Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos; por lo tanto, los lenguajes permiten establecer vínculos que propicien la convivencia y la participación colaborativa a fin de comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente.
El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de diferentes lenguajes. Niñas, niños y adolescentes amplían sus posibilidades de expresión en distintas situaciones; constituyen significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en práctica de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la oportunidades de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad como herramientas para interpretar e incidir en la realidad.
Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención a personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana, considerando las características de la edad de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, así como la búsqueda de una integración interdisciplinaria a través de los contenidos de los lenguajes.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 128.
En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son: Español, Inglés y Artes.
Ibidem. Pág. 129.
SEP. 2023. Presentación general del Campo formativo: Lenguajes. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, el docente Jorge Luis Herrera Zamudio, Maestro en Educación Superior y diseñador del Campo Formativo de Lenguajes explica las características generales que distinguen este campo.
Este campo está orientado a que a que niñas, niños y adolescentes, adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género, social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de pensar, que constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia, además el diálogo intercultural e inclusivo.
La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición de diversas producciones -orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o hápticas- para aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intención, tomando en cuenta la libertad creativa y las convenciones.
La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de las artes a partir de la interacción con manifestaciones culturales y artísticas en las que predomine una función estética para apreciarlas, reaccionar de manera afectiva ante ellas e interpretar sus sentidos y significados a través de la intuición, sensibilidad o análisis de sus componentes, además de la posibilidad de considerar información adicional sobre los contextos.
El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y estéticas como vehículos alternativos de expresión y comunicación de ideas, sueños, experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones.
SEP. 2022. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Pág. 129.
Las formas de comunicación vedrbal en la primera infancia aparecen con la voz de la madre, del padre, las demás cuidadoras y los demás cuidadores. Con ellos se inicia la identificación de la melodía y los ritmos de la lengua materna y comienza el diálogo entre el bebé y sus figuras de apego. Aunque todavía no reconocen los significados de las palabras, son capaces de reconocer la prosodia de la lengua materna y comenzar a construir las reglas de lenguaje que les permitirá entrar en la conversación social.
El lenguaje oral, las interacciones verbales dedicadas, son fundamentales para el buen desarrollo psicológico. Las y los bebés, niñas pequeñas y niños pequeños se reflejan en las palabras adultas, aprenden a sintonizar emociones, a reconocerse. Los buenos apegos dependen en gran parte de las interacciones comunicativas. En el caso de bebés, niñas y niños con un diagnóstico de sordera, es importante que desde esas edades se inicie con la comunicación basada en gestos, expresiones corporales, y de ser posible se emplee la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 1. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 28
En el caso de niñas, niños y familias sordas, la promoción de la lectura es sumamente importante, ya que es una forma en la que se acercarán al español en su modalidad escrita, lo que representa una segunda lengua para esta población. Es importante que en todo momento estas prácticas se acompañen de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y de materiales ricos en imágenes.
Ibidem. Pág. 29.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 1. Educación Inicial. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, la docente Jessica Quiñones Vásquez, Maestro de Educación Preescolar y diseñadora del Campo Formativo de Lenguajes explica aspectos relevantes sobre este campo formativo relacionados con la Fase 1: Educación Inicial.
En la Fase 2 de la Educación Básica, que corresponde a la Educación Preescolar, se espera que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo, así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan los de otras personas.
Las niñas y los niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una perspectiva cultural del lugar donde se desenvuelven, danto significado a su propia cultura, lo que fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión.
Es necesario que niñas y niños se expresen en su lengua materna -ya sea español, alguna indígena, de señas, o extranjera- y que, al interactuar entre sí, conozcan la diversidad lingüística, étnica cultural o de capacidades, favoreciendo con ello el aprecio de su propia lengua e ncluso que lleguen a aprender otra distinta, como es el caso de niñas y niños de los pueblor originarios, quienes emplean el español como segunda lengua. Con respecto al inglés, se pretende que usen y entiendan frases de uso cotidiano.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 16
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 2. Educación Preescolar. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, la docente Susana Escamilla Hernández, Maestra de Educación Preescolar y diseñadora del Campo Formativo de Lenguajes explica aspectos relevantes y las especificidades sobre este campo formativo relacionados con la Fase 2: Educación Preescolar.
En la tercera fase de educación primaria se busca propiciar que las niñas y los niños avancen en el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes; en particular, la adquisición de la lengua escrita cobra relevancia respecto de otros, porque comenzarán a formalizar la elaboración de ideas propias sobre las funciones y usos del lenguaje lo que les permitirá reflexionar sobre sus convenciones, mediante actividades que conlleven la lectura y escritura en situaciones y contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así como desarrollar el pensamiento y las habilidades comunicativas.
La adquisición de la escritura es un proceso que se realiza mediante la interacción directa con una diversidad de textos con un propósito y un significado en el mundo cotidiano, a través de la lectura, escritura, representación, juego, estudio y compartición, no por medio de la producción y reproducción sin sentido de textos. Dicho contacto con la escritura crea ambientes para que las niñas y los niños formulen hipótesis sobre la escritura misma, y que las vayan poniendo a prueba y ajustando a partir de la comprensión e interpretación.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 17.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 3. Educación Primaria (primer y segundo grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, la docente Arcelia Palacios Luciano, Maestra de Educación Superior y diseñadora del Campo Formativo de Lenguajes explica aspectos relevantes y especificidades sobre este campo formativo relacionados con la Fase 3: Educación Primaria (primer y segundo grados).
En la fase cuatro de la educación básica, se busca generar las condiciones para que las alumnas y alumnos amplíen las posibilidades de participación en prácticas sociales de los lenguajes, profundizando en los procesos de apropiación de la oralidad, lectura y escritura, así como de los lenguajes artísticos.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 19.
Para los contextos bilingües en los que tienen presencia, además del español, otras lenguas como las indígenas, Lengua de Señas Mexicana y sistemas alternativos de comunicación, es necesario que no sólo se profundice en el uso de la oralidad —valorar la pertinencia con estudiantes sordos—, lectura y escritura, sino que se propicie la participación en prácticas sociales del lenguaje bilingües, donde la segunda lengua enriquezca —y no sustituya— a la materna.
Con el propósito de profundizar en la apropiación de la oralidad, lectura, escritura y los lenguajes artísticos, las y los docentes deben reconocer que las y los estudiantes pueden hallarse en etapas diferentes de dichos procesos; en ese sentido, algunos habrán consolidado la lectura y escritura convencionales, así como en el empleo reflexivo de los elementos de las artes, mientras que otros requerirán de ayuda específica. Por ello, se espera que las y los docentes cumplan la función de mediadores del aprendizaje y que consideren diversas estrategias que desafíen las posibilidades reales y los conocimientos de las alumnas y alumnos a fin de potencializarlos.
Ibidem. Pág. 20-21.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 4. Educación Primaria (tercer y cuarto grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, el docente Antonio González Solís, Maestro de Educación Primaria y diseñador del Campo Formativo Lenguajes explica aspectos relevantes y las especificidades sobre este campo formativo relacionado con la Fase 4: Educación Primaria (tercer y cuarto grados).
Si bien al concluir la educación primaria aún habrá mucho por aprender y perfeccionar sobre los lenguajes, se espera que durante la fase 5 las y los estudiantes consoliden diversos usos de los lenguajes oral, escrito y artístico de manera que amplíen sus posibilidades de interactuar con autonomía, con creatividad y con responsabilidad en cada contexto y situación, determinados por necesidades y disposiciones propias y de otros.
En la última fase de la primaria, se espera que las y los estudiantes valoren a sus pares a través de las diferencias, y eso se vea reflejado en el empleo de un lenguaje pertinente, basado en la inclusión. Así mismo, que reconozcan las ventajas de usar diversos lenguajes y sean capaces de crear combinaciones que favorezcan la transmisión de sus emociones, sentimientos e ideas. Además, es importante que se brinden las herramientas necesarias para que quienes emplean una lengua o un lenguaje diferente al de las mayorías tengan un mayor dominio de éste, para garantizar su plena participación en la sociedad empezando por la escuela misma.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág.18.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 5. Educación Primaria (quinto y sexto grados). Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, el docente Pablo Alberto Rodríguez Lombardo, Maestra de Educación Media Superior y diseñador del Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario explica aspectos relevantes y las especificidades sobre este campo formativo relacionados con la Fase 5: Educación Primaria (quinto y sexto grados).
El Campo Formativo de Lenguajes para la fase 6 se, compone de las asignaturas Lengua y Cultura Indígena como primero o segundo idioma, Español, Artes e Inglés. Esta fase distingue contenidos y procesos de aprendizaje específicos para cada una de ellas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 29122022. Pág. 30.
Para favorecer la relación con los ejes articuladores, se estructuran los contenidos a partir de promover la reflexión y el análisis de una variedad de lenguajes que posibilite seguir construyendo una identidad personal y colectiva; plantear propuestas creativas de solución a problemas de la comunidad; disfrutar y gozar de la interpretación y creación de manifestaciones culturales y artísticas; rescatar y recuperar la memoria colectiva; resignificar y fortalecer vínculos con la familia, escuela, comunidad y naturaleza; expresar y difundir ideas de vida saludable; y conocer y valorar el empleo de sistemas alternativos y aumentativos, como una forma para favorecer ambientes inclusivos.
Resulta fundamental que las y los jóvenes reconozcan, comprendan y compartan lo que sucede y forma parte de su contexto, a fin de explicar las relaciones con las personas, objetos cotidianos o fenómenos naturales y sociales. Asimismo, que investiguen, reflexionen, argumenten, interpreten y expresen información, saberes, ideas, sensaciones, emociones y sentimientos, usando elementos y recursos de los lenguajes en procesos creativos y comunicativos, para difundirse en el aula, la escuela y la comunidad.
Ibidem. Pág. 32-33.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 6. Secundaria. Primer grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la cuarta sesión de CTE.
En este video revisado en la cuarta sesión de CTE del 24 de febrero de 2023, las docentes Elizabeth Rojas Samperio, María del Pilar Contreras González, Ana Laura Gallardo Gutiérrez, Maricruz Aguilera Moreno y el docente Manuel Alejandro Cárdenas Cuevas, diseñadoras y diseñador del Campo Formativo Lenguajes explican aspectos relevantes sobre este campo formativo relacionado con la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Español, Lengua Indígena, Inglés y Artes que se cursan en este Campo y Fase en primer grado.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 6. Secundaria. Segundo grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la quinta sesión de CTE.
En este video revisado en la quinta sesión de CTE del 31 de marzo de 2023, las y los docentes Juan Ramón Ariza, Noemí Cabrera Morales, Maricruz Aguilera Moreno y Pablo Alberto Rodríguez Lombardo diseñadoras y diseñadores del Campo Formativo Lenguajes explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Español, Lenguas Indígenas, Inglés y Artes en segundo grado.
SEP. 2023. Campo formativo: Lenguajes. Fase 6. Secundaria. Tercer grado. Video del canal de YouTube de la Sala de Maestras y Maestros de la SEP. Material de apoyo para la sexta sesión de CTE.
En este video revisado en la sexta sesión de CTE del 28 de abril de 2023, las docentes Ruth Olivares Hernández, Noemí Cabrera Morales, Maricruz Aguilera Moreno, y el docente Manuel Alejandro Cárdenas Cuevas, diseñadoras y diseñador del Campo Formativo Lenguajes explican aspectos relevantes sobre contenidos y saberes que se aprenden en este campo formativo, así como algunas sugerencias didácticas para su enseñanza, durante la Fase 6: Educación Secundaria, particularmente las finalidades de las asignaturas de Español, Lenguas Indígenas, Inglés y Artes durante el tercer grado.
En la Educación Inicial este campo está orientado a que niñas y niños se desarrollen en un ambiente que les brinde:
Las diferentes formas de lenguajes como base para que niñas y niños expresen necesidades, intereses, emociones, afectos y sentimientos.
La identidad familiar y comunitaria que aporta la riqueza cultural de las lenguas maternas (indígenas o extranjeras y español) en contextos de diversidad para fortalecer su uso en niñas y niños.
El encuentro creador de niñas y niños consigo mismas, consigo mismos, y con el mundo, por medio del disfrute de las experiencias artísticas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 1. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 20.
Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños, participan y se apropien de la cultura a través de la lectura y la escritura.
Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que las distintas familias y otras personas de la comunidad se comunican.
Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.
Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recurso gráficos personales y de los lenguajes artísticos.
Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales con personas en distintas culturas.
Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas, a través de diversos lenguajes.
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 2. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 27122022. Pág. 9-11.
Escritura de nombre en lengua materna.
Descripción de objetos, personas, seres y vivos y lugares.
Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer.
Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos.
Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
Elaboración y difusión de noticias en la escuela y en el resto de la comunidad.
Producción de textos dirigidos a las autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades de la escuela.
Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el contexto familiar.
Comunicación a distancia con familiares u otras personas.
Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas a departir sobre temas específicos.
Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y en el resto de la comunidad.
Exploración de los testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.
Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos.
Reflexión crítica sobre los medios de comunicación.
Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana.
Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora.
Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias.
Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas.
Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo.
Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-12.
Narración de sucesos del pasado y del presente.
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones.
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
Comprensión y producción de resúmenes.
Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos.
Exposición sobre temas diversos.
Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos.
Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios.
Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad.
Particiacíon en la gestión de asuntos personales y del bienestar común, utilizando diversos textos formales.
Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
Indagación sobre la diversidad lingüística de su comunidad y del resto del país.
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.
Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y el resto de la comunidad.
Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabra para su disfrute.
Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas con intención artística.
Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
Identificación del uso de la fantasía y la realidad en diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Lectura dramatizada y representación teatral.
Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 4. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-14.
Narración de sucesos autobiográficos.
Comprensión y producción de textos explicativos.
Participación en debates sobre temas de interés común.
Comprensión y producción de textos argumentativos.
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales.
Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia.
Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud.
Producción y envío de cartas personales.
Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la comunidad.
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
Comprensión y producción de textos para gestionar servicios públicos.
Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo.
Reconocimiento de la diversidad lingüística de México.
Interpretación y valoración de manifestaciones artísticas de México y del mundo.
Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario.
Anáisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales, en composiciones artísticas colectivas.
Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros.
Combinación de la realidad y la fantasía en elementos simbólicos de las manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de pertenencia.
Análisis y representación de textos dramáticos.
Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 26122022. Pág. 9-13.
Español
La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
Estudio de la lengua indígena de situaciones socio-comunicativas e intereses comunitarios.
La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
Los elementos y los recursos estéticos de la lengua española oral y escrita.
Textos literarios escritos en español o traducidos.
Oraciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia.
Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación.
Textos de divulgación científica.
Manifestaciones culturales artísticas que favorecen una sociedad incluyente.
Lengua Indígena (como lengua materna)
La diversidad de lenguas indígenas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
La diversidad étnica, cultural y lingüística de México en peligro.
Las lenguas indígenas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
El dinamismo de las lenguas indígenas y su relevancia como patrimonio cultural.
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el territorio como espacio vital I.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con la tierra como madre y como territorio II.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construcción de relaciones sociales I.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construcción de relaciones sociales II.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales en torno a la milpa como sistema de significación material y simbólica.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con la ritualidad como expresión comunal.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales que se consideren relevantes.
Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en sus componentes estructurales.
Lengua Indígena (como segunda lengua)
La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y en el mundo.
La identidad y cultura de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto escolar.
Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, a favor de la interculturalidad.
El uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística)de su contexto.
La lengua indígena (variante lingüística) de su contexto para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Comunicación asertiva y dialógica en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, para sensibilizar sobre la erradicación del racismo y la discriminación.
El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en la construcción de mensajes a favor de la inclusión.
El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente.
La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante. Ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas I.
La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante. Ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas II.
La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante. Ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas III.
La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante. Ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas IV.
Inglés
La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y en el mundo.
La identidad y cultura de los pueblos de habla inglesa.
Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad.
Uso de diversos textos en inglés que promueven la preservación y conservación de las lenguas.
El uso de la lengua inglesa para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
Elementos y recursos estéticos del inglés.
Manifestaciones artísticas y culturales del inglés.
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en inglés.
La lengua inglesa para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Comunicación asertiva y dialógica en inglés, para erradicar la violencia en las familias y la escuela.
Mensajes en inglés en medios de comunicación masiva, que promueven una vida saludable.
El uso de la lengua inglesa en la construcción de mensajes a favor de la inclusión.
El uso de la lengua inglesa en las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente.
Artes
Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y el mundo.
Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia.
Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad.
Elementos de las artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así como en diversas manifestaciones artísticas.
Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Creaciones artísticas que tienen su origen en textos literarios.
Expresiones artísticas de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir de experiencias familiares, escolares o comunitarias.
Memoria colectiva representada por medios artísticos, para registrar experiencias comunitarias.
Procesos creativos que ponen en práctica la comunicación dialógica, como estrategia para erradicar expresiones de violencia.
Vida saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para difundirlos por distintos medios de comunicación.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como herramientas creativas que favorecen la inclusión.
Manifestaciones artísticas que emplean sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, elaboradas por personas con discapacidad y/o diseñadas para ellas.
SEP. 2022. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo 2022-2023. Versión preliminar. 29122022. Pág. 9-25.