En la exploración del Espacio se utilizan una gran variedad de instrumentos y, por supuesto, vehículos para transportarlos al lugar idóneo y para explorar la superficie de algunos astros.
HETE-2 y Pegasus.
HETE-2 montado sobre Pegasus
El Stargazer un avión Lockheed L-1011 modificado, surcó los cielos sobre el Atolón Kwajalein situado en el Pacífico el 9 de Octubre de 2000. Un pequeño satélite observatorio conocido como el High Energy Transient Explorer - 2 ( HETE-2 ) fue introducido en el cohete alado Stargazer Pegasus, colgado debajo del enorme fuselaje del jet trimotor. Soltado desde su buque nodriza, el Pegasus puso entonces en órbita con éxito el HETE-2.
La misión del HETE-2 es estar al acecho de explosiones de rayos gamma: breves fogonazos al azar de fotones de alta energía procedentes del lejano cosmos. Las explosiones de rayos gamma son impresionantes, tenidas por las explosiones más poderosas del Universo, pero son tan pocas las que han sido bien localizadas y estudiadas que la naturaleza de las explosiones en sí está todavía rodeada de misterio.
Los instrumentos para la detección de rayos gamma y rayos X del HETE-2 serán capaces de alertar con rapidez a los observatorios terrestres, para que apunten hacia las brillantes explosiones de rayos gamma provenientes del espacio. Con las antenas de comunicación y los paneles solares cuidadosamente cerrados, podemos apreciar al HETE-2 en esta imagen encerrado con esmero en la punta del Pegasus.
Módulo lunar.
La Nave Lunar de la Apolo 17
El módulo lunar de la Apolo 17, Challenger ("Retador") fue diseñado para volar en el vacío del espacio. Esta nítida fotografía tomada desde el módulo de mando América muestra la etapa de ascención del Challenger en órbita lunar.
Pequeñas toberas de control a reacción se encuentran a los lados de la nave lunar con la campana del motor-cohete para la ascensión por debajo. La escotilla que permite el acceso a la superficie lunar puede verse al frente y una antena redonda de radar aparece en la parte superior.
Esta astronave se desempeñó con elegancia, posándose en la luna y regresando los astronautas de la Apolo al módulo de mando en órbita en diciembre de 1972 - pero, ¿dónde está el Challenger ahora? Su etapa de descenso permanece en el sitio de alunizaje de la Apolo 17, Taurus-Littrow. La etapa de ascención fue intencionalmente estrellada cerca de ahí luego de ser desechada del módulo de mando, antes del retorno de los astronautas al planeta Tierra. La misión de la Apolo 17 fue la sexta y última vez que los astronautas han alunizado.
Astro-2 en órbita.
La Astro-2 en órbita
En 1995, un grupo de tres telescopios ultravioleta fue puesto en órbita mediante la misión Astro-2 a bordo de la lanzadera espacial Endeavour.
Mostrados aquí en su ubicación sobre el muelle de carga de la Endeavour a 350 kilómetros sobre el desierto Australiano, podemos ver el Hopkins Ultraviolet Telescope (HUT), el Ultraviolet Imaging Telescope (UIT) y el Ultraviolet Photo-Polarimeter Experiment (WUPPE). HUT está en frente de los otros instrumentos, junto con un rastreador de estrellas plateado de forma cónica, a la izquierda del grupo de telescopios.
La región ultravioleta del espectro electromagnético está situada en longitudes de onda más cortas que la luz azul y no puede ser vista por el ojo humano. Casi toda la luz ultravioleta procedente del cosmos es imposible de detectar en la superficie de la Tierra, debido a que es absorbida por el ozono atmosférico. Pero atravesando muy por encima de las nubes y la atmósfera protectora, estos instrumentos pudieron explorar el universo en longitudes de onda más allá del azul.
Skylab y la Tierra.
El Skylab sobrevuela la Tierra
El Skylab fue un laboratorio orbital lanzado por un cohete Saturno V en Mayo de 1973. El Skylab fue visitado en tres ocasiones por astronautas de la NASA en algunas ocasiones durante dos semanas y media.
En el Skylab se realizaron multitud de experimentos científicos, incluyendo observaciones en el rango del ultravioleta y de los rayos-X. Estas observaciones proporcionaron información acerca del Cometa Kohoutek, nuestro Sol y sobre la misteriosa radiación de fondo de rayos-X - radiación que llega en todas las direcciones del espacio.
El Skylab se precipitó sobre la Tierra el 11 de Julio de 1979.
Telescopio Hubble.
Dibujo del Telescopio Espacial Hubble
El Telescopio Espacial Hubble es un satélite artificial que orbita a la Tierra y dirige sus instrumentos hacia el espacio en lugar de hacia nuestro planeta. La arquitectura principal no difiere mucho de un telescopio terrestre. Es un tubo cilíndrico, en cuyo interior reside un gran espejo de 2,5 metros de diámetro.
El espejo principal colecta la luz y la focaliza a un espejo secundario situado en la boca del telescopio, que a su vez refleja la luz hacia los instrumentos situados por detrás del primario gracias a una abertura en su centro. Los instrumentos se encargan de recoger la luz y convertirla en datos informáticos para su envío a la Tierra.
Hubble en órbita.
El Telescopio Espacial Hubble en órbita
El Telescopio Espacial Hubble (HST, por sus siglas en inglés) es el telescopio óptico público en órbita más grande de la historia. Su espejo reflector de 2,4 metros de diámetro y su posición elevada por encima de la atmósfera terrestre le permite crear imágenes excepcionalmente nítidas.
Lanzado en 1990, los dispositivos ópticos del HST fueron reparados a su nivel de precisión de diseño en 1993 durante la primera de varias misiones regulares de mantenimiento.
Los astrónomos que usan el HST continúan haciendo numerosos descubrimientos científicos monumentales, incluyendo estimaciones de la edad y composición de nuestro universo, galaxias previamente desconocidas, evidencia de masivos agujeros negros en el centro de las galaxias, sistemas estelares protoplanetarios y regiones de formación de estrellas, y una mejor comprensión de los procesos físicos en nuestro universo.
Un Telescopio Espacial de Nueva Generación (NGST por sus siglas en inglés), todavía más grande, podría ser lanzado en una fecha tan temprana como 2007.
Cae la Genesis.
El duro golpe de la misión Génesis
Un platillo volante del espacio exterior se estrelló contra el suelo en el desierto de Utah a principios de septiembre del 2004, tras haber sido vigilado por radar y perseguido con helicópteros. Sin embargo, no se encontró rastro alguno de seres extraterrestres.
El OVNI, fotografiado arriba, era la cápsula de recuperación de muestras Génesis, que era parte de la nave humana Génesis, lanzada tres años antes por la NASA para estudiar el Sol. El inesperado y accidentado aterrizaje a más de 300 kilómetros por hora sucedió debido a que los paracaídas no se abrieron como estaba previsto.
La misión Génesis orbitó todo este tiempo alrededor del Sol recogiendo el tipo de partículas de viento solar que normalmente desvía el campo magnético terrestre.
La lanzadera espacial.
La lanzadera espacial Challenger
La lanzadera es un avión espacial tripulado de múltiples usos, diseñado para despegar y entrar en órbita llevando naves de hasta 3.000 kg con siete tripulantes y pasajeros. La parte superior de la nave tenía una vida estimada de unas 100 misiones y a su regreso a la Tierra sería capaz de realizar maniobras de aterrizaje.
Su versatilidad y su capacidad para desplegar, rescatar y reparar satélites en órbita hizo que sus defensores la consideraran un gran adelanto en la exploración del espacio. Sin embargo, sus detractores estimaron que la NASA estaba poniendo demasiada confianza en la nave, en detrimento de otras misiones no tripuladas.
El 28 de enero de 1986, el mundo contempló con horror cómo la lanzadera espacial estadounidense Challenger explotó 73 segundos después de despegar. La televisión captó la trágica explosión y la caída de la nave en el océano. Provocada por una junta de caucho defectuosa, conocida como ‘anillo O’, la tragedia supuso la muerte de los siete miembros de la tripulación de la lanzadera.
El accidente y la posterior investigación de sus causas paralizó temporalmente el programa espacial, que se reanudó en septiembre de 1988 con el lanzamiento de la lanzadera espacial Discovery.
Vehículo lunar.
Foto un Rover en la Luna
En diciembre de 1972 el programa Apollo llegaba a su fin. Durante su duración se lograron importantes avances en la astronautica y la adquisición de conocimiento de la geología lunar. Las tres últimas misiones fueron mucho más sofisticadas que las primeras tres, en gran parte porque los astronautas llevaron el rover lunar que les permitió desplazarse a kilómetros de su sitio de aterrizaje. En la misión Apollo 11, Armstrong y Aldrin solamente estuvieron 2 horas y media caminando sobre la superficie, mientras que en la Apollo 17 las caminatas llegaron a un total de 22 horas y los astronautas pasaron 3 días en el valle de Taurus Litrow y se trajeron 110 kilos de rocas lunares.
Por otra parte, la misión del Apollo 17 fue la primera en incluir a un científico. Se trataba del geólogo Harrison Schmitt. Hasta su asignación, las tripulaciones de las misiones Apollo estaban compuestas mayoritariamente por militares. Después de seis aterrizajes lunares, el Programa Apollo se dio por terminado después de que el Apollo 18, 19 y 20 se cancelaran por limitaciones de presupuesto. El fin de Apollo marcó el fin de la ola de exploración vista hasta entonces y puso a Estados Unidos a la cabeza de la carrera espacial venciendo a los soviéticos.
Las últimas misiones ya no provocaban interés en la gente como fue la número 11, y la noticia paso a un segundo plano; olvidándose que la Apolo 17, fue la última misión en llegar a la Luna, y que hasta el día de hoy no hemos vuelto a visitarla. Para los norteamericanos el objetivo primordial de ganar la carrera hacía la Luna estaba cumplido.
Paseo Espacial.
Los chicos del espacio, foto de un paseo
Los astronautas salen al espacio para arreglar un satélite, hacer un experimento científico, o construir una estación espacial. Para salir al exterior, el astronauta necesita llevar un traje muy especial para protegerse de las temperaturas extremas, de la falta de oxígeno y de los daños irreparables que le podrían causar los rayos del sol.
Debajo del traje llevan una ropa interior en la que 91 metros de tubitos de agua permiten que la temperatura de su cuerpo sea normal. Cada astronauta tiene su par de guantes especiales. Su traje incorpora micrófono y altavoz para poder escuchar y hablar con el resto del equipo, los otros que han salido al espacio, los que se han quedado en la nave y, a veces, para comunicarse directamente con los técnicos que están en la Tierra.
En su mochila llevan agua, un generador y también oxígeno para respirar. Los movimientos con este traje son complicados y cansan mucho, por eso, una salida el espacio no suele durar más de seis horas. Para más seguridad, el astronauta puede agarrarse a la nave y también está sujeto con un cable. Si no, podría perderse flotando. Salir al espacio es una experiencia extraordinaria, pero muy dura.
Trabajo espacial.
Trabajando en el Espacio
Muy por encima del planeta Tierra, un humano ayuda a una máquina enferma. La máquina es el Telescopio Espacial Hubble (HST, por sus siglas en inglés), el cual no aparece en la imagen. El humano es el astronauta Steven L. Smith, y se le ve recuperando una herramienta mecánica de la barandilla del Sistema de Manipulación Remota antes de reanudar el trabajo en el HST en diciembre de 1999.
Para la mayoría de los astronautas, el espacio no es un lugar para relajarse y hacer vacaciones, sino más bien un lugar para trabajo duro. Ya que muchas misiones espaciales involucran equipos costosos y experimentos complicados, los astronautas son generalmente gente de considerables conocimientos y entrenamiento.
Aunque las horas puedan ser largas y el trabajo pueda ser agotador, un beneficio frecuentemente reportado de trabajar en el espacio es la visión de un panorama espectacular.
Hubble en obras.
Reparación del telescopio espacial Hubble
En febrero de 1997, seis astronautas a bordo de la lanzadera espacial Discovery llevaron a cabo una misión de puesta a punto del telescopio espacial Hubble que incluía una revisión técnica y la instalación de dos poderosos instrumentos de observación: el espectrógrafo STIS (Space Telescope Imaging Spectrograph) y la cámara NICMOS (Near Infrarred Camera and Multi-Object Spectrometer).
Al contrario que sus predecesores, GHRS y FOS, que pueden observar de una vez un único punto en el espacio, el espectrógrafo STIS puede observar una línea continua. Esto permite, entre otras cosas, estudiar las diversas velocidades a las que la materia gira en torno al centro de una galaxia.
Sonda BepiColombo.
La sonda BepiColombo
BepiColombo es la sonda que realizará la primera misión europea a Mercurio, el planeta más interior del Sistema Solar. Está programada para el año 2017, y saldrá desde el Centro Espacial Guayanés de Kourou. Una vez haya llegado a Mercurio, aproximadamente en enero de 2023, tendrá que vérselas con temperaturas de hasta 350 grados Celsius.
Durante un año terrestre, o poco más, irá recogiendo todo tipo de datos para el estudio de su superficie y de su composición interna. Lo hará a diferentes longitudes de onda y mediante diferentes técnicas, y también estudiará su magnetosfera.
BepiColombo está integrada por tres módulos: un orbitador japonés, un orbitador europeo y un módulo de propulsión que transportará ambas sondas a Mercurio.
La unidad completa cuenta con una altura de alrededor de cinco metros, y con un peso de casi tres toneladas, de las cuales la mitad son de combustible.
Un cohete Ariane 5 será el encargado de transportar a la sonda BepiColombo hasta el espacio desde la base europea de Kourou, dejándola en una órbita interplanetaria. Durante este viaje de seis años de duración a Mercurio se empleará propulsión eléctrica.
El nombre de la misión se puso en honor del profesor Giuseppe (Bepi) Colombo, un científico italiano que trabajaba en la Universidad de Padua. Colombo fue quien descubrió que existía una resonancia orbital responsable de que Mercurio rotase tres veces sobre su eje por cada dos revoluciones que daba en torno al Sol.
Sonda Dawn.
Sonda espacial Dawn
La sonda espacial Dawn fue lanzada al espacio por la NASA con el fin de examinar el planeta enano Ceres y el asteroide Vesta. Ambos objetos se encuentran situados en el cinturón de asteroides que hay entre los planetas de Marte y Júpiter. Está dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro, y fue lanzada el 27 de septiembre del año 2007.
La sonda Dawn exploró durante 2011 y 2012 el asteroide Vesta, y en diciembre de 2015 ya sobrevolaba el planeta Ceres. Dawn fue programada para su lanzamiento mediante un cohete Delta 7925-H, que despegó desde la plataforma de lanzamiento 17-B de Cabo Cañaveral.
La nave espacial Dawn está hecha de aluminio y grafito compuesto, y tiene un peso de 747,1 kilogramos. Su núcleo es un cilindro de grafito compuesto. Posee dos alas de paneles fotovoltaicos montados en los lados opuestos de la nave. También cuenta con una antena parabólica en el frente de la nave, en el mismo plano que los paneles solares.
Dawn incorpora otras tres antenas, un brazo largo de 5 metros que lleva el magnetómetro y diversos instrumentos científicos, como rastreadores de estrellas, cámara, espectrómetro de cartografía, altímetro láser, un espectrómetro de rayos Gamma y otro de neutrones. La nave es alimentada mediante energía solar fotovoltaica gracias a dos paneles solares.
Robot Dextre.
El robot Dextre
Con la denominación Dextre se da nombre al Manipulador Diestro de Propósito Especial, o Special Purpose Dexterous Manipulator en inglés. Se trata de un robot de dos brazos, o telemanipuladores, que forman parte del Canadarm 2 de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El Canadarm 2 es el Sistema Móvil de Mantenimiento de la EEI, en inglés Mobile Servicing System, y es un sistema robotizado y de equipamiento asociado a la Estación Espacial Internacional. Entre sus funciones se encuentran la de extender el robot Dextre para reemplazar algunas actividades que, de otra forma, requerirían paseos espaciales.
El robot Dextre fue lanzado al espacio el 11 de marzo de 2008 en la misión STS-123. Forma parte de la contribución de Canadá a la EEI, y recibe este particular nombre por su naturaleza diestra. También se le conoce popularmente con la mano de Canadá, por estar asociado al Canadarm 2, o brazo 2 de Canadá.
Entre las principales funciones de Dextre está la de reemplazar los componentes averiados o gastados de la Estación Espacial Internacional, como baterías, y su precisión es milimétrica. La morfología de Dextre recuerda a la de un ser humano, ya que tiene torso, dos brazos y manos. Puede trabajar de forma autónoma o de forma fija a un soporte, como en este caso la Estación Espacial Internacional.
Nave Orion.
La nave Orion
La nave Orion es una cápsula creada por la NASA con el fin de poder llevar astronautas en una misión tripulada algún día a Marte. Realizada en colaboración con la agencia Espacial Europea (ESA), ya realizó un primer vuelo de prueba sin tripulación el 5 de diciembre del año 2014.
Este vuelo tenía como objetivo probar el funcionamiento de los sistemas básicos de la cápsula, sobre todo su escudo térmico. Tras efectuar dos órbitas a la Tierra, la cápsula reentró en la atmósfera a un 84 por ciento de la velocidad de escape, una velocidad superior a la orbital normal.
La cápsula Orion recuerda vagamente en su forma a las naves Apolo que llevaron al hombre a la Luna en los años 60 y 70. En el caso de la Orion se trata de una nave bastante más grande, y lógicamente sus sistemas son mucho más avanzados.
La NASA planeó su primer vuelo de prueba tripulado con la cápsula Orion para agosto de 2021. Problemas en el hardware y el software de la nave, así como las restricciones presupuestarias de la agencia espacial estadounidense, han retrasado este vuelo hasta el año 2023.
La cápsula, junto con su lanzador pesado SLS, son las partes más costosas de este proyecto de exploración espacial humana, que podría verse cumplido con el aterrizaje tripulado en Marte a mediados de la década de 2030. Existe un proyecto previo de un segundo vuelo no tripulado previsto para diciembre de 2018.