Última actualización: 20 de junio de 2023.
El Artículo 3° Constitucional refiere que la educación mexicana deberá ser obligatoria, universal, pública, gratuita, laica e inclusiva, entendiendo éste último criterio como la obligación que tenemos las y los docentes para "tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos" con la finalidad de realizar los ajustes razonables e implementar acciones para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan.
Para hacer realidad una educación inclusiva es necesario evaluar continuamente nuestras prácticas, identificar nuestras áreas de oportunidad, tomar decisiones y fortalecer nuestro desarrollo profesional, desplegando nuevas competencias que nos permitan ofrecer ambientes áulicos y escolares en los que todas y todos los niños, adolescentes y jóvenes hagan valer su derecho a la educación.
Uno de los desafíos más recientes que tenemos los docentes de Educación Especial consiste en apropiarnos de los planteamientos del Plan de Estudio 2022 con la finalidad de identificar aquellos elementos que nos permitan continuar trabajando en favor de las y los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y con dificultades severas de aprendizaje, conducta o de comunicación, como por ejemplo: los ejes articuladores de Inclusión, Igualdad de Género, Interculturalidad y Pensamiento Crítico, el proceso de contextualización y codiseño para la elaboración de los Programas Analíticos que den respuesta a las capacidades, circunstancias y necesidades de NNAJ, las planeaciones de actividades de aprendizaje organizadas desde el trabajo por proyectos que incorporen los principios y las pautas del DUA, así como la construcción de Proyectos de Vida que garanticen que las y los alumnos alcancen los mayores grados de autonomía, independencia, bienestar y seguridad.
Este Google Sites fue elaborado para el personal que conforma la Zona 11 Federal de Educación Especial tomando en consideración que en la más reciente encuesta sobre el acercamiento a la nueva propuesta curricular el 61% de los participantes manifestaron que requerían más elementos. En este espacio encontrarán distintos recursos con información sobre Plan de Estudio 2022, sus antecedentes, sus componentes (perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, fases/grados y programas), así como materiales adicionales (nueva familia de libros de texto, lo que se espera de los Servicios de Educación Especial y las opiniones de los expertos y diseñadores).
Esperamos que los materiales aquí contenidos sean de utilidad para todas y todos ustedes, y que puedan servir como complemento al análisis que están realizando al interior de sus Consejos Técnicos Escolares.
¡Gracias!