Strindberg, el artista

Carolina Moreno

Los quince minutos de duración de La más fuerte condensan algunos desafíos de la producción teatral de Strindberg: el tiempo escénico, el lenguaje no verbal o la construcción dialógica del argumento y de los personajes a través de la lucha de cerebros entre la Señora X y la Señorita Y. La introspección psicológica expone la naturaleza polifacética y contradictoria del ser humano e invita al espectador a componer los personajes desde su propia subjetividad. Se trata de unos de los giros más modernos de la concepción teatral de Strindberg que enlaza con la nostalgia que desprende la pérdida de la representación totalizante de la realidad, propia del espíritu de la época en Europa y, especialmente, en Escandinavia.

Strindberg supo captar e interpretar el latido de su tiempo y la necesidad de nuevos lenguajes, y se lanzó a evidenciarlo entre sus congéneres transitando siempre por los límites de todos los géneros, artes y disciplinas hasta llegar a forzar los límites de la comprensión, como hizo en Inferno o en las obras para el Teatro Íntimo.

Ahora bien, Strindberg era un escritor con una elevadísima consciencia estética y voluntad de forma, y La más fuerte es un ejemplo de esta literatura chercheuse, que diría Barthes. A través de esta obra, acompañaremos a Strindberg por el terreno ignoto y a oscuras de la creación artística en libertad y experimentaremos en cierta medida la atracción por el abismo que siente el artista si se entrega sin reservas a su instinto creador, cómo defiende desde aquí su contemporaneidad e interpela a los dramaturgos de nuestra época.

Carolina Moreno Tena. Como traductora literaria del sueco, noruego y danés, ha traducido a August Strindberg, Henrik Ibsen, Hjalmar Söderberg, Ingmar Bergman, Tomas Tranströmer, Per Petterson, Selma Lagerlöf, Karl Ove Knausgård, Henning Mankell, Jan Guillou, Jostein Gaarder y Lena Andersson, entre otros.

Ha publicado diversos artículos como especialista en literatura escandinava («Tomas Tranströmer: el retrat darrere el vidre», «Existeix la literatura escandinava?» o «El periodismo literario en la modernidad del Norte de Europa») y sobre la traducción literaria como elemento constitutivo de la conformación del campo literario («La tasca del traductor davant la uniformitat literària», «La traducció indirecta d’Ibsen a Catalunya»).