Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.
Por ello su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 134.
En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son: Tecnología, Educación Física y Educación Socioemocional/Tutoría.
Ibidem. Pág. 136.
SEP. 2023. Presentación general del Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la séptima sesión de CTE.
En este video revisado en la séptima sesión de CTE del 26 de mayo de 2023, el docente Arturo Armando Alba Rodríguez, Maestro en Educación Superior y diseñador del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica las características generales que distinguen este campo.
Este campo está orientado a que a que niñas, niños y adolescentes, de manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactiuar en diversos contextos sociales y naturales.
Construyan la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo en su relación con la igualdad de género.
Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidad y afecto.
Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.
Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos.
Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una responsabilidad de individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas.
Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en su apreciación de la diversidad de identidades para que reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 135-136.
El sostenimiento afectivo es el conjunto de acciones y experiencias de cuidado afectivo, físico y mental que madres, padres y cuidadores proveen a las niñas y niños para su bienestar y desarrollo integral. Cuando hablamos de niñas y niños de 0 a 3 años, debemos tener en cuenta que el sostenimiento afectivo es la base de la construcción de la personalidad y de la integración psíquica; la ausencia de cuidados amorosos pertinentes, generosos y personalizados trae consigo dificultades de diversa índole en el desarrollo.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 1. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 140.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 1. Educación Inicial. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la séptima sesión de CTE.
En este video revisado en la séptima sesión de CTE del 26 de mayo de 2023, la docente Amanda Angélica Rodríguez Sastré, especialista en Educación Especial y diseñadora del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 1: Educación Inicial.
Los contenidos de este campo contribuyen a la formación integral de niñas y niños, y de manera progresiva, a la construcción de su identidad personal, étnica, cultural, lingüística y de género; la cual está íntimamente ligada con el conocimiento que tienen de sí a partir de explorar y reconocer sus posibilidades cognitivas, emocionales, motrices y sensoriales, establecer relaciones con los demás, así como el entorno natural y social; identificar y respetar las diferencias, además de integrase y participar en la comunidad.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 55.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 2. Educación Preescolar. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la séptima sesión de CTE.
En este video revisado en la séptima sesión de CTE del 26 de mayo de 2023, la docente Claudia Patricia Silva Reyes, Maestra de Educación Preescolar y diseñadora del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 2: Educación Preescolar.
El campo De lo Humano y lo Comunitario fue pensado como una oportunidad para que niñas y niños puedan reconocerse como parte de una comunidad, entendida como un colectivo que comparte una historia, valores y prácticas socioculturales y para que, mediante la participación guiada, se conviertan paulatinamente en miembros activos capaces de interpretar situaciones problemáticas en el contexto y contribuir en su solución.
En la Fase 3 del plan de estudio para la educación básica, se considera a la comunidad como el lugar donde las niñas y los niños viven, donde se encuentra la escuela y en donde se toma en cuenta la diversidad de estilos culturales, situaciones y lenguas que pueden estar presentes en las escuelas, tanto rurales como urbanas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 49.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 3. Educación Primaria (primer y segundo grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la séptima sesión de CTE.
En este video revisado en la séptima sesión de CTE del 26 de mayo de 2023, el docente Arturo Armando Alva Rodríguez, Maestro de Educación Superior y diseñador del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 3: Educación Primaria (primer y segundo grados).
Durante el tercero y cuarto grado, las niñas y niños presentan avances en el desarrollo cognitivo, socioemocional, físico y cultural, que les permitan actuar con mayor independencia y conocimiento de la realidad, así como mostrar más facilidad para la convivencia y el reconocimiento hacia los demás; por lo tanto, los contenidos y el tratamiento didáctico se presentan con mayor complejidad y amplitud para esta fase.
La socialización es muy importante en esta etapa, por lo que las interacciones entre pares y la convivencia dan oportunidades a los NN de desarrollar un juicio crítico basado en el pensamiento lógico para expresar soluciones ante los conflictos tanto para fortalecer su proyecto de vida como para mejorar sus capacidades de corresponsabilidad en las prácticas socioculturales de su contexto, como el lugar donde ocurren los procesos educativos.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 57.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 4. Educación Primaria (tercer y cuarto grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la séptima sesión de CTE.
En este video revisado en la séptima sesión de CTE del 26 de mayo de 2023, la docente Leslie Aline Cuesta Alemán, Maestra de Educación Superior y diseñadora del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 4: Educación Primaria (tercer y cuarto grados).
Esta fase se caracteriza por una serie de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimentan niñas y niños (NN), los cuales dan pauta a una reconfiguración de sus formar se ser y actuar; la convivencia con sus pares y las personas que les rodean cobra mayor relevancia e incide en su autoestima, identidad y sentido de pertenencia, lo que se refleja en un periodo de equilibrio en las interacciones que tienen.
En el quinto y sexto grados se profundiza el abordaje de una serie de contenidos orientados a que NN fortalezcan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que han estado conformados para promover un mayor bienestar, tanto individual como colectivo.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 62.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 5. Educación Primaria (quinto y sexto grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la séptima sesión de CTE.
En este video revisado en la séptima sesión de CTE del 26 de mayo de 2023, la docente Dulce Carolina González Santos, Maestra de Educación Básica y diseñadora del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 5: Educación Primaria (quinto y sexto grados).
Esta fase representa la recta final de la educación básica; es una etapa en la que las y los adolescentes se enfrentan a constantes cambios fisiológicos, psicológicos, así como sociales que inciden en su desarrollo a lo largo de su vida. Inicialmente representa el desafío de adaptarse a un nuevo escenario educativo que implica una transición en cuanto a las amistades, relaciones y dinámicas que han establecido, también hacia el final del trayecto de este nivel afrontan una mayor demanda emocional respecto a las decisiones y responsabilidades que asumen.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 29122022. Pág. 95.
En la Educación Secundaria este Campo formativo está integrado por Educación Física, Tecnología, así como Tutoría / Educación Socioemocional. En este sentido la intervención docente ha de promover la continuidad en el proceso de fortalecimiento de contenidos asociados con el conocimiento de sí y de los demás, orientado a la construcción de su identidad y el establecimiento de relaciones asertivas, equitativas e incluyentes, tiene como base el respeto, además del aprecio por la diversidad.
Ibidem. Pág. 96
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 6. Secundaria. Primer grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, las docentes Elvia Ofelia Diego Guzmán, Larissa Langner Romero y Dulce Carolina Gonzáles Santos, Maestras de Educación Secundaria y de Educación Básica y diseñadoras del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Tecnología, Educación Socioemocional/Tutoría y Educación Física que se cursan en primer grado.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 6. Secundaria. Segundo grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, las docentes Erandi Deyanira Camacho Guerrero, Elvia Ofelia Diego Guzmán, Larissa Langner Romero y Dulce Carolina Gonzáles Santos, Maestras de Educación Secundaria y de Educación Básica y diseñadoras del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Tecnología, Educación Socioemocional/Tutoría y Educación Física de segundo grado.
SEP. 2023. Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario. Fase 6. Secundaria. Tercer grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la sexta sesión de CTE.
En este video revisado en la sexta sesión de CTE del 28 de abril de 2023, las docentes Erandi Deyanira Camacho Guerrero, Elvia Ofelia Diego Guzmán, Larissa Langner Romero y Dulce Carolina Gonzáles Santos, Maestras de Educación Secundaria y de Educación Básica y diseñadoras del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Tecnología, Educación Socioemocional/Tutoría y Educación Física de tercer grado.
En la Educación Inicial este campo está orientado a que niñas y niños se desarrollen en un ambiente que les brinde:
El sostenimiento afectivo como base de las experiencias de cuidado que proveen y generan vínculos amorosos para el bienestar y desarrollo de niñas y niños.
El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.
Los beneficios que otorga una alimentación perceptiva para niñas, niños y sus familias.
El acompañamiento a niñas y niños en el sueño, desde el respero, atención y encucha de sus necesidades.
Espacios que proveen seguridad y sostén afectivo para aprender de la comunidad con interés y creatividad.
El desarrollo cerebral como base importante para la adquisición de habilidades.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 1. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 21.
Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos materiales, de acuerdo con las condiciones, capacidades y características de niñas y niños.
Los afectos en la interacción con diversas personas y situaciones.
Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica.
Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales.
Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo, para el cuidad de la integridad personal y colectiva, de acuerdo con el contexto.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 9-10.
La comunidad como el espacio donde se vive y se encuentra la escuela.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad.
Historia personal y familiar.
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Construcción del proyecto de vida.
Educación integral en la sexualidad.
Capacidades y habilidades motrices.
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Estilos de vida activos y saludables.
Pensamiento lúdico, divergente y creativo.
Interacción motriz.
Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas.
Situaciones de riesgo social en la familia, escuela y comunidad.
Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales.
Apoyos mutuos para favorecer los aprendizajes en el aula diversa.
Aproximaciones a las tecnologías de la información y la comunicación.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-12.
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
La familia como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
Entendimiento mutuo en la escuela.
La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Construcción del proyecto de vida.
Equidad de género en la familia, la escuela y la comunidad.
Educación integral de la sexualidad.
Efectos en la vida de las personas, derivados de cambios sociales, culturales y en la salud.
Reconocimiento de las necesidades y características propias y de los demás.
Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
Capacidades y habilidades motrices.
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Estilos de vida activos y saludables.
Pensamiento lúdico, divergente y estratégico.
Interacción motriz.
Intensidad de las reacciones emocionales, influencias familiares y culturales que inciden en ellas.
Toma de decisiones asertivas.
Hábitos saludables, para promover el bienestar de los seres vivos.
Higiene para una vida saludable.
Situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-14.
La familia como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia.
Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad.
La escuela como ventana hacia el futuro.
La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Construcción del proyecto de vida.
Educación integral de la sexualidad.
Equidad de género.
Capacidades y habilidades motrices.
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Estilos de vida activos y saludables.
Pensamiento lúdico, divergente y creativo.
Interacción motriz.
Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas.
Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-12.
Tecnología
Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.
Materiales, procesos técnicos y comunidad.
Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos.
Factores que inciden en lo procesos técnicos.
Procesos técnicos.
Comunicación y representación técnica.
Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
Evaluación de sistemas tecnológicos.
Tutoría / Educación Socioemocional
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Identidad y sentido de pertenencia, a favor de una convivencia equitativa e inclusiva.
Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones.
Construcción de proyectos de vida.
Nuevos intereses y necesidades, personales y de las demás personas, con la finalidad de replantear metas individuales y grupales en favor del bienestar común.
Reflexiona sobre las condiciones del contexto familiar y comunitario que representan situaciones de riesgo a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para el autocuidado y el bienestar colectivo.
Educación Física
Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Estilos de vida activos y saludables.
Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
Interacción motriz.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 29122022. Pág. 9-13.