MISIONES ESPACIALES

Apolo XI

Apolo x1 fue la quinta misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos y la primera de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna. La nave Apolo de la misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, y aterrizó el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente dos astronautas Armstrong y Aldrin se convirtieron en los primeros en caminar sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida. Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. 

El 13 de julio, tres días antes del lanzamiento, se comenzó la carga de queroseno tipo RP-1 en la primera etapa del Saturno V. 

El 16 de julio, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins fueron trasladados hasta la nave para proceder a su posterior lanzamiento. Mientras tanto, el ordenador del Complejo 39 realizaba las últimas comprobaciones y supervisa que todos los sistemas funcionan. 

Los cohetes Saturno V constaban de varias fases que se iban desprendiendo de la nave una vez que consumían su combustible. Cuando los cinco motores F-1 de la primera etapa S-IC se encendían, los sistemas de refrigeración se encargaban de arrojar varias toneladas de agua sobre la estructura metálica del cohete para protegerla del calor.

Ciento sesenta segundos después del despegue, los motores de cebado de la segunda etapa se pusieron en marcha después de que los cinco motores F-1 de la primera etapa agotaran su combustible y ésta se hubiese desprendido del cohete. Así comenzó la ignición de la segunda etapa S-II, constada de cinco motores J-2 cuya tarea era que el Saturno V siguiera ganando altura cada vez a mayor velocidad. Nueve minutos después del lanzamiento, los cinco motores J-2 se apagaron y la segunda etapa se separó del resto de la nave. Después las turbo bombas de la tercera etapa enviaron combustible a su único motor J-2, el mecanismo de ignición se disparó y el cohete aceleró para iniciar la inserción en órbita terrestre.

Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer 3 horas en una órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. Una vez que el Apolo 11 había completado la segunda órbita a la Tierra y los astronautas terminaron de realizar sus tareas, Houston dio la orden para ponerlo rumbo a la Luna.


lanzamiento 

El 13 de julio, tres días antes del lanzamiento, se comenzó la carga de queroseno tipo RP-1 en la primera etapa del Saturno V. 

El 16 de julio, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins fueron trasladados hasta la nave para proceder a su posterior lanzamiento. Mientras tanto, el ordenador del Complejo 39 realizaba las últimas comprobaciones y supervisa que todos los sistemas funcionan. 

Los cohetes Saturno V constaban de varias fases que se iban desprendiendo de la nave una vez que consumían su combustible. Cuando los cinco motores F-1 de la primera etapa S-IC se encendían, los sistemas de refrigeración se encargaban de arrojar varias toneladas de agua sobre la estructura metálica del cohete para protegerla del calor.

Ciento sesenta segundos después del despegue, los motores de cebado de la segunda etapa se pusieron en marcha después de que los cinco motores F-1 de la primera etapa agotaran su combustible y ésta se hubiese desprendido del cohete. Así comenzó la ignición de la segunda etapa S-II, constada de cinco motores J-2 cuya tarea era que el Saturno V siguiera ganando altura cada vez a mayor velocidad. Nueve minutos después del lanzamiento, los cinco motores J-2 se apagaron y la segunda etapa se separó del resto de la nave. Después las turbo bombas de la tercera etapa enviaron combustible a su único motor J-2, el mecanismo de ignición se disparó y el cohete aceleró para iniciar la inserción en órbita terrestre.

Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer 3 horas en una órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. Una vez que el Apolo 11 había completado la segunda órbita a la Tierra y los astronautas terminaron de realizar sus tareas, Houston dio la orden para ponerlo rumbo a la Luna.


Trayecto

Durante dos días, el Apolo 11 reduciría su velocidad regularmente debido a la atracción gravitatoria de la Tierra, tras llegar a la gravisfera lunar, situada a las cinco sextas partes del recorrido entre la Tierra y la Luna, el vehículo, que avanzaba a una velocidad de 3700 km/h, comenzó de nuevo a acelerar hasta los 9000 km/h, atraído por la gravedad lunar.

El sitio exacto de alunizaje se encuentra a menos de veinte kilómetros al oeste. Este hecho podía causar el aborto del alunizaje, pero el director de vuelo decidió seguir con los procedimientos de alunizaje. Al parecer, el ordenador les estaba conduciendo hacia un gran cráter con rocas esparcidas a su alrededor que causarían serios daños al módulo si el alunizaje se produjese en esa zona. El comandante deslizó el módulo lunar en vertical por la superficie buscando un lugar adecuado para el alunizaje mientras Aldrin le va leyendo los datos del radar y el ordenador.


El 20 de julio de 1969 la misión estadounidense Apolo 11 colocó a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin.

Los astronautas recorrieron el terreno durante más de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, partículas solares y un reflector láser.

 Realizadas las comprobaciones pertinentes, Armstrong solicitó permiso para efectuar los preparativos de la primera actividad extravehicular o EVA. Houston lo autorizó.

Seis horas y media después del alunizaje, los astronautas estaban preparados para salir del LEM.

"Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la Humanidad" Houston.

Los astronautas se percataron de la baja gravedad y comenzaron a realizar las tareas que les habían encomendado, instalar los aparatos del ALSEP, descubrir una placa con una inscripción que conmemora la efeméride, después el comandante instaló una cámara de televisión sobre un trípode a veinte metros del LEM

. Más tarde, ambos desplegaron una bandera estadounidense, e iniciaron una conversación telefónica con el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon

Pasadas 13 horas se produjo el despegue. A las 19:34 del 21 de julio, el módulo de ascenso se elevó desde la Luna hacia su cita con el CSM.Siete minutos después del despegue, el Eagle entró en órbita lunar a cien kilómetros de altura y a quinientos kilómetros del Columbia. 

El transbordo de las muestras y la desconexión de parte de los sistemas del módulo Eagle, ocupó a la tripulación durante dos horas, y cuando se situaron en sus puestos, se prepararon para abandonar al Eagle en la órbita de la luna

La zona prevista para el amerizaje era en las islas Hawái, donde serían recogidos en el océano Pacífico por los tripulantes del portaaviones USS Hornet, un veterano de la Segunda Guerra Mundial.


Unos minmutos después de la pérdida de comunicaciones, se recibieron en Houston las primeras señales procedentes de la nave. A tres kilómetros, estos eran reemplazados por tres paracaídas piloto y los tres paracaídas principales de veinticinco metros de diámetro. El amerizaje fue extremadamente preciso. Esta misión fue un rotundo éxito para el gobierno estadounidense comandado por el presidente Richard Nixon, y un homenaje a su inductor, el presidente John F. Kennedy que no pudo disfrutar del mismo tras ser asesinado en 1963.


ExoMars

El programa de ExoMars es un programa formado por personal de ESA y Roscosmos (personal de Rusia y Europa). El objetivo principal de este programa es  determinar si en algún momento ha existido vida en Marte y comprender mejor la historia del agua en el planeta.Además otro de los objetivos era el ver los posibles peligros para una siguiente misión tripulada. Este programa consta de dos fases. La primera, lanzada en marzo de 2016, consistió en el Orbitador de rastreo de gases (TGO) y Schiaparelli, un módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje. La segunda está prevista para su lanzamiento en 2028 y está compuesta por un Rover (Rosalind Franklin) y un módulo de superficie.

La misión Rosalind Franklin llevará un rover europeo y un módulo de superficie a la superficie de Marte. El rover viajará a través de la superficie marciana para buscar signos de vida, recolectar muestras del subsuelo con un taladro de 2m y analizarlas con una nueva generación de instrumentos. ExoMars será la primera misión en combinar la capacidad de moverse por la superficie y estudiar Marte en profundidad. 

https://www.youtube.com/watch?v=sfgoePffOhs&t=163s 

Principalmente esta misión fue lanzada el 14 de marzo de 2016, con la intención de demostrar las capacidades rusas y europeas de depositar un equipo de ese tipo en Marte. De haberlo logrado tenían previsto allanar el terreno para ExoMars 2020. Pero desgraciadamente un error de medida en la instrumentación provocó un fallo en la colisión del aterrizador contra la superficie de Marte, a una velocidad de 300 km/h. Este impacto destruyó el módulo Schiaparelli y su contenido. Después de esto estuvieron preparándose y mejorando todos sus detalles para el próximo lanzamiento el cual estaba programado para 2020. Pero por la pandemia decidieron retrasar esto de nuevo hasta 2022 debido a cómo los trabajadores debían permanecer en sus casas y esto les dificulta especializar más el modelo para el próximo lanzamiento. 

El próximo lanzamiento se esperaba en julio de 2022 (con su llegada a Marte prevista para junio de 2023) pero debido a la guerra de Rusia y Ucrania, ya que la ESA suspendió la colaboración con Rusia para el proyecto Exomars, donde el Roscosmos aportaba tanto el módulo de aterrizaje como los cohetes de lanzamiento. Por lo tanto esta misión se da por perdida por la ESA, pero aun así existían diferentes dudas ya que se tenía en cuenta una (baja) probabilidad de que esta misión despegue con otro cohete, debido a que el principal pertenece a Rusia. 

Finalmente ahora se descubre la posibilidad de que la NASA ocupe el puesto que Roscosmos abandonó en la misión y de esta manera continuar la misión con la ESA. A día de hoy existe la posibilidad de seguir adelante con la misión juntos (NASA y ESA) pero aún no se ha confirmado nada. Mientras, la ESA está trabajando en un estudio industrial acelerado para definir mejor las opciones disponibles para implementar la misión del rover ExoMars.



Artemis

Cuando hablamos del "Programa Artemis" estamos hablando del "mayor proyecto espacial" que hay en marcha hoy por hoy. No solo a nivel técnico, financiero y humano, que también; sino que, junto al proyecto de viajar a Marte, la vuelta a la Luna que quiere conseguir 'Artemis' es también la vuelta de la investigación espacial al lugar que tuvo durante muchos años: el centro mismo del debate científico de las sociedades contemporáneas.

Y no es para menos: se trata de un programa que estará con nosotros más de una década y la llenará de eventos históricos y retos tecnológicos de primer nivel. 

El programa Artemis es un programa espacial internacional que busca volver a pisar la Luna (llevar allí a «la primera mujer y el próximo hombre»), establecer una presencia sostenible en la superficie y la órbita lunar y sentar las bases de una economía lunar. Liderada por la NASA cuenta con el apoyo de media docena de Agencias Espaciales (entre ellas la Europea y la Mexicana) y un gran número de empresas privadas. Oficialmente, se considera la antesala del programa espacial de la NASA para poner a un hombre en Marte a lo largo de la década de 2030.

 Tras numerosos intentos y un enorme retraso, la agencia espacial estadounidense ha logrado hacer despegar la misión. El mayor cohete jamás construído (el SLS) y la cápsula Orion que lleva dentro salieron el día 16 de novimebre de 2022 a las 07:47 hora peninsular española (01:47 hora local) desde el Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral.

El despegue no estuvo exento de problemas y, de hecho, se produjo un fallo en uno de los motores poco después del despegue. Sin embargo, la misión siguió adelante sin problema y, en poco menos de un mes, consiguió recorrer 2,1 millones de kilómetros, órbitar la Luna y traer la cápsula Orión sana y salva de vuelta a la Tierra. Ahí venía la parte más crítica de la misión.

No hay que olvidar que el objetivo clave de Artemis I es comprobar si el escudo de la cápsula Orion logra proteger la nave (y sus futuros ocupantes) en la maniobra de reentrada en la atmósfera. Y siguiendo la planificación inicial de la NASA la nave amerizó en el Pacífico, frente a la costa californiana. Ahora queda estudiar los datos y sacar todas las lecciones posibles de cara a Artemis II, el primer viaje tripulado del programa que nos devolverá a la Luna.Como decíamos, los principales objetivos de la misión Artemis I son "demostrar la capacidad de los sistemas de Orion en un entorno de vuelo espacial y garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros" antes del primer vuelo tripulado; es decir, antes de lanzar el Artemis II.

En principio, Artemis II será una misión casi idéntica a la I, pero con tripulantes. Estaba prevista para 2024, pero aún no se sabe si los retrasos de Artemis I ocasionaran retrasos también en esta misión. Finalmente, teóricamente en 2025, Artemis II sí llevará tripulación a la Luna.

En el interludio, un sin fin de misiones auxiliares ayudarán a ir desarrollando toda la infraestructura necesaria. No solo para el alunizaje de la Artemis III, sino para allanar el camino hacia "una presencia humana a largo plazo en el satélite" y consolidar el papel de la como "trampolín para enviar astronautas a Marte"

Artemis

JUICE

JUICE o Jupiter icy moon explorer es una misión organizada por la ESA (Agencia Espacial Europea) que explorará y estudiará a Júpiter y tres de sus satélites galileanos que son: Ganímedes, Europa y Calisto

Todos estos satélites parece ser que poseen una gran cantidad de agua líquida bajo sus superficies, convirtiéndose en entornos potencialmente habitables.

Esta misión se lanzará en el año 2022 a bordo de un Ariane 5 y partirá desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa, la misión llegará a Júpiter en el año 2030, donde permanecerá un mínimo de tres años realizando observaciones


Ahora mismo esta misión está en planificación porque se prevé que se lance sobre 2022 o 2023 pero la nave espacial está prácticamente lista. Estéticamente, parece un enorme pájaro, cuyas alas, de 85 metros cuadrados, son en realidad dos paneles solares del tamaño de la mitad de una pista de voleibol (porque cuanto más nos alejamos del Sol, menos luz hay, y por tanto energía). Una larga antena transmitirá los datos y la información recogida, con un retraso de 2 horas (no es mucho si se piensa que habrá miles de millones de kilómetros entre nosotros y ella).



Primeras observaciones del telescopio espacial James Webb

Las primeras observaciones del Telescopio James Webb cuentan la historia del universo desconocido hasta el momento a través de cada fase de la historia del cosmos, desde los exoplanetas vecinos hasta las galaxias observables más distantes en el universo primitivo.

Las primeras imágenes del Telescopio Espacial James Webb se han hecho esperar, sin embargo la espera ha merecido la pena, pues, tal y como expresa el administrador de la NASA, Bill Nelson, en el comunicado de prensa en que las 5 nuevas imágenes se daban a conocer, "la humanidad es hoy testigo de una nueva e innovadora visión del cosmos". “Estas imágenes, incluida la vista infrarroja más profunda de nuestro universo que jamás se haya tomado, nos muestran que el Webb nos ayudará a descubrir las respuestas a preguntas que aún ni siquiera nos planteamos; preguntas que nos ayudarán a comprender mejor nuestro universo y el lugar de la humanidad en él", continúa.

Las imágenes y los espectros de hoy revelan las capacidades de los cuatro instrumentos científicos de última generación del telescopio, y confirman que sus observaciones futuras revolucionarán nuestra comprensión del cosmos y nuestros propios orígenes. “Este es el comienzo de una nueva era para observar el Universo y hacer emocionantes descubrimientos científicos”, explica por su parte Günther Hasinger, Director de Ciencias de la ESA. “Ahora que comenzamos las operaciones científicas regulares, sé que la comunidad astronómica europea está ansiosa por ver los resultados", añade.

Nebulosa de Carina

El Telescopio Espacial James Webb revela viveros estelares emergentes y estrellas individuales en la Nebulosa de Carina que antes estaban ocultas. Las nuevas imágenes muestran cómo las cámaras de Webb pueden mirar a través del polvo cósmico, arrojando nueva luz sobre cómo se forman las estrellas. Los objetos en las primeras y rápidas fases de formación estelar son difíciles de capturar, pero la extrema sensibilidad, la resolución espacial y la capacidad de imagen de Webb pueden documentar estos esquivos eventos.

Quinteto de Stephan

Para obtener la imagen de este grupo compacto de galaxias ubicado en la constelación de Pegaso, el Telescopio Espacial James Webb atravesó la capa de polvo que rodea el centro de una galaxia para revelar la velocidad y la composición del gas cerca de su agujero negro supermasivo. Ahora, los científicos pueden obtener una visión poco común, con un detalle sin precedentes, de cómo las galaxias que interactúan desencadenan la formación de estrellas entre sí y cómo se altera el gas en las mismas. Los grupos estrechos de galaxias como este pueden haber sido más comunes en el universo primitivo cuando el material sobrecalentado podría haber alimentado agujeros negros muy energéticos.

La observación detallada del Telescopio Espacial James Webb de este planeta caliente e hinchado fuera de nuestro sistema solar llamado WASP-96b revela la clara firma del agua, junto con la evidencia de neblina y nubes en la atmósfera del planeta que estudios previos no detectaron. Con la primera detección de agua en la atmósfera de un exoplaneta por parte de Webb, el telescopio se dedicará de aquí en adelante a estudiar cientos de sistemas estelares para comprender de qué están compuestas otras atmósferas planetarias.

Nebulosa del Anillo Sur

Esta comparación muestra la Nebulosa del Anillo Sur en luz infrarroja cercana (a la izquierda) y en luz infrarroja media, ambas capturadas por los instrumentos del Telescopio Espacial James Webb. Esta escena fue creada por una estrella enana blanca, el remanente de una estrella como nuestro Sol que tras despojarse de sus capas externas dejó de quemar combustible a través de la fusión nuclear. Esas capas exteriores ahora forman los mantos que envuelven a la estrella y se aprecian en la imagen.


Esta nebulosa planetaria, una nube de gas en expansión que rodea a una estrella moribunda, se encuentra a unos 2.000 años luz de distancia. Aquí, los poderosos ojos infrarrojos de Webb traen una segunda estrella moribunda a la vista por primera vez. Desde su nacimiento hasta su muerte como nebulosa planetaria, Webb puede explorar las capas de polvo y gas que expulsan las estrellas envejecidas que algún día pueden convertirse en una nueva estrella o planeta.

Quinteto de Stephan

Para obtener la imagen de este grupo compacto de galaxias ubicado en la constelación de Pegaso, el Telescopio Espacial James Webb atravesó la capa de polvo que rodea el centro de una galaxia para revelar la velocidad y la composición del gas cerca de su agujero negro supermasivo. Ahora, los científicos pueden obtener una visión poco común, con un detalle sin precedentes, de cómo las galaxias que interactúan desencadenan la formación de estrellas entre sí y cómo se altera el gas en las mismas. Los grupos estrechos de galaxias como este pueden haber sido más comunes en el universo primitivo cuando el material sobrecalentado podría haber alimentado agujeros negros muy energéticos.

El telescopio James Webb ha obtenido la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo distante hasta el momento, y en solo 12,5 horas. Este campo profundo utiliza un cúmulo de galaxias de lente para encontrar algunas de las galaxias más distantes jamás detectadas. Esta imagen solo rasca la superficie de las capacidades de Webb para estudiar campos profundos y rastrear galaxias hasta el comienzo del tiempo cósmico. En ella apreciamos al cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal como era hace 4.600 millones de años, momento en que aproximadamente tanto el Sol como el sistema solar comenzaban a formarse.

Este telescopio es un observatorio espacial desarrollado a través de la colaboración de 14 países, construido y operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer. El JWST ofrece una resolución y sensibilidad sin precedentes, y permite una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología. Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. Este tipo de objetivos están fuera del alcance de los instrumentos terrestres y espaciales actuales. Entre sus objetivos están incluidos estudiar la formación de estrellas y planetas y obtener imágenes directas de exoplanetas y novas.