La clasificación de estudios de tiempos se puede realizar de acuerdo con diferentes criterios. Una de las clasificaciones más comunes se basa en la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, considerando la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables. En este sentido, se pueden clasificar en estudio de tiempos y estudio de movimientos. El estudio de tiempos implica la medición del tiempo que un trabajador dedica a realizar una tarea específica, con el objetivo de establecer un tiempo estándar. Por otro lado, el estudio de movimientos implica el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que realiza el cuerpo al ejecutar un trabajo. Estas clasificaciones, enlistadas en orden ascendente del tiempo y el esfuerzo requeridos para llevarlas a cabo, son fundamentales para la medición del trabajo y la optimización de procesos en beneficio de la calidad de los productos y servicios.
Además, existen normas internacionales relacionadas con el trabajo, como la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, que establece estándares para garantizar un trabajo seguro, incluyendo sistemas de protección contra caídas. Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una entidad que crea y promueve normas internacionales del trabajo para proteger a los trabajadores y satisfacer las necesidades de las empresas sostenibles. Estas normas internacionales del trabajo son instrumentos para los gobiernos que buscan elaborar y aplicar legislación laboral y políticas sociales que estén en conformidad con las normas aceptadas internacionalmente. Por lo tanto, estas normas internacionales son fundamentales para armonizar la legislación y la práctica nacionales en un ámbito determinado.