Salgan a ver:
(24 Octubre, 2024) Una vez que nuestro planeta pasó por su Equinoxio de Septiembre, y el Sol, visto desde la Tierra pasó al hemisferio sur del cielo; a medida que la Tierra avanza hacia el Solsticio de Diciembre, los días comenzarán a alargarse y las noches a acortarse para el hemisferio sur, en el hemisferio norte pasará lo contrario.
Salgan a ver:
Imagen: El planeta Venus es visible al atardecer, por sobre el horizonte del Oeste, como lucero de la tarde.
(24 Octubre, 2024) El impresionante lucero que se ve en el cielo del Oeste al atardecer es es el planeta Venus, visible como un deslumbrante lucero de magnitud -3,97. El 24 del mes se encontraba a 182.452.000 de kilómetros de la Tierra (10 segundos luz).
Más abajo está la estrella Spica, una estrella doble ubicada a 249,74 años luz. (1 UA= 150.000.000 km = 8,33 minutos luz).
Imagen: Así se ve al planeta Venus con un telescopio que permita amplificar unas 20 veces. Actualmente viene saliendo detrás del Sol y se acerca a la Tierra.
El planeta Saturno, el de los anillos, está sobre nosotros desde el comienzo de la noche. Se encuentra estacionario frente a la constelación de Acuario a nos 8,97 UA (1.341.895 km) de distancia. A las 21 horas, se encuentra unos 65° sobre el horizonte del Oeste.
Imagen: Así estarán Saturno y sus satélites el 24 de Octubre 2024, según el programa Stellarium.
Saturno está en una posición favorable para disfrutar del espectáculo de sus anillos y satélites, para lo que basta un telescopio pequeño.
(24 Octubre, 2024) Los planetas exteriores: Saturno, Júpiter y, Marte, se encuentran formando una larga hilera en el cielo de la noche, que comienza a ser visible apenas oscurece por sobre el horizonte del Este. Primero aparece Saturno frente a la constelación de Acuario, luego a la medianoche aparece Júpiter en Tauro, y a las 03:00 aparece Marte entre Géminis y Cáncer. Los planetas se mueven de Oeste a Este alrededor del Sol. Ni Urano ni Neptuno son visibles a simple vista.
Imagen: Hilera de planetas al amanecer por sobre el horizonte del Este: Júpiter y Marte.
SAQUE SUS BINOCULARES:
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.
Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.
Al quedar en la Vía Láctea, las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
OTROS OBJETOS PARA SUS BINOCULARES
Alfa Centauro: Se trata nada menos que de la estrella más cercana al Sistema Solar (a 4,3 años luz de distancia) y la podemos identificar debido a que es una de la dos más brillante del cielo, junto a Canopus y a que muy cerca de ella se encuentra otra estrella, Hadar, un poco menos brillante. Esta pareja de estrellas queda en esta época al Oriente de la Cruz del Sur y están en el cielo desde el comienzo de la noche.
Con los binoculares podrá comprobar que Alfa Cen es en realidad un sistema estelar múltiple, con una compañera cercana menos brillante, llamada Alfa Cen B, que no alcanzamos a distinguir a simple vista.
La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Virgo, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. Esto ocurre para los que nacen entre el 16 de Septiembre hasta el 30 de Octubre.
El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra a su alrededor; debe considerarse que el Sol está fijo en el cielo ya que su movimiento alrededor del centro de la Galaxia es imperceptible.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
Viajamos bajo Piscis hasta el 15 y bajo Aries el resto del mes. Tras estas estrellas se abre el vacío intergaláctico.
1: (1958) Aniversario de la NASA.
2: Luna Nueva en Virgo. ECLIPSE ANULAR DE SOL, visible en Aysén y la Isla Rapa Nui. Desde el resto de Chile y Sudamérica veremos un ECLIPSE PARCIAL DE SOL, entre las 14:40 hasta el atardecer. En el centro de Chile el oscurecimiento llegerá al 37%. NUNCA OBSERVE EL SOL DIRECTAMENTE SIN PROTECCIÓN.
3: (1942) Aniversario lanzamiento del primer cohete que alcanzó hasta el espacio, fue un V2 de Alemania.
4:
- 1957: Sepa más del Sputnik I y escuche su transmisión de telemetría en este sitio de NASA.Aniversario del lanzamiento del Sputnik I. La Unión Soviética sorprende al mundo al lanzar el primer satélite de la historia, el Sputnik I. Del tamaño de una pelota de basketball, pesaba 90 kilos y le tomó unos 98 minutos en orbitar la Tierra en una trayectoria elíptica.
El Sputnik I
- 1959: Aniversario del lanzamiento de la sonda Luna 3 por la Unión Soviética, que envió las pimeras fotografías del lado oculto de la Luna mediante un "fototelégrafo".
5:
Desde las 18:30 horas, Venus por sobre el horizonte del Oeste. Espectacular conjunción de la Luna en creciente con el Lucero de la Tarde, frente a la constelación de Virgo.
52 Aniversario del Observatorio Europeo Austral - ESO (1962).
6 al 10: Lluvia de meteoros Dracónidas, cuyo punto radiante está en el hemisferio norte, cerca del Little Dipper. La Tierra pasa por restos dejados a su paso por el cometa Giacobini-Zinner, un cometa periódico que completa su órbita cada 6,62 años. Culmina el 8 de octubre.
7:
12: La flotilla de Cristobal Colón (1492), viajando en frágiles barcos en dirección al Oeste, descubre para España y Europa el continente de América, llamado Nuevo Mundo en sus primeros tiempos. Se inicia la conquista e inmigración masiva de europeos a estas tierras, demostrando de paso que la Tierra es esférica.
13 - 14: Conjunción de la Luna casi llena con el planeta Saturno, frente a la constelación de Acuario.
17: Luna Llena en Piscis.
21:
Conjunción de la Luna menguante con el planeta Júpiter, frente a la constelación de Tauro.
Lluvia de Meteoros Oriónidas*.
23 y 24: Conjunción de la Luna menguante con el planeta Marte, frente a la constelación de Géminis.
31: Noche de "Halloween", que significa algo así como "víspera del día de todos los muertos", en inglés: All Hallows Eve.
Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte.
Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdérselo.
Abreviaciones:
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
Lo que no hay que perderse en la Red:
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Busque estas constelaciones y encuentre los objetos de campo profundo que enumeramos, alínie bien su telescopio, digite el código en su control GOTO y obsérvelos.
CAPRICORNIO
Messier 30.
Galaxia espiral NGC 6907.
ESCORPIÓN
Cúmulo NGC 6383.
MICROSCOPIO
Galaxias débiles NGC 6925 y NGC 6923.
INDUS
Galaxia espiral NGC 7090.
Galaxia lenticular NGC 7049.
Lo que no hay que perderse en la Red:
EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Al comienzo de la noche aun podemos ver la hermosa constelación del Escorpión, una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, reclinada sobre el horizonte del Oeste. Parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses, que con algunas modificaciones nos rige hasta hoy. Sagitario queda ahora sobre Escorpión, ambas están en parte más rica en nebulosas y cúmulos estelares de la Vía Láctea, mucho más atrás de las estrellas que forman Escorpión y Sagitario, a unos 50.000 años luz de nosotros, se encuentra el Núcleo de nuestra Galaxia.
Durante Octubre y la mitad de Noviembre, pasamos bajo el vacío intergaláctico, que es esa profunda oscuridad que vemos cuando miramos hacia arriba durante las primeras horas de la noche, detrás de las pocas y débiles estrellas que vemos sobre nosotros, todas pertenecientes a nuestra Galaxia.
Las noches sin luna en estas condiciones son las más oscuras del año, situación ideal para observar los siguientes objetos del espacio profundo:
- Nebulosa planetaria de la Hélice (NGC 7293) en Acuario a 690 años luz de la Tierra.
- Galaxia M 77 en Cetus, cerca de la estrella Delta Cetus, con magnitud 9 está a unos 50 millones de años luz de distancia de nosotros.
- Galaxia espiral barrada NGC 1097A a unos 45 millones de años luz de distancia en la constelación de Fornax. Aquí se han observado las supernovas SN 1992bd, SN 1999eu, y SN 2003B.
- Galaxia espiral M 74 (NGC 628) a 22,5 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. Tiene magnitud 10.
GALAXIAS DEL GRUPO LOCAL EN ESCULTOR
- Galaxia espiral NGC 55, que vemos de perfil con magnitud 9. Está a 6 millones de años luz de distancia en la constelación del Escultor.
- Galaxia espiral NGC 253, que también vemos de perfil. Tiene magnitud 8 y está a 11,4 millones de años luz de distancia en la constelación del Escultor. Tiene 0,5 grados de extensión y se ve muy bien con binoculares grandes, unos 5 grados al norte de la débil estrella Alfa Sculptoris.
Imagen: Galaxia espiral barrada NGC 7793. Crédito: NASA/GALEX.
- Galaxia espiral barrada NGC 7793 descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Escultor. Está a 12,7 millones de años luz de nosotros, una de las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es muy brillante, tiene una magnitud aparente de 10 y ocupa 27,5' en el cielo, un poco menos que el tamaño de la Luna llena.
Aunque Octubre es el décimo mes del calendario juliano en uso actualmente, su nombre recuerda el octavo lugar que tenía en el antiguo calendario romano, antes que fueran agregados los meses de Enero y Febrero, y cambiado el comienzo del año desde Marzo a Enero. En sus orígenes llevaba el nombre de "Octobris", por octavo. Tiene 31 días.
En este més la primavera está en su máximo esplendor en el hemisferio sur y es el mes de las flores, mientras que en el norte están en otoño y la tierra se prepara para el invierno haciendo que muchos árboles se desnuden de sus hojas.
Pues si nació entre el 1 y el 30 su signo debiera ser Virgo y no Libra o Escorpión como le han dicho, ya que el Sol pasaba frente a esa constelación cuando Ud. nació; si nació el último día de Octubre, Ud es un auténtico Libra.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
HALLOWEEN Y LA LLEGADA DEL INVIERNO EN EL HEMISFERIO NORTE
Inglés: October / Alemán: Oktober / Francés: Octobre / Portugués: Outubro / Polaco: Pazdziernik (corteza)
Historia del año juliano actual.
Los observadores ubicados en latitudes medias del hemisferio pueden encontrar el radiante de la lluvia de meteoros Oriónidas, en los cielos del este a las 2 a.m., hora local, del 21 de octubre.
Los Oriónidas -- llamados así debido a que parecen salir de un punto (llamado radiante) ubicado en la constelación de Orión -- alcanzarán su máximo en la madrugada del 21 de octubre. Los observadores del cielo ubicados al norte del ecuador, si tienen cielos despejados, podrían llegar a detectar entre 15 a 20 meteoros cada hora, antes del amanecer. Los observadores ubicados al sur del ecuador verán entre 10 y 15 por hora.
Es fácil encontrar el radiante de los Oriónidas. Está cerca del hombro de Orión, el cazador, aproximadamente al centro del llamativo triángulo formado por Sirio -- la estrella más brillante del cielo -- y los planetas gigantes Júpiter y Saturno. (Estrellas y planetas que, vistos desde latitudes medias del hemisferio sur, se ven en el cielo del este pasada la medianoche.)
La Tierra se encuentra transitando a través de un chorro de partículas dejados a su paso por el Cometa Halley, en sus diversas visitas al interior del sistema solar. Estos son el origen de las estrellas fugaces, o meteoros que vemos en estos días.
Imagen: La nave Giotto de la Agencia Espacial Europea captó este close-up del núcleo del cometa Halley. Los chorros brillantes están expulsando material que tal vez algún día llegue a la Tierra como meteoros Oriónidas o Eta Aquáridas. Imagen tomada por la sonda europea Giotto al acercarse a 596 km al cometa en marzo de 1986 y reveló por primera vez el aspecto del núcleo de un cometa. [más información]
El Cometa Halley pierde hasta 6 metros de espesor en cada pasada por el interior del sistema solar, al gasificarse (sublimarse) sus hielos. En el proceso son arrancados granos de arena y roca del cometa, que quedan regados a lo largo de su trayectoria. Estos son los meteoriodes que producen las lluvias Oriónidas (Octubre) y Eta Acuáridas (Mayo).
Donald K. Yeomans y Tao Kiang, que examinaron la órbita del Cometa Halley hasta 1404 a.C. afirmaron que los meteoriodes que producen las lluvias Oriónidas y Eta Acuáridas, se encuentran en órbitas donde pasó el cometa en alguna de sus vueltas anteriores. Perturbaciones posteriores han moldeado el chorro de partículas hasta darle una forma de tubo, con numerosos cinturones de partículas en órbitas más estables, donde los de restos son más numerosos. Estos cinturones se consideran la explicación de las variaciones que experimentan ambas lluvias de meteoros de un año a otro. La cantidad de meteoros visibles depende si la Tierra cruza algunos de estos cinturones y del lugar donde lo cruza.
Al comienzo de la noche vemos el sector del Núcleo, y los Brazos de Carina y Sagitario, que se enroscan a su alrededor, recostados sobre el horizonte del Oeste. Mientras que el otro sector de esta enorme galaxia espiral con forma de disco a la que pertenecemos, el Brazo de Perseo, aparece sobre el horizonte del Este pasada la medianoche. Esto significa que cuando miramos directamente hacia arriba, desde al cominzo de la noche y hasta casi las 03:00 de la madrugada, estamos mirando el enorme vacío intergaláctico, de el nos separan las pocas y débiles estrellas que nos rodean.
El Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Galaxia (con mayúscula cuando nos referimos a la Vía Láctea) se ve recostado sobre el horizonte del Oeste. Para encontrarnos con la Vía Láctea y su rica colección de estrellas y nebulosas, debemos esperar hasta las 24:00 aproximadamente, cuando comienza a aparecer sobre el horizonte del Este, el otro lado de la Galaxia, el Brazo de Perseo, con sus espectaculares constelaciones de Tauro y Orión. En algunos lugares de Chile es necesario esperar al menos una hora más, debido que la Cordillera de los Andes oculta el horizonte verdadero.
LA ECLIPTICA: En esta época del año, durante el día, la Eclíptica - la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo - comienza a separarse del Ecuador Celeste y a desplazarse hacia el Sur, con lo que los días se van haciendo más largos en el hemisferio sur de la Tierra mientras se acortan en el hemisferio norte.
Por el contrario, durante la noche la Eclíptica se desplaza hacia el norte, con lo que las noches se hacen más cortas, en el sur.