CAPA DE OZONO

1) Qué es la capa de ozono

Es una capa que envuelve la Tierra impidiendo que los rayos solares y los rayos ultravioletas

lleguen a los seres vivos. Se denomina capa de ozono u ozonosfera a la zona de la estratosfera

terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono.

Fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson.



2) Problema del agujero de la capa de ozono

Es una zona de la atmósfera donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono.

Es considerado un fenómeno anual que se observa en primavera y verano en las regiones polares.

Los SAOs (sustancias que agotan la capa de ozono) provocan los siguientes efectos en el medio

ambiente y en la salud:

- La entrada de radiación ultravioleta provocando un forzamiento radiativo negativo (Cambio

en el flujo neto de la energía hacia la superficie terrestre),

- Melanomas (cáncer de piel producido por los rayos ultravioletas, la melanina de la piel),

- Cataratas (un déficit en la visión siendo borrosa, difusa o menos colorida)

- Una afección en la vegetación.

Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y bromo en la estratosfera

debido a las emisiones antropogénicas (producidas por el ser humano) de compuestos químicos,

entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonos (CFC) utilizado como fluidos

refrigerantes. Las mediciones realizadas desde finales de los años 1970 se descubrieron importantes

reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la

Antártida.



3) Evolución del agujero de la capa de ozono

Cada año, durante la primavera austral, comienza el proceso de la destrucción de ozono

sobre la Antártida tras haber alcanzado, en invierno, temperaturas por debajo de -78ºC.

Según la AEMET: "a estas temperaturas, se empiezan a formar nubes mezcla de agua y ácido

nítrico denominadas nubes estratosféricas polares (PSC en inglés), en el seno de las cuales ocurren

una serie de reacciones químicas que convierten compuestos halogenados inactivos provenientes de

los CFCs y Halones en especies muy activas, especialmente compuestos de cloro y bromo”.

Al llegar la primavera, los primeros rayos de luz reaccionan con estos compuestos, liberando

átomos de cloro y bromo que atacan a las moléculas de ozono.

Por tanto, el agujero de ozono en la Antártida comienza a crecer durante el mes de agosto, con la

llegada de los primeros rayos solares, y según informa AEMET, “alcanza su máxima extensión

entre mediados de septiembre y principios de octubre, momento en el que la radiación solar

incidente comienza a calentar la masa de aire antártica que permite la regeneración del ozono”.



4) Causas del agujero de la Capa de Ozono

El proceso de la destrucción de la capa de ozono comienza con la emisión en la superficie de

la tierra, de gases que son fuente de compuestos halogenados que contienen principalmente cloro y

bromo. Los CFCS y los halones son los principales gases originados por el hombre que destruyen el

ozono estratosférico.

La aparición del agujero de ozono se produce en invierno, cuando prácticamente no llega luz

solar: el ozono es una molécula inestable, en ausencia de luz solar no se genera, pero sigue su

destrucción, por lo que en invierno su concentración debe disminuir. Eso ya fue observado por

G.M.B. Dobson en 1968, y por esto, se producen las siguientes consecuencias.



5) Consecuencias del agujero de la capa de ozono

Básicamente, se recibe una mayor radiación ultravioleta, perjudicial para la salud de los

seres vivos. La reducción de la capa de ozono y el agujero en la misma, generaron una

preocupación mundial sobre el incremento en el riesgo de cáncer, cataratas y otros efectos negativos

en los humanos, así como en animales y plantas. Lo que conocemos como agujero de la capa de

ozono, realmente es un adelgazamiento de la capa de ozono, no tiene una localización fija aunque

tiene especial incidencia en la zona de la Antártida.

Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera

debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los

compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.

La capa de ozono impide que las longitudes de onda UVB de luz ultravioleta atraviesen la

atmósfera terrestre. Estas preocupaciones condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de

Montreal, en el que los países firmantes se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC

en un periodo de 10 años. A este problema, se le debe aplicar una serie de medidas o soluciones,

que son las siguientes detalladas a continuación.



6) Soluciones del problema del agujero de la capa de Ozono:

1. Descartar el uso de aerosoles: que se usan en desodorantes, perfumes o insecticidas, ya

que contienen clorofluorocarbonos, una sustancia perjudicial.

2. Eliminar los halones de los extintores: Se trata de otra sustancia nociva para el medio

ambiente y la capa protectora de la Tierra.

3. Reducir el uso de vehículos a motor y viajes en avión y grandes embarcaciones: porque

emiten gases contaminantes a la atmósfera. La mejor opción es apostar por el transporte

público y vehículos ecológicos como la bicicleta. También es importante descartar el

avión para viajes cortos (menos de 3 horas en coche), los cruceros y compartir vehículo

siempre que sea inevitable el desplazamiento.

4. Limpiar con productos libres de tóxicos: usando elementos naturales como el vinagre y

el bicarbonato son eficientes y contribuyen a la limpieza del hogar sin contaminar. De

todos modos, cada vez más marcas han lanzado productos totalmente ecológicos y libres

de tóxicos con un nivel de limpieza cada vez más alto.

5. Comprar productos de kilómetro cero: apostando por la compra de productos locales y

de temporada que no lleguen desde muy lejos para evitar las emisiones que supone su

traslado. Se consideran productos de kilómetro cero todos aquellos que tienen

desplazamientos inferiores a los 100 km hasta llegar en su punto de venta.




Presentación:


Agujero en la capa de ozono.Equipo 1. (1).pdf