Ergonomía y su relación con otras ciencias

La ergonomía, como disciplina, busca el estudio integral del ser humano en el contexto de sus actividades con las máquinas y el entorno, con el fin de perfeccionar la actividad laboral. Para lograr esto, recurre a los conceptos y aportes de otras ciencias, como las ciencias sociales, las ciencias naturales y las ciencias técnicas. Algunas de las disciplinas relacionadas con la ergonomía incluyen:



La ergonomía, al ser una disciplina multidisciplinaria, se beneficia del aporte de diversas áreas del conocimiento, lo que le permite abordar de manera integral la relación entre el ser humano y su entorno laboral.

La ergonomía se conecta con la biomecánica de varias maneras. La biomecánica, al aplicar conocimientos biomecánicos, permite crear un entorno laboral que no solo previene lesiones, sino que también mejora la productividad. En el contexto laboral, la biomecánica de los huesos y el equilibrio son cruciales para entender cómo realizar tareas de manera segura y eficiente, con el fin de reducir lesiones por movimientos repetitivos, aumentar la productividad y eficiencia, y lograr así una mejor ergonomía organizacional 1.

La ergonomía utiliza los conocimientos de la biomecánica para diseñar herramientas, equipos y espacios de trabajo, lo que contribuye a la adaptación del entorno laboral a las capacidades y limitaciones de cada individuo, promoviendo así un ambiente laboral más seguro y eficiente 1.

La biomecánica, al estudiar el comportamiento del cuerpo humano con el objetivo de resolver problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido, proporciona las bases y las herramientas para reunir y evaluar los procesos biomecánicos en lo que se refiere a la actual evolución de las industrias, con énfasis en la mejora de la eficiencia general de trabajo y la prevención de lesiones relacionadas con el trabajo, estando íntimamente relacionada con la ergonomía 2.


La conexión entre la ergonomía y la biomecánica conlleva varios beneficios significativos. Algunos de estos beneficios incluyen:

1. Prevención de lesiones: La aplicación de principios biomecánicos en el diseño ergonómico de espacios y herramientas de trabajo contribuye a reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y de otro tipo, al adaptar el entorno laboral a las capacidades y limitaciones del cuerpo humano.

2. Mejora de la productividad: Al comprender cómo el cuerpo humano interactúa con su entorno laboral, se pueden diseñar procesos y herramientas que permitan a los trabajadores desempeñarse de manera más eficiente, lo que a su vez puede aumentar la productividad.

3. Diseño de entornos seguros y eficientes: La combinación de la ergonomía y la biomecánica permite crear entornos de trabajo que no solo son seguros, sino que también promueven la eficiencia y el bienestar de los trabajadores.

4. Adaptación a las necesidades individuales: La comprensión de los principios biomecánicos permite diseñar entornos de trabajo que se adaptan a las necesidades individuales de los trabajadores, lo que puede mejorar su comodidad y desempeño laboral.

5. Reducción de la fatiga y el estrés: Al aplicar los conocimientos biomecánicos en el diseño ergonómico, se pueden reducir los factores que contribuyen a la fatiga y el estrés laboral, lo que a su vez puede mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.

La conexión entre la ergonomía y la biomecánica, por lo tanto, ofrece una serie de beneficios que van desde la prevención de lesiones hasta la mejora de la productividad y el bienestar general de los trabajadores.