Vamos paso a paso, con errores, y esto nos indica el camino a seguir. En estos momentos, la comunidad científica está formada por miles de personas que, en cierto modo, trabajan juntas gracias a la facilidades de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologias. La experiencia astronómica y científica se ha vuelto colectiva.
Liberty Bell 7.
La cápsula espacial Liberty Bell 7
La cápsula espacial Liberty Bell 7 ("Campana de la Liberad", en inglés) descansa a unos 4,8 kilómetros debajo de la superficie del Océano Atlántico. Pero el 21 de julio de 1961 el astronauta Virgil I. "Gus" Grissom montó esta pequeña nave 190 kilómetros por encima de la Tierra para convertirse en el segundo estadounidense en el espacio.
El vuelo de Grissom fue suborbital, como el primer vuelo de su compañero astronauta del programa Mercury, Alan Shepard. No obstante su cápsula era diferente, con una ventana, un nuevo sistema de control manual de la nave y una escotilla explosiva.
Desafortunadamente, después que Grissom trajo la Liberty Bell 7 a un exitoso amarizaje en el área prevista, la escotilla explotó prematuramente y los tempestuosos mares comenzaron a inundar la cápsula. Mientras que Grissom pudo salir, el helicóptero militar de recuperación no pudo elevar la nave anegada. Esta espectacular fotografía fue tomada desde el helicóptero poco antes que la Liberty Bell 7 fuera dejada caer y se hundiera.
Cohete lunar.
Cohete lunar
El 20 de Julio de 1969, sólo cuatro días después de dejar la Tierra, los astronautas del Apolo 11 se posaron en la luna y fueron los primeros humanos en llegar a otro cuerpo celeste.
Pero en realidad, el cohete Saturno V que les llevó hasta allí había comenzado el viaje dos meses antes, viajando a la impresionante velocidad de una milla por hora.
El enorme cohete lunar, al que vemos en esta espectacular fotografía aérea, iba sobre un vehículo de transporte por arrastre lento en dirección a la plataforma A del complejo de lanzamiento 39 en el Centro Espacial Kennedy.
Apolo 11 y el Sol.
Apolo 11: cogiendo algo de Sol
Destellos brillantes de luz solar y largas y oscuras sombras dramatizan esta imagen de la superficie lunar tomada por el astronauta de la Apolo 11 Neil Armstrong, el primero en caminar en la Luna.
La fotografía muestra el módulo lunar de la misión, el Eagle ("Águila", en inglés), y, con su traje espacial, el piloto del módulo lunar Buzz Aldrin está desplegando una gran hoja de papel aluminio también conocida como el Colector de Viento Solar.
Expuesto de cara al Sol, el papel aluminio atrapó átomos que fluyen con el viento solar, captando en definitiva una muestra del material del Sol mismo. Junto con rocas y muestras de suelo lunar, el colector de viento solar fue traído de regreso para ser analizado en los laboratorios terrestres.
Transporte del Atlantis.
El Transportador del Transbordador Atlantis
¿Cómo regresa un transbordador que aterrizó en California hasta Florida para su próximo lanzamiento? La respuesta es por medio de un transportador.
La NASA opera dos Boeing 747 comerciales, pero modificados para que sean capaces de llevar a un transbordador espacial. Diseñados oficialmente como Shuttle Carrier Aircraft ("avión transportador de transbordadores") o SCA, los 747 fueron hechos para vuelos comerciales, pero fueron reacondicionados por la NASA agregándoles varios estabilizadores y monitores electrónicos. Miden cerca de 70 metros y la masa combinada de estos dos aviones llega a casi 150 mil kilos.
En esta fotografía el transbordador espacial Atlantis es transportado de regreso al Centro Espacial Kennedy en Florida en Septiembre de 1998.
220 espejos.
Energía solar: los 220 espejos de la CRTF
Hasta el más grande de los telescopios ópticos modernos se queda pequeño cuando se compara con la potencia de captación de luz de la Instalación de Prueba Receptora Central (CRTF: Central Receiver Test Facility) de Nuevo México, EE.UU.
La CRTF tiene 220 espejos de 7 metros de diámetro cada uno, enfocados hacia la misma torre. El principal fin de la CRTF es la investigación sobre métodos para recolectar y utilizar la energía solar. La CRTF no genera imágenes enfocadas del cielo como los telescopios astronómicos normales, pero recoge la luz de un área mucho mayor.
Los astrónomos del proyecto STACEE utilizan la CRTF para recoger la luz secundaria que se emite cuando los rayos gamma de alta energía chocan con la atmósfera terrestre.
Rover del Apolo 17.
El Rover Lunar de la Apolo 17
En diciembre de 1972 los astronautas de la Apolo 17 Eugene Cernan y Harrison Schmitt pasaron unas 75 horas explorando el valle Taurus-Littrow de la Luna, mientras su colega Ronald Evans orbitaba por encima de sus cabezas.
Cernan y Schmitt fueron los últimos seres humanos en caminar o viajar en coche por la Luna, auxiliados en sus exploraciones por un Vehículo para el Paseo Lunar.
El rover lunar, con su apariencia esquelética, tenía apenas algo más de 3 metros de largo, 1,8 metros de ancho y llevaba fácilmente a los astronautas, el equipo y las muestras de roca en la baja gravedad de la Luna (1/6 de la terrestre).
En esta foto, Cernan está de pie detrás del vehículo que llevaba a los dos astronautas en sillas al estilo de las usadas para sentarse en el jardín. Una antena de alta ganancia con forma de sombrilla y una cámara de TV están montadas al frente.
Accionado por cuatro motores eléctricos de 1/4 CV, uno para cada rueda, este vehículo fue conducido por un total de aprox. 29 kilómetros a través de la superficie lunar. Su velocidad máxima estimada fue de casi 13 kilómetros por hora.
Telescopio Géminis Norte.
El Telescopio Géminis Norte
Junio de 1999. Un nuevo y descomunal telescopio ha comenzado a inspeccionar los cielos norteños. El telescopio de 8 metros, el Géminis Norte, cuya fotografía podemos ver arriba, ha sido inaugurado en Hawai. Dos años más tarde, el telescopio hermano, Géminis Sur comenzó, desde Chile, observaciones similares de los cielos sureños.
Los telescopios Géminis colectan una enorme cantidad de luz visible e infrarroja. En el infrarrojo, uno sólo de los Géminis puede resolver objetos que aparecerían borrosos en el Telescopio Espacial Hubble.
Para alcanzar tan alto grado de resolución, los Géminis utilizan óptica adaptativa, una técnica que permite al lente principal de ambos telescopios flexionarse sin problemas, con el fin de contrarrestar los efectos desenfocantes de las turbulencias atmosféricas terrestres..
Aerogel de la Stardust.
El aerogel de la Stardust
El 7 de Febrero de 1999, este panal de celdas de aluminio rellenas de aerogel fue lanzado con la sonda Stardust hacia el espacio interplanetario. El objetivo de la Stardust era recoger polvo de la cola de un cometa y volver con él a la Tierra.
Esta estructura de 1.000 centímetros cuadrados de área estaba preparada para recoger el polvo a sólo 150 kilómetros del núcleo de P/Wild-2, nuevo en el sistema solar interior.
Después de pasar casi toda su existencia entre las órbitas de Júpiter y Urano fue desviado en 1974 al acercarse a Júpiter, y ahora orbita entre Júpiter y la Tierra. El polvo de P/Wild-2 choca contra el aerogel a alta velocidad hasta pararse, después de dejar marcas con forma de zanahoria en este material transparente, sorprendentemente resistente y de densidad ultra-baja.
Al regresar a la Tierra ayudándose de paracaídas en 2006, el polvo cometario será analizado en busca de pistas sobre la formación y composición primigenia del sistema solar.
Observatorio refractor.
Observatorio refractor conmemorativo de Crosby Ramsey
La firma Alvan Clark and Sons, localizada en Massachusetts, se hizo famosa por sus telescopios ópticos, en las postrimerías del siglo XIX.
Al terminar el siglo XX, los principales observatorios astronómicos incluyen telescopios con lentes y espejos fabricados por esta firma, entre los que se incluyen, el telescopio refractor del Observatorio Lowell, de 24 pulgadas; el refractor del Observatorio Naval de los Estados Unidos, de 26 pulgadas; los del Observatorio McCormick, de 26 pulgadas; Observatorio Lick, de 36 pulgadas y el refractor del Observatorio Yerkes, de 40 pulgadas, el telescopio refractor más grande del mundo.
Los observatorios pequeños también tienen su sitio en la historia de los telescopios y muchos ofrecen al público la oportunidad de "mirar a través de un clásico". Este hermoso telescopio refractor de 8 pulgadas, completamente remozado, fue fabricado en 1927 por Alvan Clark and Sons. Todos los jueves, apunta a las estrellas desde la cúpula del Observatorio refractor conmemorativo de Crosby Ramsey, en el Centro de Ciencias de Maryland.
Mapa del Universo SDSS.
El Mapa del Universo SDSS 3D
Octubre 2003. El más reciente mapa del cosmos nuevamente indica que la materia oscura y la energía oscura predominan en nuestro universo. El Estudio Digital Sloan del Cielo (SDSS, por sus siglas en inglés) está encaminado a medir las distancias hasta más de un millón de galaxias.
Después de identificar las galaxias en imágenes bidimensionales como la mostrada arriba a la derecha, se mide la distancia para crear el mapa tridimensional. El SDSS actualmente reporta información en tres dimensiones para más de 200 000 galaxias, rivalizando con el conteo de galaxias en 3D del mapa celeste de Campo en Dos Grados ("Two-Degree Field" en inglés).
El último mapa SDSS, mostrado arriba a la izquierda, podía mostrar la distribución de las galaxias solamente si el universo estaba compuesto y había evolucionado de una cierta manera. Después de intentar adaptarle varios universos candidatos, el universo Cenicienta que mejor calza con el mapa de la foto tiene 5% de átomos, 25% de materia oscura y 70% de energía oscura.
Tal universo fue postulado previamente dado que su rápida expansión reciente puede explicar por qué las supernovas distantes son tan opacas, y su evolucioón temprana puede explicar la distribución de puntos en el muy distante fondo cósmico de microondas.
Prueba gravitacional.
Las tersísimas esferas de la prueba gravitacional B
¿Tiene la gravedad una contraparte magnética? Haz girar una carga eléctrica y tendrás un campo magnético. Pon a girar una masa y, según Einstein, tendrías un levísimo efecto, semejante al magnetismo. Se supone que este efecto es tan pequeño que está más allá de la experiencia práctica e inclusive más allá de la medición instrumental. Por lo menos hasta abril del 2004.
En un intento temerario para medir de manera directa el gravitomagnetismo, la NASA lanzó al espacio las esferas más lisas jamás manufacturadas para ver cómo giran. Estas cuatro esferas, cada una más o menos del tamaño de una pelota de ping-pong, son la clave de los giroscopios de alta precisión de la Prueba Gravitacional B (Gravity Probe B).
¿Detectarán los giroscopios el gravitomagnetismo y se bambolearán a la velocidad predicha por Einstein? Un mejor entendimiento del espacio, el tiempo y la gravedad pueden traernos beneficios a largo plazo, y probablemente también a corto plazo, como mejores relojes y dispositivos de posicionamiento global.
Agua en meteorito.
Se encuentra agua en una roca espacial
¿Qué harías si lloviese agua azul del espacio? El 22 de Marzo de 1998 no hizo falta paraguas, ya que el agua azul vino junto con un meteorito rocoso que aterrizó en Monahans, Texas.
La caída del meteorito fue avistada por varios chicos, y fue vigilada cuidadosamente por los científicos de la NASA durante 72 horas. Los investigadores descubrieron una mancha poco corriente de cristales de sal en su superficie, que se había vuelto azul debido a la radiación del espacio. Dentro de los cristales de sal había una sorpresa aún mayor, pequeñas gotas de agua.
Puede verse una de estas gotas de agua en el centro de la fotografía. El agua es el factor fundamental para la vida, y esta gota tiene probablemente 4.500 millones de años, es decir, procede del comienzo del sistema solar.
¿Qué hicieron los chicos con el meteorito? Primero se lo prestaron a la NASA para su estudio. Más tarde lo vendieron en internet.
Sonda Morpheus.
La Sonda Morpheus
Mientras los científicos seguían celebrando el éxito del Curiosity, que lograba pisar Marte, la NASA sufría un rotundo fracaso con la sonda Morpheus. El 10 de agosto de 2012, Morpheus, que estaba diseñada para llegar a la Luna o posarse sobre algún asteroide, se estrellaba nada más despegar.
Se trataba del primer vuelo de la sonda Morpheus, y era sólo de prueba. Morpheus sobrevoló tan sólo unos metros, se inclinó y cayó sobre el suelo, provocando una explosión. El accidente tuvo lugar en el Centro Espacial Kennedy de Florida, en Estados Unidos.
La nave había sido realizada con materiales de bajo coste, aunque su valor final superó los cinco millones y medio de euros. La sonda Morpheus se diseñó para superar los obstáculos de la superficie lunar, como cantos rodados, rocas, laderas y cráteres. Este proyecto de sonda también contemplaba, en un futuro, la posibilidad de llevar consigo un robot con forma humana o un vehículo pequeño.
Morpheus aún estaba en proceso de pruebas y, según comentó la NASA, este fracaso no había comprometido el desarrollo de esta sonda, que será mejorada. A pesar de todo, este fiasco de la NASA supone aprendizaje, al igual que ha sucedido con otros problemas que ha experimentado la agencia espacial estadounidense. Para sus miembros, cada paso negativo representa uno más exitoso en el futuro.
Nave SpaceShipTwo.
La nave SpaceShipTwo
La carrera por llevar turistas al espacio ha contado con rotundos fracasos. Al contrario de lo que se pudiera pensar, estos problemas no han acabado con los sueños de las empresas implicadas en este proyecto.
Es el caso de Virgin Galactic, propiedad del millonario magnate inglés Richard Branson. Bajo su supervisión se creó la nave SpaceShipTwo, que es capaz de lograr velocidades supersónicas de 1,6 Mach. Tiene capacidad para dos pilotos y seis pasajeros, una longitud de 18 metros y una envergadura de 8,3 metros.
En noviembre de 2015, Richard Branson anunciaba que la nueva versión de la nave SpaceShipTwo ya estaba lista, y que se comenzaría con las pruebas en febrero de 2016. Pero hasta este momento, la SpaceShipTwo ha sufrido todo tipo de incidencias, algunas de ellas muy serias.
El desastre más grave de la nave SpaceShipTwo tuvo lugar el 31 de octubre de 2014, cuando en un vuelo de prueba se estrelló en el desierto de Mojave, en California. En el accidente falleció el piloto, Michael Alsbury, de 39 años de edad. El copiloto, Pete Siebold, de 43 años, logró sobrevivir, pero con heridas muy graves. Dicho accidente retrasó todo el proyecto, e incluso se pensó que el proyecto sería cancelado. Nada más lejos de la realidad, ya que el proyecto SpaceShipTwo sigue en marcha.
Cohete Antares.
El cohete Antares
El día 28 de octubre de 2014 un cohete Antares-130, de la empresa francesa ATK Orbital Science Corporation, explotaba sólo 15 segundos después de despegar. Un fallo provocaba que se precipitase sobre la rampa 0A del centro de lanzamiento MARS, en el estado de Virginia, Estados Unidos. Antes de que impactara sobre el suelo, fue activado desde tierra el sistema de destrucción, evitando que las instalaciones sufrieran daños.
El Antares-130 era un cohete no tripulado destinado a llevar más de dos toneladas de suministros para la Estación Espacial Internacional. Desde el primer momento se sospechó que la culpa del fallo había sido debida a dos motores NK-33 de fabricación soviética. Ambos motores habían sido fabricados en la década de los 70 del siglo pasado.
El informe sobre el accidente confirmó las sospechas. Una explosión en una de las turbobombas de oxígeno líquido provocó la falta de empuje del motor, y la consiguiente caída del cohete Antares-130.
Esta fatídica experiencia ha llevado a la empresa ATK Orbital ha proseguir con su programa de cohetes Antares, pero prescindiendo de los motores NK-33. Han sido sustituidos por un nuevo motor ruso, el RD-181 de NPO Energomash. La nueva versión del cohete se denominará Antares-200, y seguirá suministrando, de forma más segura, suministros a la Estación Espacial Internacional.
Telescopio James Webb.
Telescopio espacial James Webb
La experiencia tecnológica, y sobre todo práctica, acumulada por los telescopios Hubble y Spitzer se ha puesto al servicio del Telescopio Espacial James Webb. Este moderno observatorio espacial se encuentra en fase de desarrollo, y estudiará el cielo en frecuencia infrarroja.
El Telescopio Espacial James Webb, JWST por sus siglas en inglés, es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense. Está equipado con un telescopio de 6,5 metros de diámetro, casi tres veces mayor que el del Hubble, y con otros cuatro instrumentos científicos optimizados para estudiar la banda del infrarrojo. La agencia europea ESA ha sido la encargada de dirigir el desarrollo de dos de estos instrumentos.
El lanzamiento del telescopio espacial estadounidense James Webb está previsto para el año 2018. Está considerado el observatorio más potente que se va a desplegar en el espacio, según ha comentado el jefe de la agencia espacial de Estados Unidos NASA, Charles Bolden.
El nuevo telescopio se encargará de investigar todos los campos de la astronomía y los distintos periodos de la historia del universo, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias y los sistemas estelares en la Vía Láctea. También buscará otros planetas con los requisitos necesarios para albergar vida. El telescopio JWST podrá explorar la atmósfera de los exoplanetas ubicados fuera de nuestro Sistema Solar.