Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Conforme niñas, niños y adolescentes interactúan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que amplían y diversifican, por lo que es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos.
El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales reales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente, tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en relación con lo social.
Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidas en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un grupo social.
Las ciencias son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad física, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor medida según el contexto en el que se aplique.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 130.
En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son: Matemáticas, Biología, Física y Química.
Ibidem. Pág. 132.
SEP. 2023. Presentación general del Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, la docente Ana Flores Montañez, Maestra de Educación Preescolar y diseñadora del Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico explica las características generales que distingue a este campo formativo.
Este campo está orientado a que a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
La compresión para explicar procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social, los cuales ocurren en el mundo con base en los saberes y el pensamiento científico por medio de indagación, interpretación, experimentación, sistematización, representación con modelos y argumentación de tales fenómenos.
El reconocimiento y uso de diversos métodos durante la construcción de conocimientos para contrarrestar la idea de un método único.
La toma de decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar individual, familiar y comunitario para una vida saludable.
La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, así como relaciones que coadyuven a cuidar el medio ambiente y transformar de manera sustentable su comunidad.
El acercamiento a los conocimientos científicos y tecnológicos tomando en cuenta que son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de comunicación oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 131-132.
Niñas y niños nacen dotados de impulso por conocer. La curiosidad es el motor que nos lleva a los seres humanos a experimentar y descubrir el mundo, su funcionamiento, los modos posibles de interacción; a ese deseo de conocer lo llamamos "impulso epistémico". Podríamos decir que los bebés desarrollan desde el principio de la vida los caminos que dan lugar al conocimiento y a la creación, guiados por su curiosidad. Y lo hacen, fundamentalmente, desde la exploración, la investigación y el juego. Esto involucra la relación con todos los objetos, incluidos los juguetes, los libros, los diversos materiales de la cultura, además de la naturaleza, el mundo cotidiano, los vínculos humanos y el contexto comunitario.
Las experiencias de aprendizaje que se les ofrezcan en ambientes continentes y protegidos permitirán intensificar su necesidad y habilidad para aprehender de acuerdo a sus intereses, revelando una niña o niño investigador, creador y consiente de sus capacidades y las de su entorno.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 1. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 79.
El aprendizaje entre los 0 y los 3 años está basado en los vínculos humanos, en la flexibilidad que ofrecen el juego, la lectura, las experiencias artísticas y científicas sobre el ambiente cotidiano.
Ibidem. Pág. 80.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 1. Educación Inicial. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, la docente Irma Lilia Luna Fuentes, Especialista en Educación Inicial y diseñadora del Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico explica aspectos relevantes sobre este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, relacionados con la Fase 1: Educación Inicial.
Las niñas y los niños observan, exploran e interactúan con el entorno natural a través de sus sentidos para descubrir, interpretar, indagar y aprender acerca de los seres vivos, sus componentes, sus características, así como de sus procesos y fenómenos.
De manera intuitiva y espontánea, niñas y niños se valen de los conocimientos y experiencias que han desarrollado en su contexto sociocultural, así como de los recursos y herramientas que tienen a su alcance para comprender y explicar su entorno y, al poner a prueba estos saberes en otros contextos y contrastarlos con otras perspectivas, modifican o enriquecen sus puntos de vista dando pauta a la construcción de nuevos aprendizajes desde un espacio común, que además, refuerza un sentido de pertenencia a una comunidad.
Niñas y niños robustecen sus saberes con habilidades científicas y matemáticas que se entremezclan y reconfiguran al jugar, enfrentar retos y resolver situaciones de la vida diaria: observan detalles, cuestionan, clasifican, encuentran regularidades, experimentan, interpretan información, elaboran explicaciones, comunican sus hallazgos y ponen en común sus ideas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 28.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 2. Educación Preescolar. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, la docente Thelma Karina Salgado Peña, Maestra de Educación Preescolar y diseñadora del Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 2: Educación Preescolar.
En la Fase 3 de la educación básica es necesario que las y los docentes junto con niñas, niños, padres de familia, autoridades locales y otros participantes, seleccionen situaciones reales acordes a la edad, contexto, características, necesidades e intereses, en las que pongan en juego los conocimientos del campo formativo.
Niñas y niños desarrollan de manera más sistemática habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar, modelar, contar, formular algoritmos, registrar; además de fortalecer y fomentar valores y actitudes indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una forma respetuosa. (...)
Los contenidos que se contemplan en esta fase incluyen el cuerpo humano y la salud, el medio ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el entorno natural. Así como, la construcción inicial del sistema de numeración y operaciones de suma resta y multiplicación, la introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano y la ubicación espacial, la introducción a la medición de longitud, masa, capacidad y tiempo y la organización de la información en categorías, tablas y gráficas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 29-30.
Por las características propias del pensamiento matemático y del pensamiento científico, así como por sus aplicaciones, en esta fase debe ofrecerse un primer acercamiento a la modelación con: el planteamiento de preguntas; las representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos matemáticos, entre otros); la secuenciación: de la situación, la expresión gráfica o simbólica, la resolución en esas expresiones, la solución de la situación planteada y expresarla; por último, poder resolver situaciones análogas y nuevas.
Ibidem. Pág. 30-31.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 3. Educación Primaria (primer y segundo grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, la docente Claudia Carolina García Rivera, Especialista en Biología y diseñadora del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 3: Educación Primaria (primer y segundo grados).
En esta fase y en este campo, las y los estudiantes continuarán, de manera organizada y sistemática, desarrollando habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar y registrar, además de fortalecer valores y actitudes indispensables, que favorecerán su relación con la naturaleza y la sociedad como un todo.
El personal docente, preferentemente de forma colegiada, diseñará actividades que promuevan la puesta en juego de las habilidades enunciadas o planteará otras de acuerdo con su contexto social, ambiental, cultural y grupo escolar. El desarrollo de dichas habilidades continúa su articulación con el resto de los campos, lo que constituye la base para el desarrollo del pensamiento científico y el pensamiento matemático.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo también queda al criterio de maestras y maestros, con base en las necesidades de aprendizaje de NN, y de las condiciones y posibilidades del contexto escolar.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 33.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 4. Educación Primaria (tercer y cuarto grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, la docente María del Carmen Tovilla Martínez, Maestra de Educación Primaria y Normal y diseñadora del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 4: Educación Primaria (tercer y cuarto grados).
En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento Científico, las y los estudiantes continuarán de manera organizada y sistemática desarrollando habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar y registrar, además de fortalecer actitudes y valores indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una forma armónica y respetuosa, siendo sustento para el pensamiento científico y el pensamiento matemático.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo queda al criterio del profesorado y a las necesidades de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág.33.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 5. Educación Primaria (quinto y sexto grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, el docente Laurentino Velázquez Durán, Maestro de Educación Básica y diseñador del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico explica aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 5: Educación Primaria (quinto y sexto grados).
La construcción gradual del conocimiento, logrado en Fases anteriores, posibilita que en esta última se consoliden conocimientos al pasar de nociones a conceptos, se fortalezcan habilidades, actitudes y valores vinculados al escepticismo informado y al pensamiento crítico para afrontar dilemas y tomar decisiones responsables. Todo ello considerando los procesos de cambio que se experimentan en la adolescencia que lleva a niveles de abstracción y complejidad crecientes. Esto se refleja también en el uso del lenguaje, en el cual se avanza de la informalidad y espontaneidad a uno propio del pensamiento científico.
Uno de los principales retos en esta fase es considerar los saberes de forma pertinente, contextual e integral. Por ello, se sugiere que el profesorado trabaje de manera colegiada desde cada una de sus asignaturas -Biología, Física, Química y Matemáticas-, para desarrollar los aprendizajes con base en el planteamiento de situaciones problemáticas.
Lo anterior requiere una mirada sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así como el diseño de actividades experimentales en donde se describan, registren, argumenten y formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos naturales y socioculturales. Al mismo tiempo se avanza en el desarrollo del pensamiento geométrico, algebraico, variacional, estadístico y funcional.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 29122022. Pág. 55.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 6. Secundaria. Primer grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, los docentes José Luis Hernández Sarabia y Jaime Eduardo Díaz Vicente, especialista en Biología y Maestro de Educación Secundaria, ambos diseñadores del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico, explican aspectos relevantes sobre este campo formativo durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Matemáticas y Biología se cursan en primer grado.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 6. Secundaria. Segundo grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, las docentes Marcela Santillán Nieto, Hilda María Fuentes López y el docente Jaime Eduardo Díaz Vicente, Maestras y Maestros de Educación Secundaria, Media Superior y Superior, además diseñadores del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico, explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente en las asignaturas de Matemáticas y Física de segundo grado.
SEP. 2023. Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Fase 6. Secundaria. Tercer grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la sexta sesión de CTE.
En este video revisado en la sexta sesión de CTE del 28 de abril de 2023, las docentes Marcela de la Concepción Santillán e Hilda María Fuentes López, y los docentes Ramiro Carrillo Catalán y Quitzeh Morales Meléndez, Maestras y Maestros de Educación Secundaria, Media Superior y Superior, además diseñadores del Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico, explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente lo relacionado con las asignaturas de Matemáticas y Química que se cursan en el tercer grado.
En la Educación Inicial este campo está orientado a que niñas y niños se desarrollen en un ambiente que les permita:
El juego como base de la experiencia de investigación para que niñas y niños construyan sentido del mundo y de sí mismas, de sí mismos.
La exploración e investigación del mundo para el desarrollo del pensamiento a través de la curiosidad, los sentidos y la creatividad.
El aprendizaje de niñas y niños a través de la observación e involucramiento en la comunidad y el ambiente que les rodea.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 1. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 20.
Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y en la comunidad.
Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.
Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.
Desplazamientos y recorridos en diferentes lugares de su comunidad, que implican el reconocimiento de las formas y el dominio del espacio, a partir de distintos puntos de observación.
Magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad natural, cultural y artística de la comunidad o región.
Características de objetos y comportamientos de los materiales del entorno sociocultural.
Objetos tecnológicos que mejoran y facilitan la vida familiar y de la comunidad.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 9-11.
Pensamiento Científico
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.
Características del entorno natural y sociocultural.
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos de la vida cotidiana.
Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación.
Características del sonido y la luz.
Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-10,
Pensamiento Matemático
Estudio de los números.
Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas.
Construcción de la noción de multiplicación y división como operaciones inversas.
Cuerpos geométricos y sus características.
Figuras geométricas y sus características.
Introducción a la medición de longitud, la masa y la capacidad.
Introducción a la medición del tiempo.
Organización e interpretación de datos.
Ibidem. Pág. 35-37.
Pensamiento Científico
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
Alimentación saludable, con base en el plato del buen comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida.
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y la temperatura.
Formación de mezclas y sus propiedades.
Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre los objetos.
Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de esos astros y su relación con algunos fenómenos naturales.
Pensamiento matemático
Estudio de los números (naturales, ordinales, decimales y fracciones).
Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
Cuerpos geométricos y sus características.
Figuras geométricas y sus características.
Medición de longitud, masa y capacidad.
Construcción de la noción de perímetro y área.
Medición del tiempo.
Organización e interpretación de datos.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-13.
Pensamiento Científico
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema circulatorio, respiratorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, así como acciones para su cuidado.
Etapas del desarrollo humano: proceso de reproducción y prevención de ITS y embarazos en adolescentes, en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados, y acciones para mejorar la alimentación.
Funciones vitales que caracterizan a plantas y animales como seres vivos, y su relación con el entorno natural, así como sus cambios a través del tiempo.
Factores que conforman la biodiversidad y el medio ambiente, la riqueza natural de México y su relevancia como parte del patrimonio biocultural de la humanidad, y la importancia de su conservación.
Pérdida de biodiversidad, problemas medioambientales en la comunidad, México y el mundo, así como acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables.
Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales.
Propiedades de los materiales: flexibilidad y permeabilidad y su aprovechamiento en la satisfacción de necesidades; caracterización de los gases con base en sus propiedades.
Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria.
Efectos del magnetismo y de la fuerza de gravedad.
Transformaciones de la energía térmica y eléctrica, así como el aprovechamiento en aplicaciones tecnológicas.
Sistema solar y universo: características de sus componentes, y aportaciones culturales, científicas y tecnológicas que han favorecido su conocimiento.
Pensamiento matemático
Estudio de los números (naturales, decimales y fracciones).
Suma y resta.
Multiplicación y división.
Proporcionalidad.
Cuerpos geométricos y sus características.
Figuras geométricas y sus características.
Ubicación espacial.
Medición de longitud, masa y capacidad.
Perímetro, área y noción de volumen.
Organización e interpretación de datos.
Nociones de probabilidad.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-13.
Matemáticas
Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
Extensión de los números a positivos y negativos y su orden.
Extensión del significado de las operaciones.
Regularidades y patrones.
Introducción al álgebra.
Ecuaciones lineales y cuadráticas.
Funciones.
Rectas y ángulos.
Construcción y propiedades de las figuras planas y cuerpos.
Circunferencia, círculo y esfera.
Medición y cálculo en diferentes contextos.
Obtención y representación de información.
Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión.
Azar e incertidumbre en la ocurrencia de eventos cotidianos.
Biología (Primer grado)
Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.
Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes.
Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.
La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente.
Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción.
La biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo.
El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
Importancia del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad.
Las vacunas: su relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas.
Física (Segundo grado)
El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad.
Unidades y medidas utilizadas en Física.
Estructura, propiedades y características de la materia.
Estados de agregación de la materia.
Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento.
Principios de Pascal y de Arquímedes.
Saberes y prácticas para el aprovechamiento de energías y la sustentabilidad.
Interacciones de la electricidad y el magnetismo.
Composición del Universo y Sistema Solar.
Fenómenos, procesos y factores asociados al cambio climático.
Química (Tercer grado)
Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.
Importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano.
Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y contaminación ambiental de la comunidad.
Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
La tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos y sus propiedades (electronegatividad, energía de ionización y radio atómico).
Los compuestos iónicos y moleculares: propiedades y estructura, así como su importancia en diferentes ámbitos.
Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos.
Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades e interpretación de las ecuaciones químicas con base en la Ley de conservación de la materia, así como la absorción o desprendimiento de energía en forma de calor.
Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización y modelo de Arrhenius.
Las reacciones de óxido-reducción (redox): identificación del número de oxidación y de agentes oxidantes y reductores.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 29122022. Pág. 9-20.