Lengua castellana

1. Lengua de Castilla, lengua española

[...] Él fue el primero de los reyes de España, que mandó que las cartas de ventas y contratos, y instrumentos, todos se celebrasen en lengua Española, con deseo que aquella lengua, que era grosera, se puliese y enriqueciese. [...]


Fuente. Mariana, Juan de (1601). Historia general de España, p. 908. BDH. Texto digital en BVMC

2. Don Juan Manuel sobre el Rey Sabio: acrecentar el saber y que los de sus reinos fueran sabios. Las traducciones.

ENTRE muchos complimientos et buenas cosas que Dios puso en el rey Don Alfonso, fijo del Sancto et bien aventurado rey Don Ferrando, puso en él su talante de acrescentar el saber cuanto pudo, et fizo por ello mucho: así que non se falla que del rey Tolomeo acá ningun rey nin otro homme tanto ficiese por ello commo él. Et tanto cobdició que los de los sus regnos fuesen muy sabidores, que fizo trasladar en este lenguaje de Castiella todas las sciencias, tambien de teología, commo la lógica et todas las siete artes liberales, commo toda la arte que dicen mecánica. Otrosí, fizo trasladar toda la secta de los moros, porque paresciese por ella los errores en que Mahomad, el su falso Profeta, les puso, et en que ellos están hoy en dia. Otrosí, fizo trasladar toda ley de los judíos, et aun el su Talmud, et otra sciencia que hán los judíos muy escondida á que llaman cábala.

Juan Manuel, prólogo al Libro de la caza, siglo XIV, en Libros de cetrería (1879, pp. 3-4). Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

3. Leyes en romance

Monarca esencialmente español, quiso asociar la nación á su obra empleando en sus escritos no poéticos el romance, inteligible á todos, para completar su ideal de uniformidad: un pueblo, regido por un mismo derecho, hablando un mismo idioma y cumpliendo un destino bajo la dirección de un solo Rey.

En las Cortes de Sevilla de 1260, las más memorables de España, porque en ellas nació oficialmente la lengua que hablamos, se ordenó que todos los instrumentos y escrituras públicas se redactaran en romance, elevando á derecho lo que era indocta é incipiente costumbre.

El romance se constituye en las obras de D. Alfonso el Sabio y en su reinado comienza el dialecto castellano á transformarse en idioma.


Fuente:  Alfonso X, políglota : discurso pronunciado en la solemne conmemoración del VII centenario del Rey Sabio, el 12 de diciembre de 1921 / por D. Mario Méndez Bejarano (1922).

4. El uso del castellano en el siglo XIII

«En el siglo XIII, las variedades idiomáticas del continuum dialectal del norte peninsular (gallego-portugués y astur–leonés en el reino de León, las múltiples modalidades castellanas, el navarro-aragonés, el aragonés, el catalán y el mismo vascuence) se desarrollarán desigualmente tras la unificación definitiva de Castilla y León en 1230 bajo el rey Fernando III, unión que benefició la elección de la modalidad utilizada por la Cancillería castellana, vinculada a la curia arzobispal de Toledo, frente a la Cancillería leonesa, dependiente del arzobispo de Santiago de Compostela, y que ya en el periodo inmediato anterior a la unificación de los dos reinos había puesto en romance algunos documentos cancillerescos (un 7,2% de los originales hoy conservados). La inexistencia de una práctica escrituraria refrendada por la autoridad regia de las variedades habladas en el otro reino obró en esta misma dirección pues la ausencia de documentos en contextos oficiales, no así en el ámbito privado, perjudicó a su vez  la posible estandarización del leonés.

»En 1252, fecha del ascenso al trono de Alfonso X, la balanza se ha inclinado definitivamente hacia el romance castellano. En torno a un 60% de la documentación generada por la Cancillería, especialmente en aquellos documentos relacionados con deslindes de términos, concesiones de fueros, pesquisas judiciales y un largo etcétera al que sin duda no es ajeno el proceso de repoblación abierto con la conquista de Andalucía, aparecen escritos en esa lengua. Al éxito de su  representación gráfica contribuyeron los esfuerzos que desde tiempo atrás se llevaban a cabo para fijarla en centros monásticos y diócesis castellanas, el sometimiento de la iglesia y la nobleza leonesa al rey castellano y a la pujante economía del reino, a que el castellano fuera la lengua preferida para las prácticas jurídico administrativas del señorío castellano leonés, pues era en definitiva el reino castellano el que contaba con más peso demográfico, mayor importancia territorial y presentaba una economía más pujante.»


Fuentes: 

5. Influencia del scriptorium alfonsino

Brunetto Latini se arrodilla ante el rey Alonso, en una miniatura que acompaña una de sus obras.

Brunetto Latini visitó la corte alfonsina de Sevilla en una misión diplomática: lo que aprendió allí le sirvió para extender por Europa la influencia de Aristóteles, que para el rey Alfonso era el Sabio por antonomasia, y cuyas ideas se conocían por traducciones de obras árabes, y reflejaban la nueva confianza en la razón y en la naturaleza. Tras un exilio por Francia donde escribió varias obras con influencia alfonsina ─como el Tesoro─, Brunetto volvió a Florencia donde fue Canciller y también maestro de Dante, quien también escogió la lengua vulgar italiana para la Divina Comedia. Uno de los códices originales de las Cantigas de Santa María está hoy en Florencia.

Fuente: Salvador Martínez, M (2017). Alfonso X, Brunetto Latini y la historia de las primeras treducciones de la Ética aristotélica.

6. El debate (siempre actual) sobre el castellano, el latín y las lenguas internacionales

El Rey Sabio fomentó la lengua romance castellana en una época en que el latín era la lengua escrita internacional. Dos siglos después el debate sobre ello seguía abierto, como confirma el historiador Mariana en 1601. Durante los Siglos de Oro muchos españoles escribían en latín para el mercado europeo. Cervantes parodia el abuso de latines. La Unión Europea tiene numerosas lenguas oficiales en la actualidad y entre ellas el inglés, que sustituyó al francés como principal lengua internacional en el siglo XX. Pero el Reino Unido abandonó la Unión Europea el 1 de enero de 2021.

«Él fue el primero de los reyes de España, que mandó que las cartas de ventas y contratos, e instrumentos, todos se celebrasen en lengua Española, con deseo que aquella lengua, que era grosera, se puliese y enriqueciese. Con el mismo intento [objetivo] hizo que los sagrados libros de la Biblia se tradujesen en lengua Castellana. Así, desde aquel tiempo se dejó de usar la lengua Latina en las provisiones y privilegios [documentos] reales, y en los públicos instrumentos, como antes de solía usar, ocasión de una profunda ignorancia de letras, que se apoderó de nuestra gente, así bien [tanto] eclesiásticos como seglares

Fuente. Mariana, Juan de (1601). Historia general de España, p. 908-9. BDH.

«A partir de la década de 1540 se produjo un cambio importante: la mayoría de los libros españoles de aquella época se publicaron fuera de España. Lo que desencadenó la internacionalización del libro español fue la corte de Carlos V, que estaba en constante movimiento y las controversias sobre la Reforma llevaron a los escritores españoles al mercado del libro europeo. Escribían, desde luego, en latín, la única lengua internacional. 

[...] Mucho después de la Pragmática de 1558, los escritores españoles siguieron publicando, a lo largo de todo el siglo, tanto dentro como fuera del país: era una libertad de la cual, curiosamente, no disfrutaba ningún otro país europeo.»


Fuente: Kamen, Henry (2020). La invención de España. Leyendas e ilusiones que han construido la realidad española. Cap. 6.

«En lo de citar en las márgenes los libros y autores de donde sacáredes las sentencias y dichos que pusiéredes en vuestra historia, no hay más sino hacer de manera que venga a pelo algunas sentencias o latines que vos sepáis de memoria, o a lo menos que os cuesten poco trabajo el buscalle

Fuente: Cervantes, Miguel de (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Prólogo, fol. VIv. BVMC (2001), ed. Sevilla Arrollo..

7. La UE tiene 24 lenguas oficiales

Búlgaro

Croata

Checo

Danés

Neerlandés

Inglés

Estonio

Finés

Francés

Alemán

Griego

Húngaro

Irlandés

Italiano

Letón

Lituano

Maltés

Polaco

Portugués

Rumano

Eslovaco

Esloveno

Español

Sueco

Actualmente, el latín es el idioma oficial de la Iglesia Católica. 

El Estado de la Ciudad del Vaticano no tiene lengua oficial.

Fuente: Wikipedia

8. El español se creó por castellanización, pero también por portuguesización, leonesización, navarrización, aragonesización o catalanización.

La visión tradicional atribuye al castellano la creación del español, pero hoy se reconoce que el proceso es mucho más complejo, con intercambios constantes entre los dialectos romances. Esta tesis ha sido defendida por la académica Inés Fernández-Ordóñez.

Fuente: Fernández-Ordóñez, Inés (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. RAE. Vídeo en YouTube (El texto citado entre 52:17 y 54:17 min). 

«Un relato cabal de la evolución de nuestra lengua debe abordarse, al menos, en un contexto peninsular, si no es románico o, incluso, europeo.

[...]  La denominación que se generalizó para nuestra lengua desde el siglo XIII, cuando Alfonso X proclamó escribir en lenguaje de Castilla o romance castellano, no nos debe llevar a engaño. Desde un punto de vista político, bien podemos llamar castellano a todas las variedades incluidas bajo esa jurisdicción. Desde el punto de vista lingüístico, ciertamente no, pues variedades muy similares a algunas de las utilizadas en Castilla se hablaban entonces en territorios jurisdiccionalmente leoneses, navarros o aragoneses.

»Y ya el castellano escrito en la corte de Alfonso X exhibe plenamente la gran escisión dialectal de la que he hablado, con textos y documentos de carácter occidental y otros de sesgo oriental. Muchas de las innovaciones lingüísticas que transformaron el español antiguo en el moderno no vieron la luz en Castilla. En el espacio de convivencia peninsular las soluciones son, con más frecuencia que menos, compartidas, por lo que hay que manejar con cuidado el término castellanización. Dependiendo del ejemplo que elijamos la evolución bien podría tildarse de portuguesización, leonesización, navarrización, aragonesización o catalanización.»

Fuente: Fernández-Ordóñez, Inés (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso de ingreso en la Real Academia Española, p. 59. 

              ☞

Aportaciones de clases y alumnos