El Plan de Estudio 2022 reconoce la autonomía profesional del magisterio para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de los alumnos, así como los criterios de evaluación de los aprendizajes, la didáctica de su disciplina, el trabajo colegiado interdisciplinario y su formación docente.
La libertad epistémica y metodológica sobre los conocimientos y saberes, objetos de la enseñanza de los maestros de educación preescolar, primaria y secundaria es un derecho y una conquista del magisterio. Asimismo, es un principio curricular de toma de decisiones de los maestros para plantear contenidos, didácticas y proyectos desde los territorios, de manera individual y colectiva (a través de los Programas Analíticos), sin que ello implique desconocer la aplicabilidad y obligatoriedad de los programas de estudio (o Programas Sintéticos) en el ámbito nacional.
(...)
La autonomía profesional del magisterio implica que los programas de estudio, aplicables y obligatorios en el ámbito nacional (o Programas Sintéticos) , necesitan ser apropiados por los maestros a través de su resignificación y contextualización de acuerdo con las necesidades formativas de los alumnos, considerando las condiciones escolares, familiares, culturales, territoriales, sociales, educativas, ambientales, así como de diversidad sexual y de género en las que se ejerce la docencia (a través de los Programas Analíticos).
SEP. 2022. Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. Primaria. Material en proceso de edición. Pág. 36-37.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Imagen sobre los niveles de desagregación de los componentes del Plan. Pág. 138.
El Plan de Estudio 2022 reconoce la coexistencia de dos tipos de Programas:
Los Programas Sintéticos o contenidos nacionales determinados por la Autoridad Educativa Federal, de conformidad con el Artículo 113, fracción II de la LGE.
Los Programas Analíticos elaborados por los colectivos docentes mediante un proceso de contextualización y secuenciación de contenidos, construidos a partir de los Programas Sintéticos, en función de su experiencia docente, el diagnóstico de sus grupos y los saberes de la comunidad, que incorporan problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Los Programas Analíticos pueden integrar:
Contenidos nacionales del Programa Sintético.
Contenidos nacionales contextualizados.
Contenidos locales o regionales.
SEP. 2022. Webinars Aportaciones de la NEM. 1 Plan de Estudio y codiseño de Programas. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. (Retomado del canal de YouTube de @prende_mx).
En esta conferencia del 08 de noviembre de 2022, la Doctora Rosa María Torres Hernández, Rectora de la UPN, explica entre los minutos 29:19 y 39:45 en qué consisten y cuál es la relación entre los Programas Sintéticos y los Programas Analíticos.