Por su especial situación geográfica y su favorable clima, España es un lugar prefecto para la observación astronómica, lo que ha propiciado la creación de diferentes observatorios astronómicos profesionales a lo largo y ancho de todo su territorio, tanto en la Península Ibérica como en las islas.
De la Armada.
Observatorio de la Armada
En el siglo XVIII, y más exactamente en el año 1753, se ponía en marcha el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, en Cádiz, el más antiguo de España. Su constitución se debió a la propuesta que el marino y científico Jorge Juan realizó al Marques de la Ensenada, que consistía en la creación de un observatorio astronómico en el Castillo de la Villa, sede de la Academia de Guardias Marinas.
Jorge Juan consideraba necesario que los futuros marinos de la Armada Española tuviesen los conocimientos necesarios de una ciencia tan vital para la navegación como es la astronomía. Nacía así el por entonces llamado Real Observatorio de Cádiz, que se ubicó en una dependencia anexa a la academia.
En el año 1798, tras haber adquirido una merecida fama a nivel europeo, el observatorio fue trasladado a un nuevo emplazamiento situado en el Cerro de Torre Alta de la Isla de León, lo que hoy en día se conoce como San Fernando. Se trataba de un magnífico edificio de estilo neoclásico, donde en la actualidad sigue manteniendo su sede el Real Observatorio de la Armada, aunque con diversas modificaciones e incorporaciones experimentadas a lo largo del tiempo.
Durante sus 260 años de existencia, por las instalaciones del observatorio han pasado insignes científicos, como Luis Godin, Vicente Tofiño, José Sánchez Cerquero o Cecilio Pujazón, y en la actualidad realiza las funciones de observatorio astronómico, geofísico, meteorológico, sísmico o magnético, además de determinar la hora científicamente o ser el depositario de las medidas métricas oficiales españolas.
Montsec.
Observatorio del Montsec
El Observatori Astronòmic del Montsec es uno de los más modernos de España. Ubicado en la localidad catalana de Sant Esteve de la Sarga, en plena sierra leridana del Montsec, fue inaugurado en el año 2008. Está gestionado por la Universitat de Barcelona, el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya y diversas entidades oficiales y privadas. Tiene dos centros principales, en la cumbre y al pie de la montaña.
Situado a 1.570 metros de altitud, el Observatori Astronòmic del Montsec pertenece al Parc Astronòmic Montsec, y está orientado especialmente a la investigación y a la formación universitaria en astronomía y astrofísica
El Observatori Astronòmic del Montsec está integrado por un edificio de observación, otro destinado a servicios y por una cúpula de 6,15 metros de diámetro donde está instalado el Telescopio Joan Oró, de 80 cm de diámetro. Es el telescopio más grande y moderno de Catalunya, y puede operarse con él desde cualquier lugar del mundo gracias a Internet.
El Parc Astronòmic Montsec está abierto al público durante todo el año, que puede visitar el Centro de Observación del Universo, dedicado a la divulgación lúdica de la astronomía; el Ojo del Montsec, un planetario digital multimedia que también sirve como plataforma para observar el cielo en directo; el Parque de los Telescopios, dos edificios en cuyas cúpulas se encuentran sendos telescopios automáticos para la observación nocturna y diurna, y la exposición permanente, que gira en torno a la astronomía y a la geología, fauna y flora del Montsec.
Fabra.
Observatorio Fabra
Como se puede apreciar en la imagen, el Observatori Fabra se encuentra situado en una de las zonas más altas de la ciudad catalana de Barcelona, en la vertiente sureste de la sierra de Collserola, un poco más abajo del Tibidabo, por lo que goza de una estupenda panorámica de la villa y de unos cielos abiertos perfectos para la observación astronómica.
El Observatori Fabra fue construido en el año 1904 gracias a un legado realizado por Camil Fabra y Fontanills, primer marqués de Alella, e inaugurado por el rey Alfonso XIII. Diseñado por el arquitecto modernista Josep Doménech Estapà, pertenece a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, y desde sus inicios ha realizado funciones relacionadas con la astronomía, la meteorología y la sismología.
Aunque en la actualidad su actividad astronómica se reduce a la observación, también mantiene la labor de investigación. Hoy en día se dedica de forma especial a la observación de estrellas dobles, además de participar en varios programas internacionales centrados en el seguimiento de asteroides.
El Observatori Fabra posee un telescopio refractor Mailhat de 38 cm de diámetro del año 1904 que todavía está operativo, además de un círculo meridiano Mailhat de 200 mm de diámetro, un telescopio Schmidt o una cámara Baker-Nunn de 50 cm.
De l'Ebre.
Observatorio de l'Ebre
La imagen recoge una magnífica panorámica del Observatori de l’Ebre, ubicado en la localidad catalana de Roquetes, en Tarragona. Fue inaugurado en el año 1904 para realizar estudios sobre la relación entre el sol y la Tierra, además de otras funciones meteorológicas, aunque hoy en día se dedica al estudio del geomagnetismo, del clima, de la ionosfera, de la sismología y la meteorología y de la actividad solar.
El Observatori de l’Ebre pertenece a una fundación que desarrolla proyectos de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Ramon Llull y la Agencia Estatal de Meteorología, además de colaborar con otros organismos oficiales y privados.
Durante sus más de cien años de existencia, el Observatori de l’Ebre ha ido acumulando multitud de registros de gran valor científico, como los archivos sísmicos e ionosféricos, considerados los más extensos de España, y sus archivos meteorológicos, que se remontan al año 1880.
En el Observatori de l’Ebre trabaja un grupo de investigadores que cataloga toda la información que se genera para que posteriormente sea utilizada en estudios científicos y para solventar diversas necesidades de la sociedad.
Las instalaciones del Observatori de l’Ebre pueden ser visitadas a través de los recorridos guiados que organizan, de 90 minutos de duración. Durante estas visitas se informa sobre el trabajo que realizan sus científicos, y se pueden contemplar algunas herramientas centenarias que atesoran, como antiguos telescopios y sismógrafos.
Universitat de València.
Observatorio Astronòmico de la Universidad de València
El antiguo y original Observatori Astronòmic de la Universitat de València fue fundado en el año 1909 por Ignacio Tarazona y Blanc, catedrático de cosmografía y física del Globo. Casi cuatro décadas después, y tras un devastador incendio que destruyó todo el edificio y gran parte del material, el observatorio fue trasladado a la nueva sede de la universidad de Valencia, en la Avenida Blasco Ibáñez, donde quedó instalado en el emblemático edificio que aparece en la imagen.
En su cúpula cubierta de hierro se halla el telescopio ecuatorial Grubb, uno de los pocos instrumentos que sobrevivió al incendio de 1932.
Durante años, y tras pasar por diversas fases de mayor o menor actividad, el Observatori Astronòmic de la Universitat de València ha cumplido con tres objetivos: apoyar la docencia, investigar y promover la divulgación astronómica. Pero la creciente contaminación lumínica de la ciudad de Valencia obligó en a la universidad a buscar un nuevo emplazamiento para conseguir una óptima observación de los cielos.
En 1996 surgía el Centro Astronómico del Alto Turia, que supuso el inicio de la relación de la Universidad de Valencia con la Asociación Valenciana de Astronomía a través del centro astronómico que instalaron en la localidad de Aras de los Olmos. Este acuerdo duró diez años, tras los cuales la universidad adquirió unos terrenos en Aras de los Olmos y construyó un observatorio astronómico profesional, el OAO, con tecnología de última generación como el telescopio TROBAR, un reflector robotizado de 60 cm de apertura.
Ramón María Aller.
Observatorio Ramón María Aller
El Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela, que aparece en la imagen, fue fundado en 1943 por el sacerdote y catedrático Ramón María Aller Ulloa. Este astrónomo y matemático fue pionero en España del estudio de las estrellas dobles y múltiples.
De carácter universitario, el Observatorio Ramón María Aller participa en diversos proyectos de investigación que permiten a sus astrónomos colaborar con algunos centros astronómicos de Europa, América y Asia. Además de organizar congresos científicos, edita la Circular de Información de la Comisión 26 de la Unión Astronómica Internacional, con carácter cuatrimestral.
La meteorología es otro de los campos que cubre el Observatorio Ramón María Aller, y en su jardín hay instaladas dos estaciones, una manual y otra automática, que obtienen los datos meteorológicos de la ciudad de Santiago de Compostela.
Entre la instrumentación del observatorio sobresale un refractor donado por el propio Ramón María Aller, una cámara de interferometría speckle y un fotómetro de ocultaciones, y desde el año 2003 disponen de un telescopio de 62 cm de apertura.
Gracias a la labor docente del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, los estudiantes de astronomía de la Universidad de Santiago pueden realizar prácticas, y también disponen de su impresionante biblioteca, considerada una de las más completas de España en su género.
Hispano Alemán.
Centro Astronómico Hispano Alemán
En la imagen puede contemplarse el Observatorio Internacional de Calar Alto, en Almería, propiedad del Centro Astronómico Hispano Alemán, creado en 1973. Inaugurado en el año 1979, y situado en la Sierra de Los Filabres, el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) de Granada y por el Instituto Max-Planck de Astronomía de Heidelberg, en Alemania.
Aunque el Observatorio de Calar Alto ofrece sus telescopios a toda la comunidad astronómica internacional, el mayor uso de ellos lo realizan astrónomos españoles y alemanes, que realizan investigaciones tanto del Sistema Solar como del Universo. Sus estudios incluyen el estudio de planetas, cometas y cuerpos menores, galaxias, estrellas y las asociaciones estelares.
La plantilla de 50 personas de Calar Alto dispone de tres telescopios nocturnos con aperturas de 1,23 m, 2,2 m y 3,5 m, además de un cuarto telescopio de 1,52 m que gestiona el Observatorio Astronómico Nacional, y cuyo uso está abierto a la comunidad astronómica española. También cuentan con una cámara Schmidt propiedad del Observatorio de Hamburgo (Alemania), un telescopio de 60 cm robótico del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, Madrid) y un detector de rayos gamma.
Entre las actuales investigaciones que se cursan en el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto destacan el seguimiento del cometa 9P/Tempel 1, la detección de enanas marrones, el estudio de los estallidos de la radiación gamma, los planetas extrapolares y las supernovas.
Instituto Radioastronomía.
Instituto de Radioastronomía Milimétrica
El Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), es una institución franco-germano-española que posee en España un observatorio astronómico, el que aparece en la imagen, situado en la Loma de Dilar, a tan sólo 800 metros del Pico del Veleta, en Sierra Nevada (Granada). Fundado en el año 1979, el instituto está gestionado por el Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, el Instituto Max Planck de Alemania y el Instituto Geográfico Nacional de España.
El observatorio de Pico Veleta es una de las dos instalaciones de radioastronomía operadas por el IRAM, junto al interferómetro de seis antenas ubicado en Plateau de Bure, en los Alpes franceses. El observatorio granadino se halla a una altura de 2.850 metros, y posee un telescopio de 30 metros que fue inaugurado en el año 1984.
El telescopio del IRAM en Sierra Nevada es uno de los más prestigiosos a nivel internacional, gracias a su gran sensibilidad para rastrear las ondas milimétricas, por ello cada año acuden a estas instalaciones cerca de 250 astrónomos de todo el mundo, y muchas de las solicitudes de uso tienen que ser desestimadas por falta de capacidad.
Entre las investigaciones que lleva a acbo el observatorio del Instituto de Radioastronomía Milimétrica en Granada se encuentran la observación de las emisiones de polvo de las nubes moleculares cercanas, los agujeros negros o el estudio de la materia fría en el Sistema Solar.
El observatorio de Sierra Nevada se mantiene en funcionamiento las 24 horas del día todos los días del año, y dispone de una sala de control para operar el telescopio y dependencias para los científicos y el personal de IRAM.
Teide.
Observatorio del Teide
En la imagen aparece uno de los dos grandes observatorios que existen en las Islas Canarias, el Observatorio Astronómico del Teide, también conocido como el Observatorio de Izaña, ya que se encuentra ubicado en este singular paraje homónimo de la isla de Tenerife. Situado a 2.400 metros de altitud, fue inaugurado en el año 1964, pertenece al Instituto de Astrofísica de Canarias y dispone de varios telescopios pertenecientes a distintas instituciones internacionales.
Considerado como uno de los mejores observatorios del mundo, comenzó su andadura con un estudio sobre la luz zodiacal, y en la actualidad se dedica de forma especial al estudio del Sol, contando para ello con algunos de los mejores telescopios solares que hay en Europa. Sus medidas de apertura van de 30 cm a 1,2 m.
Su emplazamiento geográfico es excelente, además de contar con unos cielos limpios con nula contaminación lumínica, perfectos para la observación astronómica. Pero el Observatorio del Teide también realiza una importante labor de divulgación científica a través de sus visitas comentadas para colegios y otros grupos, a los que informan de cómo funcionan los telescopios y del papel que la astronomía tiene en la sociedad.
Para el personal científico y técnico que trabaja en estas instalaciones, el Observatorio del Teide dispone de una residencia que fue inaugurada en el año 1990 y que está dotada de todas las dependencias y equipo necesario para facilitar su estancia en el observatorio astronómico.
Sierra Nevada.
Observatorio de Sierra Nevada
En pleno Parque de Sierra Nevada (Granada), en la ladera del Pico Veleta, se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada. Situado a 2.850 metros de altitud, permanece rodeado de nieve gran parte del año, como se puede apreciar en la imagen. Está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y fue inaugurado en el año 1975.
Muy cerca del actual Observatorio de Sierra Nevada, en un paraje conocido como Mohón del Trigo, se pueden contemplar todavía las ruinas del antiguo observatorio astronómico del Parque Nacional de Sierra Nevada, construido en el año 1902.
El Observatorio de Sierra Nevada, de observación nocturna, posee un radiotelescopio de 30 metros de diámetro, dos telescopios chinos Nasmyth con unas medidas de apertura de 90 cm y 1,5 m, y otros telescopios más pequeños destinados a varios proyectos específicos.
En sus inicios, el Observatorio de Sierra Nevada disponía de dos telescopios, uno británico de 75 cm y otro francés de 60 cm, que estuvieron operativos hasta finales de los años ochenta. Tras ser reemplazados por los nuevos modelos, el telescopio francés fue devuelto a sus propietarios, mientras que el telescopio británico Steavenson quedó instalado en el Parque de las Ciencias de Granada para uso público.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía organiza visitas guiadas al Observatorio de Sierra Nevada durante los meses de verano, fomentando la divulgación de la astronomía entre el público en general.
Nacional.
Observatorio Astronómico Nacional
La imagen reproduce el que fuera el primer edificio del Observatorio Astronómico Nacional de España, dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN). De estilo neoclásico, se bautizó como Real Observatorio de Madrid y fue construido por Juan de Villanueva en el año 1790 a iniciativa de Carlos III. Se halla en el Parque del Buen Retiro, y su telescopio reflector de 60 centímetros de diámetro fue encargado al astrónomo W. Herschel. Actualmente acoge una biblioteca y una exposición sobre antiguos aparatos científicos.
El IGN dispone de otros observatorios activos, que son los que realmente realizan la observación del espacio, como el Centro Astronómico de Yebes (CAY), la estación de Observación de Calar Alto (EOCA) y la sede de Alcalá de Henares (CACGYA).
El CAY se encuentra en la localidad alcarreña de Yebes, y por su especial situación geográfica, a 980 metros sobre el nivel del mar, es ideal para la observación radioastronómica. Dispone de dos telescopios ópticos (uno doble de 40 cm de apertura y otro solar de 15 cm), un pabellón de divulgación científica, una estación geodésica GPS y dependencias para los científicos.
Por su parte, la EOCA se halla en la Sierra de los Filabres, en Almería, y cuenta con un telescopio reflector de 1,52 metros de diámetro a disposición de toda la comunidad astronómica nacional.
Finalmente, el CACGYA, situado en el Campus de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), es desde el año 1995 la nueva sede del Observatorio Astronómico Nacional, y acoge las oficinas de administración y al personal de investigación, como astrónomos o estudiantes de doctorado.
Roque de los Muchachos.
Roque de los Muchachos, islas Canarias
El Observatorio del Roque de los Muchachos, cuyo edificio principal aparece en la imagen, está considerado uno de los más destacados del mundo. Inaugurado en el año 1985, se encuentra ubicado en la isla canaria de La Palma, y posee una espectacular batería de telescopios, entre ellos el Gran Telescopio Canarias, que perderá su título de "más grande del mundo" cuando entre en funcionamiento el que se está construyendo en Hawaii.
Emplazado en el límite del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 metros de altitud, el Observatorio del Roque de los Muchachos dispone, entre muchos otros, del Telescopio William Herschel, de 4,2 m de diámetro; el Telescopio Isaac Newton, de 2,5 metro; el Telescopio Jacobus Kapteyn, de 1 metro de diámetro; el Telescopio Óptico Nórdico, de 2,5 m; el Telescopio Meridiano de Carlsberg, de 18 cm, o el Telescopio Solar Sueco, de 1 metro de diámetro.
Además de la observación nocturna y solar y sus correspondientes estudios científicos, el Observatorio del Roque de los Muchachos realiza una magnífica labor divulgativa para hacer llegar el conocimiento de la astronomía a todo el público. El Instituto de Astrofísica de Canarias organiza visitas a este observatorio y al Observatorio del Teide destinadas a colegios y grupos. También cuenta con una residencia para el personal científico y técnico que trabaja en el observatorio.
Centro Yebes.
Centro Astronómico de Yebes
El Centro Astronómico de Yebes (CAY) es el mayor y más importante observatorio astronómico de todos con los que cuenta el Instituto Geográfico Nacional, y pertenece al Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Está situado en el término municipal de Yebes, en Guadalajara, sobre un llano a 980 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una zona con muy buenas condiciones para las observaciones radioastronómicas, ya que hay pocas precipitaciones anuales, escaso viento y nula contaminación lumínica.
El Observatorio de Yebes posee la consideración de Gran Instalación Científica, y su principal actividad radica en la investigación radioastronómica y geodésica. Además de las cúpulas donde se encuentran los instrumentos de observación, el CAY posee un laboratorio para el desarrollo de instrumentación, además de ser el centro base para los estudios de un gran grupo de ingenieros y técnicos.
Entre las últimas incorporaciones del CAY se halla un radiotelescopio de 40 metros de diámetro. Con este instrumento se están llevando a cabo observaciones de cometas y asteroides. También cuenta con un telescopio solar de 15 centímetros que está situado sobre una torre de 8 metros de altura, y un astrógrafo doble con una apertura de 0.40 metros.
El radiotelescopio del CAY no sólo es utilizado por los astrónomos del centro manchego, también lo emplean los miembros de otras instituciones nacionales e internacionales.
Centro ESAC de Madrid.
Centro Europeo de Astronomía Espacial
El Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) se encuentra ubicado en la Comunidad de Madrid. Se trata del centro de la Agencia Europea Espacial (ESA) que se especializa en astronomía y ciencia espacial. Es decir, el ESAC acoge los centros de operaciones científicas de todas las misiones planetarias y astronómicas que emprende la ESA, además de sus archivos científicos.
El ESAC se halla exactamente situado en el municipio madrileño de Villanueva de la Cañada, en pleno Parque Regional de la Cuenca Media del Río Guadarrama, y junto al castillo de Villafranca.
En el ESAC operan, entre otras instituciones, el Centro de Procesado de Datos de la carga útil del satélite europeo SMOS, que pertenece al programa de Observación de la Tierra de la ESA. También se halla en el ESAC una sede del Centro de Astrobiología, que depende tanto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Entre las misiones más importantes que se han coordinado desde el ESAC de Madrid están el XMM-Newton, un sensible telescopio de rayos X que se emplea para el estudio de fenómenos muy energéticos, como los agujeros negros activos; la Mars Express, que investiga el planeta Marte, o la sonda Rosetta, que llegó al cometa Chury en el año 2014 con el modulo Philae.
Centro en Canarias.
El Centro Espacial de Canarias
El Centro Espacial de Canarias se encuentra situado en la localidad de Maspalomas, al sur de la isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias. Fue construido en la década de los 60 del siglo XX para apoyar al programa Mercury de la NASA. Hoy en día pertenece al Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA).
Junto con la Estación de Seguimiento de Satélites de Villafranca, que opera para la ESA, y el Complejo de Comunicaciones Espaciales de Robledo de Chavela, para la NASA, conforman las tres principales estaciones de seguimiento de satélites en España.
El Centro Espacial de Canarias está equipado con varias antenas y se dedica, especialmente, al seguimiento y control de satélites y a la recepción y el procesado de imágenes de algunos de los vehículos espaciales de las principales agencias, como la NASA, la ESA o la japonesa JAXA.
Las pruebas del Centro Espacial de Canarias comenzaron con el lanzamiento y seguimiento del satélite Explorer 9 el 16 de febrero de 1961, y con la misión no tripulada Mercury-Atlas 4 el 13 de septiembre de ese mismo año. En la actualidad, una de sus operaciones es la misión Cluster II.
El Centro Espacial de Canarias cuenta con una extensión de alrededor de 20 hectáreas, y disfruta de una ubicación geográfica perfecta para recibir datos tanto de satélites de observación de la Tierra como para comunicaciones con satélites geoestacionarios.
Complejo de Madrid.
Complejo Espacial de Comunicaciones
En un valle de la Comunidad de Madrid, a 60 kilómetros de la capital, se encuentra el Complejo Espacial de Comunicaciones de Madrid. Ubicado en un bosque cercano a Robledo de Chavela, al complejo se le conoce en inglés como Madrid Deep Space Communications Complex (MDSCC).
Se trata de una estación del programa Deep Space Network de la NASA, en el que colaboran más de un centenar de ingenieros españoles, sobre todo físicos, de telecomunicaciones y aeronáuticos. Todos ellos han estado trabajando con las misiones espaciales de la NASA desde hace más de 40 años.
La NASA llegó a Robledo de Chavela en el año 1964. Por entonces se construyó una antena de 26 metros de diámetro, que se estrenó con la misión Mariner 4 a Marte, en julio de 1965. En la actualidad en el MDSCC operan siete antenas, siendo la más grande de 70 metros de diámetro.
El Complejo Espacial de Comunicaciones de Madrid ha participado en casi todas las misiones Apollo, incluyendo la que puso al primer hombre en la Luna. Desde Robledo se pudo contactar con el robot Spirit cuando quedó incomunicado en la superficie de Marte, y desde aquí también se mantiene el contacto con las misiones más antiguas de la NASA. Es el caso de la Voyager, que ya se encuentra fuera del Sistema Solar. Otras misiones actuales de la NASA en las que participa son la sonda Cassini-Huygens en Saturno, la Mars Globlal Surveyor o los rovers exploradores Spirit y Opportunity en Marte.