¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros? Esta es la pregunta que quizás ya te hayas hecho. El universo es inmenso y estamos lejos de saberlo todo, tiene que haber otras civilizaciones como la nuestra, es la famosa paradoja de Fermi.
¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?
Por qué si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres. Tiene que haberlas
Buscando civilizaciones extraterrestres
Pllanetas del sistema solar interior y Planetas del sistema trappist-1
Pero ¿Dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros? Querido viajero, muy buenas, hoy vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre.
Viajamos al sistema estelar Trappist 1
En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist 1 a 40 años luz de distancia y nuestro sistema solar, cuando lleguemos al sistema estelar Trappist 1 estudiaremos la estrella Trappist 1A y los siete exoplanetas que la orbitan juntos veremos si este asombroso sistema planetario muy similar al nuestro podría albergar vida extraterrestre y qué aspecto tendría pero antes prepárate para embarcarte en una nueva aventura y buen viaje nos vamos al sistema estelar Trappist 1.
Comparativa entre Trappist-1 y el sistema solar interior
Nos dirigimos a Trappist-1 situado a unos cuarenta años luz de la Tierra este sistema estelar situado en la constelación de Acuario se encuentra en nuestra galaxia la Vía Láctea esto no debería sorprenderte la Vía Láctea se extiende a lo largo de varias decenas de años luz con un diámetro de unos 100.000 años luz por lo que tendrías que viajar muchos más kilómetros que eso para salir. Si cuando miras al cielo nocturno todas las estrellas que ves forman parte de la Vía Láctea.
Nuestra galaxia espiral contiene entre 300.000 y 400.000 millones de estrellas e incluso esta cifra es una estimación basada en la masa y la luminosidad de nuestra galaxia podría haber incluso más estrellas de las que pensamos esto es bastante vertiginoso dado que la Vía Láctea es solo una de los miles de millones de galaxias de nuestro universo observable en nuestro camino pasaremos junto a cientos de miles de estrellas algunas más brillantes que otras juntos observaremos algunas de las estrellas más notables cerca de nuestra tierra el viaje comienza ahora.
La Vía Láctes es una galaxia espiral barrada
Venus, llamado también la estrella del pastor
Primera parada la estrella de Barnard a 5,96 años luz de la Tierra la estrella de Barnard no es la más brillante de nuestro cielo nocturno ni siquiera es visible a simple vista desde la Tierra. Tampoco es la estrella del pastor, que en realidad no es una estrella, sí, la estrella del pastor es Venus, que puede verse brillar desde la Tierra. El título de estrella más brillante es para Sirio A, también conocida como alfa Canis Majoris.
Sirio la estrella más brillante del firmamento
Situada un poco más lejos a 8,6 años luz de la Tierra la estrella de Barnard tampoco es la más cercana a nosotros después del Sol el sistema estelar Alfa Centauri organizado en torno a tres estrellas ostenta este récord.
Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol desde hace 32.000 años y lo seguirá siendo al menos durante ese tiempo pero como tú sabes el universo está en constante en movimiento dentro de miles de años todo esto habrá cambiado Próxima Centauri y ha sido recientemente objeto de un examen más minucioso cuando el 24 de agosto de 2016 se descubrió en este sistema estelar un exoplaneta rocoso muy similar a la Tierra, Próxima Centauri B según los investigadores Próxima Centauri B tiene muchas posibilidades de albergar vida extraterrestre.
Sirio A o alfa Canis Majoris
Próxima Centauri tiene un exoplaneta que pudiera tener vida extraterrestre
La estrella de Barnard es la más cercana al Sol después del sistema triple Alfa Centauri,lo que la convierte en la cuarta estrella más cercana al Sol. También podría decirse que es la estrella individual más cercana al Sol ya que a diferencia del sistema estelar Alfa Centauri no tiene ninguna estrella compañera.
La estrella de Barnard tiene un movimiento aparente de 26 km año
Pero entonces, ¿Por qué es famosa la estrella de Barnard, si no es ni la más cercana ni la más brillante? Esta estrella que forma parte de la constelación zodiacal de Ofiuco es la estrella enana roja más estudiada, porque es la estrella conocida con mayor movimiento propio. El movimiento propio es el movimiento aparente de las estrellas en la esfera celeste visto desde la Tierra. El movimiento propio fue descubierto en 1718 por el astrónomo ingeniero británico Edmund Halley quien observó que las posiciones de Sirio y Arturus se habían desplazado, desde que el astrónomo griego Hiparco las midiera 1850 años antes. La estrella recibió su nombre del astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard quien descubrió en 1916 que la estrella tenía un movimiento propio muy elevado en comparación con otras estrellas. El astrónomo llegó a afirmar que la estrella de Barnard tenía el mayor movimiento propio del cielo con un movimiento de 26 km al año, para que te hagas una idea, esto equivale a mover la anchura de una Luna llena a cada 180 años.
Ahora que ya sabes por qué la estrella de Barnard es tan especial vamos a examinarla más de cerca, la estrella de Barnard es muy fácil de observar porque está cerca del ecuador celeste, por ello los astrónomos han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre esta estrella enana roja, en particular en busca de exoplanetas.
En 1963 el astrónomo holandés Peter Van de Kamp que llevaba veinticinco años trabajando en la estrella de Barnard, anunció que había detectado perturbaciones en el movimiento propio de la estrella, que creía causadas por dos planetas de tamaño comparable al de Júpiter, pero estas observaciones nunca pudieron confirmarse. En las décadas de 1980 y 1990 se realizaron numerosas búsquedas para encontrar compañeros planetarios a la estrella de Barnard sin éxito, al menos esta polémica ha dado fama a la estrella de Barnard.
En noviembre de 2018 podría haberse descubierto una Súper-Tierra alrededor de la estrella de Barnard, lo que ha reavivado el debate sobre ella, según las señales detectadas por los investigadores españoles detrás del descubrimiento. El planeta tendría un periodo de 233 días y una masa de al menos 3,22 masas terrestres, tendría una temperatura superficial de menos 170ºc y por tanto no podría albergar vida, al menos tal y como la conocemos, se están realizando estudios para confirmar la existencia de este planeta que debe existir, sería el segundo más cercano de nuestro sistema solar después de Próxima Centauri B, antes de volver al sistema estelar Trappist-1, echemos otro vistazo a la curiosa estrella de Barnard, esta estrella roja pertenece a la categoría de estrellas eruptivas que pueden mostrar un aumento de brillo impredecible y espectacular de unos minutos a unas horas de duración, tiene una masa del 17% de la del Sol y un radio del 15 al 20% del de nuestra estrella si la estrella de Barnard sustituyera al Sol sería 100 veces más brillante que la Luna llena.
Continuemos nuestro viaje hacia Trappist-1, ahora estamos a 6,5 años luz de la Tierra en la constelación austral de las velas, aquí estamos frente al Luhman16, también conocida como Wise 1049-5319 un sistema binario de dos enanas marrones, Luhman16A y Luhman16B que orbitan entre sí a una distancia de tres unidades astronómicas en 25 años. Son las enanas marrones más cercanas a nuestro sistema solar conocidas hasta la fecha, Luhman 16 es el sistema estelar más cercano Alfa Centauri y el tercero más próximo a nuestro sistema solar, después de Alfa Centauri y la estrella de Barnard.
El sistema fue descubierto por el astrónomo estadounidense Kevin Luhman en 2013 cuando buscaba objetos con alto movimiento propio comparando imágenes del telescopio Wise. Las enanas marrones son estrellas peculiares que se encuentran a medio camino entre una estrella y un gigante gaseoso como Júpiter, de hecho las dos enanas marrones del sistema estelar Luhman 16 aparecen ralladas como Júpiter. Las enanas marrones son mucho más raras que los planetas, también se las conoce como planetas fallidos o superplanetas, generalmente tienen una masa de entre 13 y 80 veces la de Júpiter que sigue siendo mucho menor que nuestro Sol, menos del 8% de la masa de nuestra estrella. Las enanas marrones tienen una temperatura suficiente para la fusión del deuterio, una reacción de fusión nuclear que tiene lugar en el interior de las estrellas y que les permite irradiar dando lugar a un núcleo de helio muy caliente, sin embargo como la temperatura no es lo suficientemente alta como para desencadenar la reacción de fusión del hidrógeno que es la fuente de energía de las estrellas, las enanas marrones se irán enfriando poco a poco.
Las enanas marrones brillan poco y su iluminan a lo largo de su vida por tanto son difíciles de detectar de hecho Teide 1 fue la primera enana marrón descubierta solo en 1995. Hoy se conocen varios centenares volvamos a las enanas marrones Luhman16A y Luhman16B su masa es unas 30 veces la de Júpiter con una densidad mucho mayor. Las observaciones realizadas por el telescopio TESS de la NASA han confirmado que estas dos enanas marrones guardan un sorprendente parecido con Júpiter, estas observaciones sugieren que al igual que el planeta joviano, las dos enanas marrones de Luhman16 han sido moldeadas por vientos de alta velocidad paralelos a los ecuadores, similares a las corrientes en chorro de la corriente de aire que adoptan, la forma de potentes tubos de viento se encuentran en nuestra atmósfera entre la troposfera y la estratosfera su velocidad puede oscilar entre 30 km hora y más de 400 kilómetros hora.
La enana marrón Luhman16B observada por el telescopio TESS, muestra bandas alternas de nubes finas más brillantes, porque dejan pasar la luz del interior de la enana marrón y bandas gruesas de nubes más oscuras bajo el efecto de los vientos. Las bandas giran más rápidamente alrededor del ecuador y pueden observarse vórtices en los polos igual que en Júpiter. Descubrimiento que no ha estado exento de impacto, se pensaba que estos vientos solo moldeaban la atmósfera de Júpiter pero ahora sabemos que también modelan la atmósfera de las enanas marrones.
Continuemos nuestro viaje hacia el sistema estelar Trappist1, detengámonos un momento para observar la estrella epsilon Eridani, también conocida como RAM, estamos a 10,5 años luz de la Tierra, esta estrella es especial porque no es ni una enana amarilla como nuestro Sol, ni una enana marrón como Luhman16B, ni una enana roja como la estrella de Barnard, es una enana naranja también se la denomina estrella naranja de la secuencia principal, que es la etapa principal de la evolución de una estrella. Las enanas naranjas se sitúan entre las amarillas y las rojas en los diagramas de Hertz Brown Russell que ordenan las estrellas según su luminosidad y color, las enanas naranjas tienen una masa de entre 0,5 a 0,8 veces la del Sol, son interesantes para los investigadores porque se mantienen estables en la secuencia principal entre 18.000 y 34.000 millones de años. Mucho tiempo en comparación con los 10.000 millones de años de estabilidad de una enana amarilla como el Sol, esto significa que habría tiempo de sobrar para que se desarrollara la vida en un planeta que orbitara alrededor de este tipo de estrella. Además las enanas naranjas de espectro k emiten menos radiación ultravioleta, que puede dañar el ADN y dificultar así el desarrollo de la vida que las estrellas de espectro G como el Sol. Además también son más numerosas de tres a cinco veces más que las estrellas como el Sol, volvamos a la estrella epsilon Eridani, se han realizado numerosas investigaciones para detectar indicios de una civilización extraterrestre avanzada en torno a esta estrella. Fue una de las primeras estrellas observadas por el proyecto SETI, un programa de búsqueda de civilizaciones extraterrestres en los años 60. El radiotelescopio Green Bank no encontró señales de vida más tarde el satélite IRAS detectó una gran cantidad de polvo alrededor de la estrella, lo que podría ser indicio de un sistema planetario en formación y efectivamente en agosto de 2000 no solo se detectó el planeta epsilon Eridani B a 3,2 unidades astronómicas de la estrella sino también un primer cinturón de asteroides, más tarde en 2008, el telescopio Spitzer descubrió un segundo cinturón de asteroides a 20 unidades astronómicas de epsilon Eridani, esto nos deja con dos cinturones de asteroides uno interior, similar al que tenemos entre Júpiter y Marte y el otro exterior similar al cinturón de Kuiper. Estos cinturones de asteroides sugieren que hay más planetas orbitando alrededor de la estrella es posible que haya al menos dos planetas más fuera del segundo cinturón de asteroides gracias al telescopio Hubble se ha determinado la masa del planeta a epsilon Eridani B unas 0,63 veces la de Júpiter orbita epsilon Eridani con un periodo de unos siete coma seis años siguiendo una órbita casi circular similar a la de Júpiter y una distancia aproximadamente equivalente a la distancia entre nuestro Sol y Júpiter los investigadores consideran que el sistema epsilon Eridani es una versión más joven de nuestro sistema solar ya que la estrella tiene unos 800 millones de años en comparación nuestro Sol tiene más de 4,600 millones de años y como este sistema solar no está muy lejos de nosotros el telescopio James Webb podrá darnos algunas respuestas.
Continuemos nuestro viaje hacia el sistema estelar Trappist 1. Nos encontramos a 30,4 años luz de distancia en la constelación del centauro donde se encuentra la estrella binaria HR-4523 la estrella primaria de este sistema HR4523 A es inusual en el sentido de que es muy similar al Sol se trata de una enana amarilla antes secuencia principal con una masa de aproximadamente el 70% de la del sol y una luminosidad del 85% de la de nuestra estrella la segunda estrella del sistema binario HR-4523 separada por 235 unidades astronómicas de HR-4523 A es una enana roja también se ha descubierto un planeta en órbita alrededor de HR-4523 A se trata de un planeta similar a Neptuno de unas 16 veces la masa de la Tierra con un período orbital de 122,1 días no se ha descubierto ningún otro planeta en este sistema estelar que probablemente no alberga vida extraterrestre así pues continuaremos nuestro viaje hacia Trappist B pero antes de llegar a este planeta que podría albergar vida extraterrestre tenemos una última estrella notable que observar se trata de L-9859 situada a 34,6 años luz de la Tierra en la constelación del pez volador esta estrella es una enana roja que ha sido muy noticia en los últimos años al descubrirse cuatro planetas en su sistema estelar así es tres exoplanetas fueron descubiertos en 2018 han sido bautizados como L-9859 B L-9859 C y L-9859 D estos planetas son probablemente telúricos es decir estarían compuestos principalmente por rocas y metal como la Tierra su existencia ha sido confirmada por el método de velocidad radial del espectrógrafo hubs y por el método de tránsito del telescopio espacial TESS. En 2.021 se anunció la existencia de un cuarto planeta L-9859 E ahora se sospecha la existencia de un quinto planeta pero aún no se ha confirmado según una publicación científica en la revista astronomía en astrofisics estos cinco exoplanetas son similares a los de nuestro sistema solar interior es decir Mercurio Venus la Tierra y Marte los tres primeros exoplanetas descubiertos L-9859 B, C y D podrían contener agua ya sea en el planeta o en la atmósfera en concreto según los astrónomos L-9859 B y C los más cercanos a la estrella son probablemente secos pero podrían contener pequeñas cantidades de agua mientras que L-9859 D es probable que sea un mundo oceánico con un 30% de su masa constituida por agua para que nos hagamos una idea en la tierra el agua representan menos del 1% de la masa de nuestro planeta el cuarto planeta del sistema estelar L-9859 también se encuentra en la zona habitable de la estrella por lo que podría haber agua líquida utilizando el método de la velocidad radial se determinó que el planeta L-9859 B el más cercano a la estrella es muy ligero su masa es solo la mitad de la de Venus es el planeta más ligero jamás medido con este método los astrónomos esperan con impaciencia a las observaciones de James Webb pero también el lanzamiento de ELT Extremely Large Telescope en el Observatorio Europeo Austral que aún está en construcción en el desierto chileno y no se pondrá en marcha hasta 2026 sí porque los telescopios se instrumentos actuales no son lo bastante potentes para estudiar la atmósfera de planetas telúricos tan pequeños como los que orbitan alrededor de la estrella L-9859 verás que el sistema Trappist 1 es bastante similar a este sistema estelar con exoplanetas aún más parecidos a la Tierra.
Después de pasar por varias estrellas notables que interesan a científicos y astrónomos por diversas razones hemos llegado a nuestro destino el sistema estelar Trappist-1 donde se encuentra el exoplaneta Trappist-1B que los investigadores creen adecuado para el desarrollo de la vida nos encontramos a cuarenta años luz de la Tierra en la constelación de Acuario los astrónomos están fascinados por este sistema estelar que ostenta el récord de tener el mayor número de planetas rocosos en la zona habitable de la estrella así es porque mientras nosotros solo tenemos dos la Tierra y Marte Trappist-1 tiene entre tres y seis empecemos observando la estrella Trappist-1A el corazón del sistema estelar Trappist-1 también se llama 2MASSJ23062928 - 0502285 es una enana roja ultra fría solo un poco más grande que Júpiter pero mucho más masiva y mucho más fría que el Sol su radio sería un 11,5 el del Sol y su masa un 8% se calcula que tiene entre 3000 y 8.000 millones de años curiosamente contiene muchos metales alrededor del 109 de la cantidad de metales del Sol lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen mucho menos metal que las estrellas como el Sol las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años Trappist 1A puede vivir hasta 500.000 millones de años cuando el universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas Trappist-1A será sin duda una de las últimas estrellas que queden, dará vértigo.
Trappist-1A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas, 16 años más tarde el telescopio belga Trappist descubrió tres de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios Trappist en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawaii y Sudáfrica y descubrieron cuatro planetas más.
El sistema planetario Trappist 1 contiene al menos siete planetas rocosos todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables, los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella se ha observado que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol este sistema planetario es por tanto muy compacto, todos los planetas se encuentran en órbitas más pequeñas que la de mercurio. Los períodos orbitales de estos siete planetas son muy cortos oscilan entre un día y medio para el planeta B y 19 días para el planeta H el más exterior del sistema planetario aunque se encuentra seis veces más cerca de su estrella que Mercurio de nuestro Sol.
Otra característica de estos planetas es que están casi en resonancia unos con otros, mientras que el planeta Trappist-1H gira dos veces los planetas B, C, D, E, F, G, giran 24, 15, 9, 6, 4 y 3 veces respectivamente echemos un vistazo más de cerca a cada uno de los siete planetas conocidos de Trappist-1 para que puedas ver lo asombroso que es este sistema planetario. El planeta más cercano a la estrella Trappist-1A es el planeta Trappist-1B fue descubierto en 2016 mediante el método del tránsito que consiste en detectar cambios en la luz de la estrella cuando el planeta pasa por delante de ella su diámetro es 1,121 veces el de la tierra con 14.284 km frente a los 12.742 km de nuestro planeta pero su masa es comparable a la de la Tierra, su temperatura superficial de equilibrio es de 118ºc por tanto es más caliente que la tierra cuya temperatura de equilibrio es de 19 grados. Trappist 1B orbita su estrella en 1,5 días además de las elevadas temperaturas superficiales de Trappist 1B el efecto gravitatorio de su estrella es muy importante debido a la proximidad del exoplaneta a Trappist-1A sí porque Trappist-1B se encuentra tan solo 0,01 unidades astronómicas de su estrella, es decir a solo 1,5 millones de kilómetros afortunadamente Trappist-1A es una enana roja ultra fría.
El análisis de su densidad y las observaciones espectroscópicas publicadas en 2018 revelaron varias características de la atmósfera de Trappist-B sería muy gruesa caliente y mucho más grande que la de la Tierra o Venus es potencialmente rica en CO2 debido a que Trappist 1B se encuentra muy cerca de su estrella a una distancia de aproximadamente el 1,2% de la que hay entre la Tierra y el Sol, su manto estaría compuesto de magma debido a las fuerzas de marea y habría erupciones volcánicas en este planeta como en Io la luna de Júpiter lo que se ha concluido a partir de las observaciones de los dos primeros planetas Trappist-1B y C es que no tienen una atmósfera sin nubes dominada por el hidrógeno sin embargo no sabemos con exactitud cómo es su atmósfera y siguen siendo posibles varias hipótesis podrían tener tanto una atmósfera de vapor de agua sin nubes como una atmósfera parecida a la de Venus mucho más densa y caliente que la de la Tierra y rica en dióxido de carbono.
La atmósfera de tipo Venus sería probablemente más densa que la de nuestro planeta vecino con una altura de escala de 52 km frente a los 8 km de la Tierra y los 15,9 de Venus. Trappist 1C es el segundo exoplaneta más cercano a la estrella Trappist 1A después del planeta B, es el planeta más masivo del sistema planetario Trappist 1 con una masa cercana al 116%. de la de nuestro planeta también es el tercer planeta más grande del sistema planetario Trappist 1 al igual que Trappist 1B tiene un tamaño comparable al de la Tierra un diámetro de 14.016 km y un período orbital de unos 2,42 días o 58 horas su temperatura de equilibrio es de unos 62ºc se encuentra a 0,015 unidades astronómicas de su estrella es decir a 2,25 millones de kilómetros esto equivale al 1,6% de la distancia entre la Tierra y el Sol debes saber que las distancias indicadas aquí son relativas. Sí, Trappist 1C está muy cerca de su estrella pero su estrella es mucho más pequeña que el Sol por tanto el planeta solo recibe 2,1 veces más luz solar que la Tierra en comparación Venus recibe 1,9 veces la luz solar de la Tierra al igual que trappist 1B se cree que el planeta hace es geológicamente muy activo debido a una presión de mareas similar a la de la Luna y Io de Júpiter también se cree que Trappist 1C está compuesto de roca con una atmósfera espesa muy parecida a la de Venus lo que contribuye a una elevada temperatura superficial sin embargo se cree que la atmósfera del planeta C es más fina que la del planeta B .Trappist 1D es uno de los exoplanetas que nos interesan porque es un buen candidato para el desarrollo de vida extraterrestre cuando en 2016 se publicó el descubrimiento de los dos primeros exoplanetas del sistema Trappist 1 dos transitos que no pertenecían a los planetas B Y C se habían atribuido a un tercer planeta pero no se disponía además detalles sobre él nuevas observaciones revelaron que no se trataba de un planeta sino de dos planetas Trappist 1D y Trappist-1E.
Trappist 1D es un exoplaneta relativamente pequeño con una masa del 30% de la Tierra es el menos masivo del sistema planetario Trappist 1 conocido se encuentra en el límite de la zona habitable ya que solo recibe un 4,3% más de luz solar que la tierra se cree que la temperatura media de su superficie es de nueve grados centígrados pero como el planeta gira sincrónicamente sería más cálida en la parte del planeta iluminada por su estrella y el agua estaría en estado líquido y más fría y sólida en la parte no iluminada Trappist 1D da una vuelta completa alrededor de su estrella en 4,05 días es decir unas 97 horas su distancia a la estrella es aproximadamente el 2,2 de la distancia entre la Tierra y el Sol el método del tránsito permite determinar con precisión su diámetro que es 0,784 veces el de la tierra su densidad es el 61,6% de la de la Tierra y su gravedad algo inferior al 50% Trappist 1D tiene pues la masa la densidad y la gravedad superficial más bajas de todo el sistema planetario Trappist-1 estas observaciones han llevado la hipótesis de que el planeta D tiene una composición predominantemente rocosa con aproximadamente un 5% de su masa en una capa volátil estas observaciones han llevado a la hipótesis de que el planeta D tiene una composición predominantemente rocosa con aproximadamente un 5% de su masa en una capa volátil la atmósfera de Trappist 1D sería pobre en hidrógeno como la de Venus, la Tierra o Marte estudios recientes sugieren una atmósfera inhabitable como la de Venus pero aún no hay nada seguro, el cuarto planeta del sistema planetario Trappist 1, se llama Trappist 1E se encuentra en la zona habitable de Trappist 1A al igual que los planetas quinto y sexto Trappist 1F y G.
Trappist 1E tiene mucho en común con la tierra su masa radio densidad y gravedad son similares a los de nuestro planeta su diámetro es 0,9 veces el de la Tierra y su masa 0,7 veces la de nuestro planeta al igual que los demás planetas del sistema planetario Trappist 1 tendría una atmósfera compacta no dominada por el hidrógeno y sin nubes en noviembre de 2018 Trappist 1E fue designado como el planeta de Trappist 1 con más probabilidades de albergar vida hay que decir que tiene algunas características que lo diferencian de sus vecinos es el único planeta de Trappist 1 compuesto enteramente de roca y hierro y el único con una densidad superior a la de nuestro planeta. Trappist 1C parece totalmente rocoso pero su espesa atmósfera lo hace menos denso que Trappist 1E por tanto se piensa que el planeta E tendría una composición similar a la de la Tierra con una superficie sólida aunque la temperatura media de la superficie de Trappist 1E es de -27ºc podría ser mucho más cálida si el planeta posee una atmósfera densa Trappist 1E orbita su estrella en poco más de seis días unas 146 horas la distancia a Trappist 1A es algo menos del 3% de la distancia de la Tierra al Sol. SÍ, pero no olvidemos que la estrella en cuestión es una enana roja, a pesar de su proximidad a Trappist 1A, el cuarto planeta solo recibe el 60% de la luz que la Tierra recibe del Sol. Si estuviéramos en Trappist 1E desde la Tierra la estrella aparecería cuatro veces más grande que el Sol. Veamos ahora Trappist-1F el quinto planeta del sistema planetario Trappist 1 al igual que su vecino Trappist 1E este planeta también se encuentra en la zona habitable de la estrella Trappist 1A, su diámetro es muy próximo al de la Tierra aproximadamente 1,045 veces el de nuestro planeta su temperatura superficial de equilibrio es de menos 55 grados centígrados su masa es 0,68 veces la de la Tierra y su gravedad es un 62%. la de nuestro planeta el período de revolución de Trappist 1F Es de 9,2 días terrestres las observaciones sugieren que Trappist 1F es rocoso con una envoltura masiva de vapor de agua a muy alta presión y temperatura es posible que el planeta esté actualmente cubierto por un espeso océano con una atmósfera rica en oxígeno abiótico procedente del dióxido de azufre según la NASA podría estar cubierto de hielo roca o agua líquida con nubes de agua en el cielo el sexto planeta del sistema Trappist 1 y el segundo más masivo después de Trappist 1C, recibió lógicamente el nombre de Trappist 1G se encuentra en el límite exterior de la zona habitable de su estrella, orbita alrededor de su estrella, en unos 12,35 días terrestres, es más grande que la Tierra, alrededor del 115% de su masa, pero también menos denso por lo que los astrónomos y astrofísicos creen que contiene agua. Si no tiene atmósfera, es muy probable que esté cubierto por una gruesa capa de hielo, pero si tiene una atmósfera excepcionalmente densa de vapor de agua, podría tratarse de un planeta oceánico. Además la escasa variación de su órbita sugiere que su clima debe ser muy estable. Trappist 1H es el séptimo y último planeta conocido del sistema planetario Trappist 1 el más alejado del sistema su masa es aproximadamente un tercio de la de la Tierra y tiene un 77% del tamaño de nuestro planeta es por tanto el planeta más pequeño conocido de Trappist 1, orbita alrededor de su estrella en 18,87 días terrestres como Trappist 1H tiene una densidad baja aproximadamente el 56% de la de la Tierra se cree que es rico en agua como su vecino es probable que el agua del planeta H esté cubierta por una gruesa capa de hielo ya que solo recibe el 13% del flujo solar que la Tierra recibe del Sol y la temperatura de equilibrio de su superficie es de menos 104 grados centígrados más o menos la misma que la de nuestro Polo Sur el séptimo planeta conocido del sistema Trappist 1 podría tener un océano subterráneo calentado por las mareas, de ser así podría haber actividad crio volcánica en este exoplaneta en forma de géiseres en erupción algunos astrónomos creen que podría haber un octavo planeta más allá de Trappist 1H este planeta tendría el tamaño de Marte sin embargo se necesitan más observaciones para confirmar esta hipótesis.
Probablemente te estés preguntando cómo saben los astrónomos todo esto sobre los exoplanetas del sistema planetario Trappist 1 antes hemos hablado del método del tránsito y del método de la velocidad radial vamos a ver más de cerca como funcionan estos métodos y como pueden detectar nuevos exoplanetas en la inmensidad del universo. Actualmente se conocen más de 5000 exoplanetas en la Vía Láctea pero sin duda hay muchos más. Los científicos utilizan dos métodos para descubrir estos planetas el método del tránsito y el método de la velocidad radial de hecho ambos métodos se utilizan a menudo porque proporcionan información complementaria el método del tránsito permite descubrir el período orbital de un exoplaneta así como su radio mientras que el método de la velocidad radial permite determinar el periodo orbital pero también la presencia de varios exoplanetas los dos métodos combinados permiten obtener la masa la densidad y por tanto por deducción la naturaleza del planeta planeta rocoso gigante gaseoso u oceánico el método del tránsito es actualmente el más utilizado para detectar un exoplaneta los astrónomos observan una estrella que puede tener un sistema planetario y detectan variaciones en su luminosidad estas variaciones corresponden al tránsito de un planeta por delante de su estrella este método permite confirmar la presencia de un exoplaneta pero también obtener datos sobre su tamaño cuanto más disminuye la intensidad de la estrella observada más grande es el planeta el método de la velocidad radial fue utilizado por los investigadores Michel Mayor y Didier Queloz en 1995 para detectar el primer exoplaneta 51 Pegasi B, situado a 51 años luz del Sol en la constelación septentrional de Pegaso este método se basa en un principio simple cuando un cuerpo está en movimiento las ondas emitidas por este cuerpo se comprimen en la parte delantera del movimiento y se distensionan en la parte trasera esto se conoce como efecto Doppler cuando los planetas orbitan alrededor de su estrella hacen que esta se mueva ligeramente por efecto de la gravedad, los astrónomos observan entonces una variación en la onda emitida por la estrella y concluyen que hay un exoplaneta en órbita. Este método proporciona información sobre la masa y el periodo orbital del planeta que complementan la información proporcionada por el método del tránsito la medición de las variaciones del tiempo de tránsito o TTV se utiliza entonces para afinar las estimaciones de las masas de los exoplanetas ,cuando un planeta orbita solo, o lo suficientemente alejado de los demás planetas que lo rodean, orbita alrededor de su estrella, en una órbita periódica denominada órbita kepleriana. Los años de este planeta son fijos pero si la órbita se ve perturbada por la gravedad de otros exoplanetas esto deja de ser así, así es como el astrónomo Urbain Le Verrier pudo predecir la existencia de Neptuno así como su posición en nuestro sistema planetario, a partir únicamente de las irregularidades de la órbita de Urano. En el caso del sistema planetario Trappist 1 al estar todos los planetas muy próximos entre sí sus órbitas se ven perturbadas por los planetas vecinos por tanto los tránsitos no son periódicos, siempre hay un pequeño adelanto o un pequeño retraso de hasta unas decenas de minutos, estos retrasos y adelantos se denominan TTV transit timing variations su medición proporcionará a los astrónomos valiosa información sobre las características de las órbitas de los exoplanetas como el periodo orbital la excentricidad y la inclinación de las órbitas. Los siete exoplanetas de Trappist 1 son especiales empecemos hablando de su composición, todos son planetas rocosos no gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno, todos tienen una masa cercana a la de la Tierra un equipo de astrónomos de la Universidad de Lieja sondeó el interior de los planetas para establecer su densidad y descubrió que todos tienen aproximadamente la misma densidad, alrededor de un 8% menos denso que la Tierra, lo que demuestra que tienen composiciones bastante similares. Teóricamente podría haber tres tipos de composición el exoplaneta podría no tener núcleo con una superficie rocosa de hierro mezclado con otros elementos o podría tener una superficie rocosa y un núcleo de hierro proporcionalmente más pequeño que el de la Tierra, tercera posibilidad es probable que algunos de los planetas Trappist 1 tengan una superficie oceánica y un núcleo grande este es probablemente el caso de los planetas F, G y H los más alejados de la estrella de Trappist-1 se cree que los planetas de Trappist-1 están formados por materiales que se encuentran en la Tierra como hierro oxígeno silicio y magnesio su densidad inferior a la de la Tierra podría explicarse o bien por un menor porcentaje de hierro o por la presencia de agua en los planetas la primera hipótesis implica que no hay núcleo en estos planetas o que el núcleo no es muy masivo alternativamente el núcleo podría estar compuesto de óxido de hierro creado por la oxidación del hierro al reaccionar con el oxígeno, es decir óxido, según la segunda hipótesis los planetas de Trappist-1 serían más ricos en agua que la Tierra esta hipótesis afectaría sobre todo a los planetas exteriores F, G y H que podrían contener hasta un 5% de agua frente al 0,02 de la tierra para saber más sobre la composición de los planetas Trappist-1 y separar la verdad de la falsedad todavía hay que esperar a las observaciones de James Webb.
Los siete planetas están muy cerca de su estrella en comparación con nuestro sistema planetario es como si todos estuvieran situados en la órbita de Mercurio el planeta más cercano al Sol todos están alineados lo que facilita bastante su estudio con los dos métodos que hemos mencionado antes es muy probable que los siete planetas tengan una rotación sincrónica lo que significa que siempre mirarían a su estrella de la misma manera, en resumen los siete planetas pueden dividirse en tres grupos los tres primeros los más cercanos a Trappist-1A es decir los planetas B, C, y D tendrían atmósferas idénticas el agua líquida en la superficie es poco probable pero posible en regiones limitadas los tres exoplanetas siguientes Trappist-1E, F y G podrían tener un océano de agua líquida en la superficie con una atmósfera similar a la de la Tierra se cree que el séptimo exoplaneta es un planeta de hielo los exoplanetas Trappist-1 estarían muy irradiados con luz ultravioleta y rayos X extremos lo que podría causar problemas para mantener su atmósfera al provocar la fuga de hidrógeno y la fotodisociación del vapor de agua, dada la edad del sistema planetario el nivel de radiación podría haber causado la evaporación de una cantidad de agua equivalente al menos a un océano terrestre en estos siete planetas este fenómeno conocido como efecto invernadero desbocado habría durado entre 10 millones y varios cientos de millones de años en Trappist-1B. La cantidad podría ser incluso de 20 océanos terrestres por tanto tendría que haberse formado con mucha reservas de agua para poder mantener el efecto invernadero desbocado, además Trappist-1A es activo y podría provocar fuertes tormentas estelares durante las cuales la zona habitable estaría temporalmente más lejos del observado estas tormentas estelares también podrían modificar la atmósfera de estos exoplanetas, para responder a estas preguntas los astrónomos esperan estudiar la composición de la atmósfera de estos exoplanetas mediante espectroscopia. Sean Raymond del laboratorio de Astrofísica de Burdeos y su equipo publicaron un estudio en la revista National Astronomy concluyendo que la formación de los planetas Trappist-1 puede diez a veinte veces más rápida que la de los planetas telúricos del Sistema Solar.
Tres de los planetas de Trappist-1 podrían ser habitables Trappist-1D, E y posiblemente Trappist 1F recordemos que para ser habitable un planeta debe ser rocoso y no estar ni demasiado cerca de su estrella ni demasiado lejos para que el agua pueda estar presente en forma líquida no congelada ni evaporada Trappist-1C están demasiado cerca de la estrella estaría demasiado caliente y el agua solo estaría presente en forma de vapor Trappist-1D podría ser habitable pero como sin duda gira sincrónicamente con su estrella el lado constantemente expuesto a la estrella estaría demasiado caliente y el otro lado demasiado frío, sin embargo sería posible que la vida se desarrollara en la zona entre los dos lados claro y oscuro, además no tiene atmósfera de hidrógeno ni de helio lo que lo haría inhabitable porque no tendría más a suficientes para retener gases ligeros. Trappist-1D sigue siendo por tanto un candidato potencial para la aparición de vida con un índice de similitud con la tierra de 0,90 sobre uno Trappist-1E se encuentra perfectamente en el centro de la zona habitable de Trappist-1A y además tiene una superficie rocosa y sólida su índice de similitud con la tierra es de 0,85 a diferencia de Trappist-1F, G y H el agua podría permanecer en estado líquido SIN CONGELARSE por tanto este planeta podría albergar agua líquida en la que se habría desarrollado vidas submarina extraterrestre pero esto aún está por confirmar sin embargo como recibe un flujo estelar de solo el 60,4% del de la Tierra un tercio menos que nosotros pero aún más que Marte tendría que tener una atmósfera lo suficientemente densa como para retener el calor y transferirlo al lado oscuro del planeta.
El planeta F podría ser un planeta oceánico compuesto por un 20% de agua pero los estudios realizados hasta ahora sugieren que probablemente no sea habitable tampoco lo son los otros dos planetas exteriores Trappist-1G y H que serían sin duda planetas helados, a menos que bajo la capa de hielo exista agua líquida que permita la vida submarina discutiremos esta hipótesis más adelante, primero veamos como sería la vida extraterrestre en el sistema Trappist-1. Si el sistema estelar Trappist-1 alberga vida nos preguntaremos qué aspecto tendría todo lo que sabemos por el momento es que la vida sería muy diferente de la vida en la Tierra, ya hemos visto que todos los planetas giran de forma sincrónica de modo que siempre miran a su estrella de la misma manera los planetas habitables tendrían entonces un lado caliente y otro frío y la vida probablemente se desarrollaría entre ambos en otras palabras sería siempre de día nublado y siempre de noche en el otro para un habitante de un planeta Trappist-1 la vista sería grandiosa podría ver los otros seis planetas en el cielo ya que están muy cerca unos de otros dependiendo del planeta en el que te encuentres el planeta vecino podría parecer el doble de grande que la Luna llena vista desde la Tierra de este modo se pueden apreciar los detalles y la textura del planeta vecino al igual que ocurre con la Luna. Los habitantes de Trappist-1D, E o F también podrían ver su estrella que brillaría de color rosa salmón y no amarillo como el Sol desde la Tierra, para un visitante humano la iluminación de estos planetas parecería tenue y brillante porque Trappist-1A es una enana roja y no como nuestro Sol una enana amarilla, además la luz se emitiría en longitudes de onda infrarrojas y no en longitudes de onda visibles te imaginas lo brillante que sería el cielo de la tierra justo después de la puesta de Sol, sería más o menos igual que el brillo del cielo de los planetas de Trappist-1 todo el tiempo como la luz de la estrella Trappist-1 es infrarroja las plantas no serían de color verde brillante como en nuestro planeta sino más oscuras esto les permitiría absorber la mayor cantidad de luz posible también serían grandes y altas con muchas ramas para captar mejor la luz en efecto nuestras plantas terrestres son sensibles a la parte roja del espectro luminoso gracias a un fotorreceptor de luz roja fitocromo que se encuentra en las células vegetales pero es muy poco probable que las mismas plantas se encuentren en planetas situados a más de 40 años luz. Y como sería el paisaje de un exoplaneta a 40 años luz de nuestra tierra en trapistuve hice la atmósfera podría estar dominada por el hidrógeno los planetas se calentarían gracias a las mareas planetarias que mantendrían océanos de magma en el manto rocoso por tanto habría volcanes en la superficie de ambos planetas dado que los planetas Trappist-1 orbitan su estrella con bastante rapidez los años serían muy cortos entre 4,5 y 9,2 días según el planeta en el que te encuentres pero para complicar las cosas los años no serían tan regulares como los de nuestra tierra esto se debe a que los siete exoplanetas de Trappist-1 se atraen entre sí mientras orbitan alrededor de la estrella por lo que los tránsitos no son regulares así que sí la vida puede ser posible en estos planetas pero podría durar tanto como nuestra vida en la Tierra para sobrevivir la vida en Trappist-1 tendría que ser capaz de soportar las intensas llamaradas de radiación de Trappist-1A como vimos al principio de este viaje las enanas rojas no son tan estables como las amarillas provocan llamaradas magnéticas hasta 10.000 veces más fuertes que las tormentas geomagnéticas más potentes que la tierra haya visto jamás para que se desarrolle la vida, la atmósfera de los planetas Trappist-1 debe ser densa cuanto más fina sea la atmósfera más radiación ultravioleta llegará a la superficie del planeta y amenazará la vida si los planetas Trappist-1 no tienen una valiosa capa de ozono como nuestra tierra que les protegería de la radiación cabe imaginar varios escenarios imaginemos que la vida tuvo tiempo de desarrollarse entre dos erupciones habría tenido tiempo de convertirse en una civilización inteligente y de construir infraestructuras para protegerse de las explosiones de energía de Trappist-1A es posible que la vida en los planetas Trappist-1 tuviera que refugiarse bajo tierra para sobrevivir o que desarrollara estrategias para protegerse de la radiación ultravioleta en el caso de planetas como Trappist-1F que podrían ser planetas oceánicos la vida submarina podría desarrollarse en las profundidades protegida de la radiación ultravioleta algunos planetas del sistema Trappist-1 podrían ser planetas oceánicos según los investigadores este sería el caso de Trappist-1D y posiblemente de Trappist-1F si su atmósfera es lo suficientemente densa como para retener el calor en caso contrario se trataría de un planeta helado como los planetas G y H cómo serían estos océanos extraterrestres en los planetas del sistema Trappist-1 los investigadores están intentando desarrollar modelos para este tipo de planetas aunque no tenemos ninguno en nuestro sistema solar el océano de los planetas Trappist-1 sería denso y profundo se ha estimado por ejemplo que un océano en Trappist-1 F tendría 670 km de profundidad los modelos para comprender los mundos oceánicos difieren según el tamaño del planeta un objeto relativamente pequeño como la luna Encelado de Saturno podría tener un océano líquido cubierto por una capa de hielo mientras que un objeto más grande como un exoplaneta tendría una especie de sándwich de agua atrapada entre dos capas de hielo esto se debe a que la presión sería tan alta que convertiría el agua profunda en hielo incluso altas temperaturas los pequeños planetas oceánicos como Trappist-1D cuya masa equivale al 30% de la de la Tierra podrían tener océanos líquidos alimentados por la actividad hidrotermal el calentamiento radiogénico o el calentamiento por mareas estos planetas también podrían tener actividad crio volcánica al igual que las lunas heladas en celado y Europa los mundos oceánicos podrían estar habitados pero la presencia de una capa de hielo encima o de dos capas de hielo intercaladas alrededor de agua líquida solo permitiría al desarrollo de una vida submarina limitada de hecho estos océanos serían menos ricos en nutrientes como el fósforo esencial para la supervivencia de los organismos oceánicos productores de oxígeno en la Tierra sí la capa de hielo impediría que los océanos recibieran nutrientes del exterior por seguir con el ejemplo del fósforo en la tierra es arrastrado por el agua de lluvia que golpea las rocas y la tierra antes de acabar en el océano el fósforo es por ejemplo esencial para el desarrollo del plancton al estudiar estas cuestiones los astrónomos también han identificado el fenómeno de la panspermia te preguntas qué significa esta palabra la palabra procede del griego panspermia que significa mezcla de semillas la panspermia es la transferencia de vida de un planeta a otro como funciona la vida podría transferirse de un planeta Trappist-1 a otro a través del polvo espacial los asteroides o los cometas o mejor dicho a través de fragmentos de vida esto es bastante plausible si se tiene en cuenta que los planetas de Trappist-1 están separados por menos de 0,01 una unidades astronómicas los astrónomos han establecido que la probabilidad de panspermia interplanetaria en Trappist-1 es unas 10.000 veces superior a la probabilidad de panspermia de la tierra a Marte la teoría de la panspermia surgió primero como hipótesis de que la vida en la Tierra se debía a una contaminación extraterrestre al fin y al cabo la caída de asteroides trajo trozos de Marte a la Tierra según la teoría de la panspermia la vida podría adherirse a restos celestes como los asteroides y transportarse de un planeta a otro. Los investigadores han calculado que la probabilidad de que un trozo de desecho celeste procedente de un planeta Trappist-1 choque contra otro planeta del sistema planetario es de uno entre 20 crees que esta teoría es un poco descabellada pues hay muchos estudios científicos que la apoyan los estudios demuestran que algunas formas de vida son extremadamente resistentes y podrían adaptarse muy bien a las condiciones de los viajes interplanetarios además el tiempo de viaje entre un planeta Trappist-1 y su vecino sigue siendo bastante corto lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de estas formas de vida extremadamente resistentes cabe incluso imaginar que la vida podría viajar a varios planetas Trappist-1. Los científicos están entusiasmados con esta hipótesis pero mantienen la cautela afirman que son las formas de vida y no los extraterrestres de una civilización avanzada las que viajan de un planeta a otro desde luego los extraterrestres no tendrían la fuerza suficiente para aferrarse a un asteroide y viajar hasta el siguiente planeta estamos hablando de formas de vida bacterianas ultra resistentes si una forma de vida así aterriza en otro planeta todo el proceso de desarrollo hacia una civilización avanzada vuelve a empezar desde cero, además no todas las bacterias podrían sobrevivir a un viaje así, como cabría esperar después de todo lo que hemos visto en Trappist-1A y sus violentas erupciones. las formas de vida que viajarían de un planeta a otro tendrían que ser lo bastante resistentes como para sobrevivir al calor extremo ,a la presión del impacto que las arrojaría al espacio y después a los potentísimos rayos ultravioleta emitidos por la estrella.
Y aún hay más aún tendrían que sobrevivir a las temperaturas bajo cero y al impacto de caer en otro planeta, en otras palabras, pocas formas de vida son elegibles para el gran viaje de la panspermia si eres escéptico como algunos científicos veamos algunos ejemplos el tardígrado es un animal extremadamente resistente que fue enviado a la Luna a través de una sonda espacial en 2019 y aún sobrevive este animal de 0,1 a un milímetro de longitud puede soportar temperaturas de entre -272°c y más 150 pero eso no es todo también es 1.100 veces más resistente que nosotros a los rayos X y puede soportar presiones 4 veces superiores a las que se encuentran en las profundidades del océano. También sobrevive a la deshidratación y a la falta de oxígeno y una gran ventaja no necesita pareja para reproducirse, para resistir a todo esto este pequeño animal de ocho patas entra en un estado de criptobiosis en el que está como muerto pero muy vivo, su proceso metabólico se reduce al 0,01% de lo normal, décadas después solo necesitará rehidratarse para despertar, pero el tardígrado no es la única forma de vida extremadamente resistente se han encontrado bacterias que sobreviven en el Mar Muerto, en la Antártida, en reactores nucleares e incluso fuera de la Estación Espacial Internacional en órbita terrestre, así pues existen bacterias vivas que pueden sobrevivir en el espacio en entornos hostiles o en un mundo expuesto a la radiación. Los científicos planean explorar más a fondo los planetas del sistema Trappist-1 para encontrar la respuesta a todas estas preguntas.
El telescopio James Webb lanzado en diciembre de 2021 completará el trabajo iniciado por el telescopio Spitzer de la NASA, ya retirado, fue Spitzer quien confirmó el descubrimiento de los primeros planetas trapenses y descubrió los otros cuatro planetas, también fue Spitzer quien calculó la masa y el radio de cada uno de los siete planetas con el fin de calcular su densidad y establecer que todos ellos estaban bastante cerca de la Tierra posteriormente el telescopio Hubble analizó la composición atmosférica de estos planetas. Estableciendo que no contenían hidrógeno y helio como los gigantes gaseosos esta información fue luego contrastada por numerosos estudios para establecer el perfil de estos planetas que pudo descubrir en este viaje al sistema estelar Trappist-1. Entonces puede el telescopio James Webb decirnos más cosas sobre estos misteriosos planetas rocosos, el telescopio lleva un instrumento llamado NIRSpec, un espectrógrafo que puede ver en el infrarrojo cercano, para que conste fue Airbus quien construyó este instrumento. NIRSpec es el primer instrumento jamás enviado al espacio, que tiene la capacidad de obtener simultáneamente los espectros de más de 100 objetos, desde estrellas hasta galaxias, este valioso instrumento fue diseñado para estudiar y observar el final de la Edad Oscura del universo. ¿Qué es la Edad Oscura del universo? Se denomina así, al periodo en el que 380.000 años después del Big Bang el universo alcanzó los 3000 grados centígrados. La consecuencia directa de este cambio fue el encuentro de núcleos y electrones que más tarde se combinarían para crear los primeros átomos de hidrógeno y helio es entonces cuando se dice que la radiación se desacopló de la materia la radiación de los fotones ya no podía ser absorbida por el universo por lo que este se volvió transparente a la luz esto se conoce como radiación fósil y todavía es visible hoy en día durante la Edad Oscura del universo la radiación fósil era la única fuente de luz pues la formación de las primeras estrellas la que puso fin a la Edad Oscura del universo junto con la formación de los primeros elementos de hidrógeno y helio. este período crucial en la vida del universo reviste un interés especial para los científicos a la hora de comprender su formación el instrumento NIRSpec del James Webb debería permitirnos comprender mejor el ensamblaje de las primeras galaxias y el nacimiento de las estrellas para entender mejor esta época lejana pero es también gracias al instrumento NIRSpec que el James Webb puede identificar las firmas de moléculas como el metano, el dióxido de carbono y el oxígeno que dan pistas valiosas sobre la composición de la atmósfera de un exoplaneta y la existencia o no de vida de hecho el James Webb ha comenzado a observar los planetas de Trappist-1. Pero los científicos aún tienen que analizar y estudiar los datos proporcionados por el telescopio no obstante en una conferencia celebrada el pasado mes de diciembre en la sede del JWST en Baltimore se debatieron estos resultados así que ya se sabe que Trappist-1 B, C y G no tienen una atmósfera rica en hidrógeno James Webb llevará a cabo nuevas misiones de exploración para seguir analizando este fascinante sistema estelar los científicos aún están aprendiendo ajustar mejor los instrumentos del telescopio a los datos que se van a recoger y no cabe duda de que serán necesarias más observaciones para conocer mejor este sistema planetario y la buena noticia es que se espera que James Webb permanezca en la estación durante más de 10 años así que hay tiempo de sobra para averiguar más. Hemos llegado al final de nuestro viaje para explorar uno de los sistemas planetarios más fascinantes descubiertos hasta la fecha trappist-1 similar a nuestro sistema solar en muchos aspectos Trappist-1 alberga casi tantos planetas como nuestro sistema solar pero quizá los astrónomos aún no lo hayan descubierto todo aún quedan muchas zonas grises en este fascinante sistema estelar qué planetas son realmente habitables cuáles son planetas oceánicos y cuáles planetas rocosos con superficies sólidas como nuestra tierra hay vida en el sistema planetario Trappist-1 y en caso afirmativo es posible que se haya propagado de un planeta a otro según la teoría de la panspermia los astrónomos buscan activamente respuestas a estas preguntas qué bien podrían ser contestadas por los nuevos y potentes telescopios James Webb y ELT si no encontramos una civilización extraterrestre avanzada como la nuestra quizá encontremos respuestas al gran misterio del universo y su creación