita Parriego y Bridget Clark. Allí mismo cursó Composición con Gabriel Fernández Álvez, obteniendo premio extraordinario en dicha especialidad. Ha estudiado Dirección Coral en la Universidad Carlos III de Madrid con Nuria Fernández Herranz, y ha asistido a cursos con directores como Basilio Astúlez, Elisenda Carrasco y Enrique Azurza entre otros.
Como cantante ha formado parte de distintas formaciones vocales como Leteica Música, Andanza, Capilla Jerónimo de Carrión y, en la actualidad, VokalArs.
Viene dirigiendo desde su juventud diversos coros de distintas características, especializándose en coros juveniles. Profesionalmente compagina sus actividades musicales con la docencia en la Enseñanza Secundaria.
Interpretación escénica: Julia León (como “La posadera”) y Monserrat Merino (como “Sibila”)