Nota escrita por José Ledezma
Decir LAM (lanzado a mano), siempre fue sinónimo de "avioncito para los chicos", esto se escucha incluso entre los aeromodelistas, pero si decimos "competición", muy pocos saben que estamos en presencia de una categoría que es toda una especialidad nada fácil, pero sí atrapante, por lo exigente de la construcción, lo complejo del vuelo y lo barato de los modelos; aún así, cualquier aeromodelista con un poco de imaginación y dedicación, puede construir y volar exitosamente uno de estos aparatos.
Comenzaré describiendo las características principales de un planeador lanzado a mano (siglas en ingles HLG).
Por ser un planeador al que se pone en vuelo a partir de ser lanzado por nuestras propias manos, está sometido a condiciones de vuelo muy dispares, esto es máxima velocidad en el inicio y velocidad de mínima en el planeo.
1.- baja carga alar.
2.- gran pureza aerodinámica.
3.- balance estático casi perfecto.
4.- muy bajo momento de inercia en el ala.
5.- perfil alar de gran penetración.
6.- por lo general se construyen todo balsa.
7.- hoy se tiende a la construcción Hi-Tech, con fuselajes de carbono y alas compuestas de carbono y enteladas en distintos materiales.
8.- sistema destermalizador efectivo.
9.- tamaño adecuado al lanzador.
10.- resistencia estructural adecuada a los esfuerzos del lanzamiento.
11.- decorado muy vistoso.
PARTES Y MATERIALES
Por ser la madera balsa el principal componente con que se construyen, obliga a una minuciosa selección de la misma, según para que parte del modelo esté destinada, usándose desde muy blanda hasta muy dura.
Otra madera muy usada es el pino, para refuerzos y fuselaje. También se usa contraplacados tipo aeronáutico de espesores del orden de las décimas de milímetro.
Los adhesivos usados, son muy variados con predominancia de los cianoacrilatos, cementos nitro celulósicos y resinas epóxicas.
ALA
El ala, por lo general se talla en balsa QUARTER-GRAIN, de densidad media a baja y uniforme; por otro lado están las alas compuestas, las que se confeccionan con largueros y borde de fuga de carbono y enteladas en fibras sintéticas.
Como punto intermedio están las construidas en balsa, estructuradas y enteladas ya sea con papel japonés o con papeles sintéticos como poliéster y otros.
Habitualmente se instalan 3 diedros o más, buscando colocar el CG lo más bajo posible y para que las punteras aporten estabilidad.
La forma de la planta alar, tiende a la elipse o semi-elipse, los perfiles normalmente utilizados, están alrededor del 5% al 6% de espesor y son del tipo clark Y con distintas variantes.
Los bordes de ataque son muy afilados y reforzados con madera dura como pino o hilos mono filamento de materiales duros, para lograr buena resistencia al impacto sin perder penetración en el lanzamiento.
ESTABILIZADOR Y TIMÓN
Los planos de cola son de balsa de densidad uniforme de 1 a 1,5 mm de espesor, cuidadosamente seleccionada, intentando hacerlos lo más resistentes y livianos, la forma va en concordancia con la planta alar.
El timón suele ser muy pequeño y el estabilizador es 1/4 a 1/7 del ala (superficie).
Algunos especialistas los usan sustentador, es decir, con perfil; se suele afinar los extremos para alivianarlos.
EL FUSELAJE
El fuselaje, ofrece un sin numero de opciones, desde los todo balsa, hasta los HI-Tech, hechos a partir de tubos de carbono, y balsa súper liviana reforzada con tela de carbono y resinas sintéticas o cianoacrilato, en el medio están los hechos de pino y balsa dura; o los combinados, entre carbono y madera.
Cualquiera sea la técnica de construcción, debe ser fuerte para resistir los esfuerzos del violento lanzamiento.
DESTERMALIZADOR
El uso de sistemas para destermalizado, se hace imprescindible para estos modelos capaces de volar sin térmica alrededor de 40 segundos y cazan con facilidad cualquier ascendente, por lo que se pierden de vista en pocos segundos más aún si hay viento.
El temporizador de destermalizado, puede ser una mecha fusible, un timer a cuerda o del tipo viscoso en cualquiera de sus formas, pero siempre será liviano.
Entre los sistemas destermalizadores están:
A.-flap lateral, que consiste en instalar un flap en el costado (interno al giro) de la nariz, éste se hace a partir de una lata de gaseosa por lo que no necesita resorte para desplegarse cuando el sistema de disparo actúe. Este sistema de destermalizado, obliga al modelo a disminuir la velocidad y descender en un picado de 45 grados.
B.-ala basculante, consiste en instalar el ala con una bisagra en el borde de fuga, que pivota en el fuselaje, en el borde de ataque se coloca un sistema de sujeción que mantiene el ala en la posición deseada hasta que se dispara el destermalizador. El descenso es suave y casi horizontal, lo cual es muy recomendable, la desventaja es la complejidad mecánica de su realización.
C.- desplazamiento de peso, consiste en instalar en la nariz un peso que se encuentra fijado a un extremo de un hilo, cuyo otro extremo se fija en el fuselaje a la altura media entre el ala y el estabilizador, el peso se sostiene en la nariz del modelo, mediante una fina banda de goma, la que se soltará cuando el destermalizador actúe. Con este sistema, se desplaza el centro de gravedad hacia atrás, haciendo que el modelo descienda con una trayectoria muy cabreada; es muy sencillo de instalar.
Se han visto otros sistemas de destermalizado como, el clásico estabilizador que cambia de ángulo (como casi todos lo vuelo libre); pero no es recomendable porque no ofrece certeza de la posición, esto se torna crítico para el lanzamiento.
DECORACIÓN
Un aspecto importante en estos modelos es la decoración, no como detalle estético solamente, sino por razones de visibilidad; es muy importante NO PERDER de vista un LAM en vuelo, pues si dejamos de verlo, es muy difícil retomar el contacto visual a la distancia por lo que casi seguro lo perderemos, de modo que la decoración debe estar orientada a facilitar la visión del modelo y luego darle un aspecto estético.
Para la decoración se puede usar distintos materiales como, pinturas livianas, tinta o con papel japonés muy fino, de colores vivos o fluor.
Por lo expuesto, queda claro que este tipo de modelos requiere una especial atención en su construcción; la elección del tamaño, el centrado y vuelo son tema aparte.
Elegir cual es el mejor modelo no es tarea sencilla, en un principio, el mejor modelo será aquel con el que logremos los mejores resultados, pero cómo saber cual es "el modelo"?.
Cada uno de nosotros tiene características físicas particulares, las que usamos en el lanzamiento, por ello el modelo que elijamos, debe reunir condiciones que nos permitan alcanzar la máxima altura; luego la transición y el planeo completarán el vuelo.
Por lo dicho, el objetivo, es elegir un modelo que sea buen planeador; que tenga buena transición y sobre todo que podamos "ponerlo" bien alto.
Las dimensiones son lo más importante, tengamos en cuenta que cuanto más grande mejor. Así, aquellos que poseen un brazo fuerte, musculatura elástica y buena coordinación de movimientos; están en condiciones de usar modelos grandes, cuyas superficies sean de 4 a 6 dm2 y alrededor de 50 grs. de peso.
Para aquellos que no sean fuertes ni tengan musculatura elástica pero posean buena coordinación, los modelos que más se adaptan son los medianos de 3 a 4 dm2 de superficie alar, finalmente aquellos que no posean buena coordinación, aún teniendo buena fuerza, deberían usar modelos de 2,5 a 3,5 dm2 de superficie alar.
Dicho así, pareciera que el tema está en evaluar nuestras condiciones físicas y ya está; pero no es tan sencillo, porque para descubrir cuales son nuestras condiciones físicas, debemos "ensayar" con distintos modelos.
Por eso, permítanme sugerirles comenzar usando un modelo medio, es decir de 3 a 3,5 dm2 de sup. alar y 28 a 30 grs. de peso, perfil de no más de 5 mm de espesor y con intradós plano. Un modelo así será fácil de lanzar y tendrá un planeo veloz y seguro.
Después de muchos lanzamientos, deberíamos ir mejorando la técnica de lanzamiento y con ello los tiempos, entonces será el momento de intentar con un modelo de distintas dimensiones, si es posible, conviene comparase con otros que usen modelos similares para decidir si nuestro próximo modelo deberá ser más grande o más pequeño.
Recordemos que el impulso (energía cinética) que se le imprime al modelo al lanzar, depende del peso y la velocidad con que sale de la mano; Energía Cinética = ½ m x v2; (m = masa del modelo; v = velocidad) que luego se convertirá en Energía Potencial = m x G x h; ( G = aceleración de la gravedad) pero la h (altura) de la fórmula, no será la altura alcanzada, esto debido a las resistencias generadas por las características aerodinámicas del modelo. Entonces la masa ( peso = masa x G), la forma y el tamaño pasan a ser determinantes, esa es la razón de buscar el tamaño y peso que más se adapta a nuestra habilidad para lanzar.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que los planos publicados (en rigor no son planos sino dibujos mas o menos detallados) muestran modelos con características muy particulares, acorde a los objetivos planteados por el diseñador.
Visto así, todos los modelos "son buenos" y en realidad es así; pero no deberíamos perder de vista que fueron creados a medida del autor.
Entonces, debemos elegir un modelo que esté de acuerdo con lo dicho antes, y también que sea accesible a nuestras capacidades constructivas.
Si usted no tiene ninguna experiencia, Yo sugiero no empezar haciendo modelos con "trucos" como: punteras pegadas en ángulo con respecto al eje longitudinal del fuselaje; alas unidas al fuselaje, ya sea desplazadas o en ángulo, incidencias variables o colas en "V"; hasta entender bien el comportamiento de estos modelos.
Si su experiencia constructiva, es tal que no tiene problemas para interpretar y resolver los planteos de los planos, Ud. Puede encarar cualquier modelo. [nota: si Ud. es un experimentado aeromodelista, y se decide incursionar en LAM; tenga en cuenta las condiciones climáticas donde volará, para la mejor elección del perfil.]
Luego, con el tiempo y a medida que ganemos experiencia, estaremos habilitados para introducir modificaciones a modelos originales para adaptarlos mejor a nuestras necesidades... y finalmente, dejaremos de seleccionar modelos ajenos y pasaremos a DISEÑAR NUESTROS PROPIOS MODELOS !!!!!!!!!!!!!!.
Construir un LAM de competición, es tarea muy personal, por lo que comentaré cómo lo hago yo con un modelo "todo madera".
Una vez elegido el modelo, hay que seleccionar los materiales y herramientas.
1.- ALA: chapa de balsa, grano uniforme, totalmente plana, (si los cantos no están derechos no interesa), esto asegura peso y resistencia uniforme en toda la envergadura (en ingles span) solo como ejemplo: una chapa de 5 mm debería pesar aproximadamente 40 grs.
Para construir, usar un tablero de madera blanda (pino o cedro), muy liso y plano, de dimensiones pequeñas, de manera de poder acomodarlo a nuestras necesidades (150 x 600 x 25 mm es ideal).
1.1.- Copiar la planta sobre una cartulina y marcar el eje, los diedros y la línea alta del perfil, éste será nuestro molde y nos servirá para los próximos modelos.
1.2.- Definir que canto será el borde de ataque; transferir con el molde de cartulina el contorno, pinchar con un alfiler dos puntos por donde pase la línea del eje.
1.3.- Cortar con sierra de calar, 1 mm por afuera para ajustar las imperfecciones del corte.
1.4.- Elegir la cara que será el intradós, dar una mano de dope y lijar (lija al agua 600), dejar secar bien.
1.5.- Para tallar, se comienza rebajando el espesor desde el centro hacia las punteras, para eso hay que marcar el espesor que deseamos en el borde marginal, 1,5 mm está bien; yo uso un cepillo para balsa.
1.6.- Preparar el borde de ataque, yo uso pino de 2 x 2 mm; rebajar hacia las puntas para facilitar el curvado; el que se hace con vapor.
1.7.- Colocar un trozo de polietileno (bolsa del súper!) sobre el tablero, fijar el ala con el intradós hacia abajo.
1.8.- Pegar el borde ataque con cianoacrilato haciendo presión con los bordes de polietileno.
1.9.- Para continuar el tallado hay que marcar con una micro fibra, el espesor del borde de fuga; 1 mm está bien; marcar con el molde la línea alta del perfil (yo lo hago pinchando con un alfiler), rebajar hacia el borde de fuga y dar forma al borde de ataque.
1.10.- Lijar sucesivamente hasta suavizar y conseguir un perfil perfecto, los bordes marginales se llevan a 1 mm; dar dos manos de dope diluido.
1.11.- Ahora hay que efectuar los diedros, con el molde, marcar los cortes que haremos, aquí debemos tener en cuenta los pinchazos que hicimos para trazar el eje del ala, de manera que los cortes de los diedros, queden paralelos al eje.
1.12.- Antes de hacer los cortes, colocar una cinta adhesiva en el intradós cuyo centro longitudinal, coincida con la marca para efectuar los cortes de los diedros; la cinta es para que cuando hagamos el corte, no se separe si nos pasamos y así no se "desaliñe".
1.13.- Los cortes se hacen con una trincheta con sucesivas pasadas, hasta casi cortar, pero sin separar.
1.14.- Pegar los diedros con un cordón de cianocrilato, para dar igual cantidad de diedro, usar un trozo de madera balsa de la altura deseada.
1.15.- Para terminar, retirar las cintas adhesivas, y colocar cintas de papel japonés pegadas con dope, a modo de refuerzo; luego dopar todo con dos manos de dope con lijadas intermedias (lija al agua 600).
1.16.- Cuando haya secado totalmente, controle el equilibrio del ala, apoyando el eje sobre el filo de una trincheta; si es necesario equilibre aplicando decoraciones y dope.
2.- ESTABILIZADOR Y TIMÓN: chapa de balsa espesor 1 mm, quarter grain uniforme, totalmente plana, peso aproximado 10 a 12 grs. Cabe aquí una aclaración: si la chapa está alaveada o torcida, es porque no estuvo bien estacionada o porque al lijarla para ajustar el espesor fue excesivamente calentada, entonces no intente enderezarla, deseche ese material.
Para asegurar la estabilidad de la madera, doy tres manos de dope diluido con lijadas intermedias (lija al agua 600); después de seca la estaciono durante 30 días por lo menos en una caja casi hermética.
2.1.- Marcar el contorno eligiendo el sector de la chapa que esté mas uniforme, conviene que la parte más dura (si es así) quede como borde de ataque; la veta debe quedar perpendicular al eje del fuselaje.
2.2.- Cortar y redondear los cantos con lija fina, luego dopar.
2.3.- El timón se confecciona de igual manera, teniendo en cuenta la dirección de la veta como lo indica el plano.
3.- FUSELAJE: chapa de balsa espesor 4 mm, dura, totalmente plana; varilla de pino espesor 4 mm, ancho 12 mm, plana (si está torcida NO SIRVE) bien estacionada, con vetas paralelas y muy juntas, se puede encontrar en muebles viejos o embalajes.
3.1.- Rebajar la varilla de pino, hasta dejarla trapezoidal, de 12 a 3 mm.
3.2.- Marcar y cortar la forma del fuselaje.
3.3.- Calar el alojamiento para insertar la varilla de pino.
3.4.- Pegar la varilla de pino apoyando en el tablero, para que no se pegue a éste, colocar un trozo de polietileno antes de pegar.
3.5.- Emparejar los espesores del pino y la balsa con lija, luego pegar trozos de chapa de balsa dura de 1 mm con la veta vertical, en los costados del fuselaje.
3.6.- Finalizar dando la forma definitiva con lija, tener en cuenta que aquí definimos el decalage (diferencia de ángulo de calado entre el ala y el estabilizador); medir con la mayor precisión que podamos, el asiento del ala y el estabilizador como lo indica el plano.
3.7.- Se puede afinar los costados del boom hacia la cola del modelo, hasta dejarlo en 3 mm de espesor.
4.- ENSAMBLADO FINAL
4.1.- Pegar en primer lugar el ala, alineando bien y totalmente perpendicular a los costados del fuselaje, para esto yo uso cianoacrilato.
4.2.- Preparar el refuerzo "apoya dedo" (en ingles: finger rest) en balsa media de 4 mm, pegar ajustando el ala con el fuselaje.
4-3.- Pegar el estabilizador perfectamente alineado con el ala.
4.5.- Pegar el timón, cuidando de que quede perfectamente alineado con el eje longitudinal del fuselaje.
4.6.- Finalizar dando 3 manos de dope a todo el conjunto, no olvide de decorar con colores vistosos.
4.7.- Una vez terminado, ubicar el CG donde lo indica el plano, y fijar el contra peso, Yo lo instalo en la punta del fuselaje fijándolo con epoxi; luego en la etapa de centrado veremos si es necesario rectificar.
4.8.- Instale el destermalizador, yo estoy usando flap lateral hecho con lata de gaseosa, fijándolo con ataduras de hilo.
El centrado definirá el comportamiento en vuelo de nuestro modelo, por lo que deberemos poner mucha atención a esta tarea.
Por lo general, cada diseñador incorpora a su modelo un "patrón de vuelo", que es el de mejor resultado, entonces cuando elegimos "ese" modelo, debemos individualizar cómo es el patrón de vuelo. Esa es la razón de comenzar con un modelo sin "trucos" ni complicaciones, felizmente, hay muchos planos de modelos de alta competición sencillos.
Antes de entrar de lleno en el centraje, explicaré que y cómo es un "patrón de vuelo".
El patrón de vuelo, es la descripción de cómo se desarrolla el vuelo, desde que el modelo abandona nuestra mano, hasta que aterriza; no hay un desarrollo de vuelo único, por lo dicho en notas anteriores.
Solo para mencionar dos tipos, diré que: A.- hacer girar con una aleta en el timón; B.- hacer girar calando el estabilizador inclinado (tilt en ingles) con respecto al ala en el plano transversal.
Estas dos formas de hacer girar determinan distintas trepadas, distintas transiciones y hasta los planeos son diferentes, es decir distintos "patrones de vuelo".
Yo distingo tres fases bien definidas conformando el patrón de vuelo:
1.- Trepada
2.- Transición
3.- Planeo
1.- Trepada: se inicia con el impulso que le da el lanzador, continúa con una trayectoria casi recta, durante la cual el modelo "corta" el aire a muy alta velocidad de modo que el ala solo deflecta y el conjunto de cola, estabilizador - timón casi no influyen.
A medida que el modelo avanza, actúan sobre el mismo "frenos" originados por la resistencia aerodinámica a la velocidad correspondiente, la que decrece paulatinamente hasta que el modelo deja de "cortar" el aire y los planos comienzan a "trabajar" con sus características propias, se nota la acción del timón y del estabilizador los que tiene gran influencia, aquí finaliza la trepada
2.- Transición: es la continuación del vuelo, la trayectoria deja de ser una curva muy amplia para pasar a ser curva pronunciada debido a la sustentación del ala y la acción del grupo de cola, el modelo toma la posición horizontal rolando sobre su eje longitudinal debido a la posición del CG y en algunos casos la velocidad disminuye aún más, casi hasta detenerse; pero en otros, la velocidad disminuye casi imperceptiblemente.
Esta fase del vuelo, es sin duda la más importante, porque de ella depende la altura a la se iniciará el planeo.
3.- Planeo: lo descrito hasta aquí duró 2 a 3 segundos; y nuestro modelo alcanzó la máxima altura, de ahora hasta que toca tierra, es solo planeo. De acuerdo a la condición climática, el planeo será con giros cerrados para viento y amplios para calma.
Describiré el centraje que yo uso por considerarlo fácil de ejecutar y suficientemente efectivo para una buena transición y planeo.
Nota: en futuros artículos abordaré otros centrajes y patrones de vuelo.
Una vez terminada la construcción, revisar que no haya reviraduras y que todo esté bien alineado.
Sugerencia: anote en un cuaderno todo lo que haga y observe, esto será su guía.
Para ejecutar toda la etapa de centrado; paso A.- PLANEO y paso B.- VUELO; es imprescindible tiempo calmo sin nada de viento, las últimas horas del día son el mejor momento.
A.- PLANEO: las primeras pruebas están destinadas a hacer la primera aproximación de la posición del CG y decalage correcto.
A.1.- Individualice un punto en el suelo a 30 pasos delante suyo, tome el modelo COMPLETAMENTE horizontal en los ejes transversal y longitudinal, luego láncelo hacia el punto con un empujón suave pero firme acompañando el movimiento con mucha atención.
Pueden suceder tres cosas:
1.- el modelo se desplaza suavemente y derecho y sin cruzarse (guiño) ni balancear el ala de un lado a otro, va directo hacia el punto, aterrizando a 20 pasos... felicitaciones esa es la trayectoria ideal (¡que suerte que tiene Ud.!).
La explicación es que Ud. acertó con la posición del CG, el decalage, la posición del timón, el equilibrio de las semi alas, la velocidad y posición del modelo en planeo y además lo lanzó a la velocidad exacta de planeo; su modelo está perfecto.
2.- el modelo levanta la nariz en los primeros metros mientras disminuye la velocidad, luego baja la nariz y apunta hacia abajo hasta el piso; decimos que está cabreado.
Repita el lanzamiento dos o tres veces tomando atención, porque esta trayectoria tiene varios orígenes:
2.1.- exceso de velocidad en el lanzamiento - reducir la velocidad.
2.2.- ángulo de lanzamiento positivo (lanzado hacia arriba) - lanzar horizontal.
2.3.- falta peso en la nariz - agregar de a poco y repetir los lanzamientos anotando a cuantos pasos cayó.
3.- el modelo avanza firme pero baja la nariz y aterriza de punta a menos de 10 pasos; decimos que está picado.
Repita el lanzamiento dos o tres veces tomando atención, porque esta trayectoria tiene básicamente dos orígenes:
3.1.- poca velocidad al lanzar - imprimir al modelo mayor velocidad.
3.2.- decalaje incorrecto, consideremos que el CG está correctamente situado, entonces falta ángulo de ataque positivo en el ala, o negativo en el estabilizador - aquí haremos una prueba, destinada a descubrir cuanto negativo debemos poner en el estabilizador hasta conseguir un buen planeo.
Lo que haremos es levantar el borde de fuga del estabilizador, para luego cambiar el calaje del mismo.
A.2.- En cualquiera de las situaciones, puede suceder que el modelo gire a la izquierda o al a derecha, asegurarse que el timón esté correctamente alineado, si es así, debemos buscar alguna reviradura en el ala, o tilt en el estabilizador. - corregir hasta lograr una trayectoria casi recta (un pequeño desvío es admisible)
A esta altura del centrado, ya tenemos el planeador listo para intentar "ponerlo arriba"
B.- VUELO: para las primeras pruebas de vuelo, efectuaremos lanzamientos a media potencia, eso lo hacemos así:
B.1.- tomar el modelo con la semi ala derecha, inclinada 45 grados hacia abajo; luego lo lanzamos con fuerza hacia delante con una inclinación de 30 grados (eje longitudinal). El modelo describirá una amplia curva a la derecha, mientras va tomando posición horizontal mostrándonos cómo planea en línea recta.
B.2.- Repita esto tres o cuatro veces, aquí ajustaremos el giro a la izquierda con el flap de timón y combinando con el flap del ala izquierda hacia abajo, el planeo debe ser chato sin que "meta" el ala izquierda.
B.3.- a medida que vamos agregando giro, observaremos que después de la amplia curva inicial a la derecha, el modelo toma la horizontal y gira a la izquierda; el diámetro de giro debe ser de 60 a 70 metros.
B.4.- una vez que logramos hacer volar el modelo a media potencia, iremos aumentando potencia a los lanzamientos, hasta imprimir la máxima, en estas pruebas, descubriremos el patrón de vuelo de nuestro modelo.
B.5.- luego debemos adaptarlo para la competición, es decir darle el giro correcto para la condición de clima que nos toque.
No olvide instalar y USAR el sistema destermalizador.
Para los vuelos de potencia, debemos calentar el brazo con ejercicios suaves y no esforzarnos más allá de nuestras posibilidades.
José Ledezma